Logo
Unionpedia
Comunicación
Disponible en Google Play
¡Nuevo! ¡Descarga Unionpedia en tu dispositivo Android™!
Gratis
¡Más rápido que el navegador!
 

Caso Rodrigo Granda y Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia

Accesos rápidos: Diferencias, Similitudes, Coeficiente de Similitud Jaccard, Referencias.

Diferencia entre Caso Rodrigo Granda y Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia

Caso Rodrigo Granda vs. Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia

El Caso Rodrigo Granda se refiere al incidente diplomático sucedido a principios de 2005 entre los gobiernos del presidente venezolano Hugo Chávez y el presidente colombiano Álvaro Uribe Vélez por la captura, considerada por las FARC-EP como secuestro, de un miembro de esta organización, Rodrigo Granda, el 13 de diciembre de 2004. Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) fueron una organización guerrillera insurgente colombiana de extrema izquierda, basada en la ideología y los principios del marxismo-leninismo, y del bolivarianismo.

Similitudes entre Caso Rodrigo Granda y Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia

Caso Rodrigo Granda y Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia tienen 16 cosas en común (en Unionpedia): Acuerdo humanitario, Álvaro Uribe Vélez, Íngrid Betancourt, Brasil, Caracas, Colombia, Conflicto armado interno de Colombia, Crisis diplomática de Colombia con Ecuador y Venezuela de 2008, Cuba, Estados Unidos, Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, Hugo Chávez, Nicolas Sarkozy, Perú, Rodrigo Granda, Venezuela.

Acuerdo humanitario

El Acuerdo Humanitario, Intercambio Humanitario o Canje Humanitario se refería a un posible acuerdo para intercambiar y liberar tanto a secuestrados en poder de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (FARC-EP), como guerrilleros presos de esa colectividad por parte del Gobierno de Colombia, dentro del marco del conflicto armado colombiano.

Acuerdo humanitario y Caso Rodrigo Granda · Acuerdo humanitario y Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia · Ver más »

Álvaro Uribe Vélez

Álvaro Uribe Vélez (Medellín, 4 de julio de 1952) es un abogado, empresario y político colombiano.

Álvaro Uribe Vélez y Caso Rodrigo Granda · Álvaro Uribe Vélez y Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia · Ver más »

Íngrid Betancourt

Íngrid Betancourt Pulecio (Bogotá, 25 de diciembre de 1961) es una politóloga y política colombofrancesa.

Íngrid Betancourt y Caso Rodrigo Granda · Íngrid Betancourt y Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia · Ver más »

Brasil

Brasil, oficialmente República Federativa de Brasil (República Federativa do Brasil, pron. AFI), es un país soberano de América del Sur que comprende la mitad oriental del continente y algunos grupos de pequeñas islas en el océano Atlántico. Su capital es Brasilia y su ciudad más poblada es São Paulo. Es el tercer país más grande de América. Con una superficie estimada en más de 8 500 000 km², es el quinto país más grande del mundo en área total (equivalente a 50% del territorio sudamericano). Delimitado por el océano Atlántico al este, Brasil tiene una línea costera de 7491 km. Al norte limita con el departamento ultramarino francés de la Guayana Francesa, Surinam, Guyana y Venezuela; al noroeste con Colombia; al oeste con Perú y Bolivia; al suroeste con Paraguay y Argentina, y al sur con Uruguay. De este modo tiene frontera con todos los países de América del Sur, excepto Ecuador y Chile. La mayor parte del país está comprendido entre los trópicos terrestres, por lo que las estaciones climáticas no se sienten de una manera radical en gran parte de su territorio. La selva amazónica cubre 3 600 000 km² del territorio. Gracias a su vegetación y al clima, es uno de los países con más especies de animales en el mundo. La región del actual Brasil, hasta entonces habitada por pueblos indígenas, tuvo su primer contacto con los europeos en el año 1500 d.C. a través de una expedición portuguesa liderada por Pedro Álvares Cabral. Tras el Tratado de Tordesillas, el territorio brasileño fue el segmento del continente americano que correspondió al reino de Portugal, del cual obtuvo su independencia el 7 de septiembre de 1822. Así, el país pasó de ser parte central del reino de Portugal a un imperio para finalmente convertirse en una república. Su primera capital fue Salvador de Bahía, que fue sustituida por Río de Janeiro hasta que se construyó una nueva capital, Brasilia. Su constitución actual, formulada en 1988, define a Brasil como una república federativa presidencialista. La federación está formada por la unión del Distrito Federal, los 26 estados y los 5570 municipios. A pesar de que sus más de 203 millones de habitantes hacen de Brasil el séptimo país más poblado del mundo, presenta un bajo índice de densidad poblacional. Esto se debe a que la mayor parte de la población se concentra a lo largo del litoral, mientras que el interior del territorio aún está marcado por enormes vacíos demográficos. El idioma oficial y el más hablado es el portugués, que lo convierte en el mayor país lusófono del mundo. Por su parte, la religión con más seguidores es el catolicismo, siendo el país con mayor número de católicos nominales del mundo. La sociedad brasileña es considerada una sociedad multiétnica al estar formada por descendientes de europeos, indígenas, africanos y asiáticos. La economía brasileña es la mayor de América del Sur, América Latina y del hemisferio sur, la undécima mayor del mundo por PIB nominal y la octava mayor por paridad del poder adquisitivo (PPC). Es considerado una economía de renta media alta por el Banco Mundial y un país recientemