Logo
Unionpedia
Comunicación
Disponible en Google Play
¡Nuevo! ¡Descarga Unionpedia en tu dispositivo Android™!
Instalar
¡Más rápido que el navegador!
 

Carbono e Historia de la Tierra

Accesos rápidos: Diferencias, Similitudes, Coeficiente de Similitud Jaccard, Referencias.

Diferencia entre Carbono e Historia de la Tierra

Carbono vs. Historia de la Tierra

El carbono (del latín, carbo, 'carbón') es un elemento químico con símbolo C, número atómico 6 y masa atómica 12,01. La historia de la Tierra se refiere al desarrollo del planeta Tierra y cubre alrededor de —aproximadamente un tercio de la edad del universo, de los estimados desde el Big Bang—, desde su formación hasta la época actual.

Similitudes entre Carbono e Historia de la Tierra

Carbono e Historia de la Tierra tienen 40 cosas en común (en Unionpedia): Alga, Atmósfera terrestre, Australia, África, Big Bang, Caliza, Cambio climático, Canadá, Carbón, Ciclo del carbono, Cretácico, Dióxido de carbono, Disco protoplanetario, Electrón, Elemento químico, Estado de oxidación, Estados Unidos, Fotosíntesis, Gas, Grafito, Groenlandia, Helio, Hidrógeno, Hierro, Liquen, Metano, Meteorito, Mineral, Monóxido de carbono, Namibia, ..., Nanotecnología, Nitrógeno, Oxígeno, Roca, Ser vivo, Silicio, Sistema solar, Sol, Tierra, Vida. Expandir índice (10 más) »

Alga

Un alga es un organismo con capacidad de realizar la fotosíntesis oxigénica y obtener el carbono orgánico con la energía de la luz del Sol, diferente de una embriofita o planta terrestre.

Alga y Carbono · Alga e Historia de la Tierra · Ver más »

Atmósfera terrestre

La atmósfera terrestre es la parte gaseosa de la Tierra, siendo por esto la capa más externa y menos densa del planeta.

Atmósfera terrestre y Carbono · Atmósfera terrestre e Historia de la Tierra · Ver más »

Australia

Australia, oficialmente la Mancomunidad de Australia (Commonwealth of Australia), es un país soberano que comprende la parte continental del continente australiano o Sahul, la isla de Tasmania y numerosas islas menores.

Australia y Carbono · Australia e Historia de la Tierra · Ver más »

África

África es el tercer continente más extenso, tras Asia y América.

África y Carbono · África e Historia de la Tierra · Ver más »

Big Bang

En cosmología, se entiende por Big Bang, o Gran Explosión en español, al comienzo del universo, es decir, el punto inicial en el que se formó la materia, el espacio y el tiempo.

Big Bang y Carbono · Big Bang e Historia de la Tierra · Ver más »

Caliza

La caliza es una roca sedimentaria compuesta mayoritariamente por carbonato de calcio (CaCO3), generalmente calcita, aunque frecuentemente presenta trazas de magnesita (MgCO3) y otros carbonatos.

Caliza y Carbono · Caliza e Historia de la Tierra · Ver más »

Cambio climático

Un cambio climático se define como la variación en el estado del sistema climático terrestre, formado por la atmósfera, la hidrosfera, la criosfera, la litosfera y la biosfera, que perdura durante periodos de tiempo suficientemente largos (décadas o más tiempo) hasta alcanzar un nuevo equilibrio.

Cambio climático y Carbono · Cambio climático e Historia de la Tierra · Ver más »

Canadá

Canadá (Canada,; Canada, o) es un país soberano ubicado en América del Norte, cuya forma de gobierno es la monarquía parlamentaria federal.

Canadá y Carbono · Canadá e Historia de la Tierra · Ver más »

Carbón

El carbón o carbón mineral es una roca sedimentaria organógena de color negro, muy rica en carbono y con cantidades variables de otros elementos, principalmente hidrógeno, azufre, oxígeno y nitrógeno.

Carbón y Carbono · Carbón e Historia de la Tierra · Ver más »

Ciclo del carbono

El ciclo del carbono es el ciclo biogeoquímico por el que el carbono se intercambia entre la biosfera, pedosfera, geosfera, hidrósfera y la atmósfera de la Tierra.

Carbono y Ciclo del carbono · Ciclo del carbono e Historia de la Tierra · Ver más »

Cretácico

El Cretácico, o Cretáceo, es una división de la escala temporal geológica que pertenece a la Era Mesozoica; dentro de esta, el Cretácico ocupa el tercer y último lugar siguiendo al Jurásico.

Carbono y Cretácico · Cretácico e Historia de la Tierra · Ver más »

Dióxido de carbono

El dióxido de carbono (fórmula química CO2) es un compuesto de carbono y oxígeno que existe como gas incoloro en condiciones de temperatura y presión estándar (TPS).

Carbono y Dióxido de carbono · Dióxido de carbono e Historia de la Tierra · Ver más »

Disco protoplanetario

Un disco protoplanetario es un disco circunestelar de material alrededor de una estrella joven, generalmente del tipo T Tauri.

Carbono y Disco protoplanetario · Disco protoplanetario e Historia de la Tierra · Ver más »

Electrón

En física, el electrón (del griego clásico ἤλεκτρον ḗlektron 'ámbar'), comúnmente representado por el símbolo e−, es una partícula subatómica con una carga eléctrica elemental negativa.

Carbono y Electrón · Electrón e Historia de la Tierra · Ver más »

Elemento químico

Los elementos químicos son un tipo de materia formada por átomos de la misma categoría.

Carbono y Elemento químico · Elemento químico e Historia de la Tierra · Ver más »

Estado de oxidación

En química, el estado de oxidación (EO) es un indicador del grado de oxidación de un átomo que forma parte de un compuesto u otra especie química (por ejemplo un ion).

Carbono y Estado de oxidación · Estado de oxidación e Historia de la Tierra · Ver más »

Estados Unidos

«EUA», «US», «USA» y «United States» redirigen aquí.

Carbono y Estados Unidos · Estados Unidos e Historia de la Tierra · Ver más »

Fotosíntesis

La fotosíntesis o función clorofílica es un proceso químico que consiste en la conversión de materia inorgánica a materia orgánica gracias a la energía que aporta la luz solar.

Carbono y Fotosíntesis · Fotosíntesis e Historia de la Tierra · Ver más »

Gas

El gas (palabra inventada por el científico flamenco Jan Baptista van Helmont en el, sobre el latín chaos) es un estado de agregación de la materia en el cual, bajo ciertas condiciones de temperatura y presión, sus moléculas interaccionan o reaccionan débilmente entre sí, sin formar enlaces moleculares, adoptando la forma y el volumen del recipiente que las contiene y tendiendo a separarse, esto es, expandirse, todo lo posible por su alta concentración de energía cinética.

Carbono y Gas · Gas e Historia de la Tierra · Ver más »

Grafito

El grafito es una de las formas alotrópicas en las que se puede presentar el carbono en la naturaleza.

Carbono y Grafito · Grafito e Historia de la Tierra · Ver más »

Groenlandia

Groenlandia (en groenlandés, Kalaallit Nunaat, «tierra de los kalaallits»; en danés, Grønland, «tierra verde») es una gran isla en la zona nororiental de América del Norte, entre el océano Atlántico y el océano Glacial Ártico, políticamente constituida como una nación constituyente del Reino de Dinamarca.

Carbono y Groenlandia · Groenlandia e Historia de la Tierra · Ver más »

Helio

El helio (del griego: ἥλιος ‘Sol’, por haberse inferido en 1868 su existencia en la atmósfera solar) es el elemento químico de número atómico 2, símbolo He y peso atómico estándar de 4,002602.

Carbono y Helio · Helio e Historia de la Tierra · Ver más »

Hidrógeno

El hidrógeno (en griego, de ὕδωρ hýdōr, genitivo ὑδρός hydrós, y γένος génos «que genera o produce agua») es el elemento químico de número atómico 1, representado por el símbolo H. Con una masa atómica de 1,00797, es el más ligero de la tabla periódica de los elementos.

Carbono e Hidrógeno · Hidrógeno e Historia de la Tierra · Ver más »

Hierro

El hierroJoan Corominas: Breve diccionario Etimológico de la lengua castellana.

Carbono e Hierro · Hierro e Historia de la Tierra · Ver más »

Liquen

Un liquen tradicionalmente se define como un holobionte conformado por un hongo (micobionte) y una o varias poblaciones fotosintéticas de algas o cianobacterias (fotobiontes) esparcidas de manera extracelular en el micelio del micobionte considerado como el hospedero o ex-habitante.

Carbono y Liquen · Historia de la Tierra y Liquen · Ver más »

Metano

El metano (del griego methy vino, y el sufijo -ano) es el hidrocarburo alcano más sencillo, cuya fórmula química es.

Carbono y Metano · Historia de la Tierra y Metano · Ver más »

Meteorito

Un meteorito es un meteoroide que alcanza la superficie de un planeta debido a que no se desintegra por completo en la atmósfera.

Carbono y Meteorito · Historia de la Tierra y Meteorito · Ver más »

Mineral

Un mineral es una sustancia natural, de composición química definida.

Carbono y Mineral · Historia de la Tierra y Mineral · Ver más »

Monóxido de carbono

El monóxido de carbono, también denominado óxido de carbono(II), gas carbonoso y anhídrido carbonoso (los dos últimos cada vez más en desuso), cuya fórmula química es CO es un gas incoloro y altamente tóxico.

Carbono y Monóxido de carbono · Historia de la Tierra y Monóxido de carbono · Ver más »

Namibia

Namibia, oficialmente República de Namibia (en inglés: Republic of Namibia), es un país del suroeste de África.

Carbono y Namibia · Historia de la Tierra y Namibia · Ver más »

Nanotecnología

La nanotecnología es la manipulación de la materia a una escala nanométrica.

Carbono y Nanotecnología · Historia de la Tierra y Nanotecnología · Ver más »

Nitrógeno

El nitrógeno es un elemento químico de número atómico 7, símbolo N, su masa atómica es de 14,0067 g/mol y en condiciones normales forma un gas diatómico (nitrógeno diatómico o molecular) que constituye del orden del 78 % del aire atmosférico.

Carbono y Nitrógeno · Historia de la Tierra y Nitrógeno · Ver más »

Oxígeno

El oxígeno es un elemento químico de número atómico 8 y número de masa (peso atómico) 15,9994 uma, representado por el símbolo O. Su nombre proviene de las raíces griegas ὀξύς (oxys) (‘ácido’, literalmente ‘punzante’, en referencia al sabor de los ácidos) y –γόνος (-gonos) (‘productor’, literalmente ‘engendrador’; es decir, "productor de ácidos"), porque en la época en que se le dio esta denominación se creía, incorrectamente, que todos los ácidos requerían oxígeno para su composición.

Carbono y Oxígeno · Historia de la Tierra y Oxígeno · Ver más »

Roca

En geología se denomina roca a cada uno de los diversos materiales sólidos, formados por cristales o granos de uno o más minerales.

Carbono y Roca · Historia de la Tierra y Roca · Ver más »

Ser vivo

Un ser vivo u organismo es un conjunto material de organización compleja, en la que intervienen sistemas de comunicación molecular que lo relacionan internamente y con el medio ambiente en un intercambio de materia y energía de una forma ordenada, teniendo la capacidad de desempeñar las funciones básicas de la vida que son la nutrición, la relación y la reproducción, de tal manera que los seres vivos funcionan por sí mismos sin perder su nivel estructural hasta su muerte.

Carbono y Ser vivo · Historia de la Tierra y Ser vivo · Ver más »

Silicio

El silicio (del latín: sílex) es un elemento químico metaloide, número atómico 14 y situado en el grupo 14 de la tabla periódica de los elementos de símbolo Si.

Carbono y Silicio · Historia de la Tierra y Silicio · Ver más »

Sistema solar

El sistema solar es el sistema planetario que liga gravitacionalmente a un conjunto de objetos astronómicos que giran directa o indirectamente en una órbita alrededor de una única estrella conocida con el nombre de Sol.

Carbono y Sistema solar · Historia de la Tierra y Sistema solar · Ver más »

Sol

El Sol (del latín sol, solis, ‘dios Sol ''invictus''’ o ‘sol’, a su vez de la raíz protoindoeuropea sauel, ‘luz’) es una estrella de tipo-G de la secuencia principal y clase de luminosidad V que se encuentra en el centro del sistema solar y constituye la mayor fuente de radiación electromagnética de este sistema planetario.

Carbono y Sol · Historia de la Tierra y Sol · Ver más »

Tierra

La Tierra (del latín Terra, deidad romana equivalente a Gea, diosa griega de la feminidad y la fecundidad) es un planeta del sistema solar que gira alrededor de su estrella —el Sol— en la tercera órbita más interna.

Carbono y Tierra · Historia de la Tierra y Tierra · Ver más »

Vida

La vida es un concepto difícil de definir satisfactoriamente, depende del enfoque con que se estudie; pero en general es la propiedad que distingue a la materia que tiene procesos biológicos y auto sostenimiento, de la materia que no los tiene; pero estas definiciones son la consecuencia o características de la vida para otros estudiosos.

Carbono y Vida · Historia de la Tierra y Vida · Ver más »

La lista de arriba responde a las siguientes preguntas

Comparación de Carbono e Historia de la Tierra

Carbono tiene 209 relaciones, mientras Historia de la Tierra tiene 603. Como tienen en común 40, el índice Jaccard es 4.93% = 40 / (209 + 603).

Referencias

En este artículo se encuentra la relación entre Carbono e Historia de la Tierra. Si desea acceder a cada artículo del que se extrajo la información visite:

¡Hey! ¡Ahora tenemos Facebook! »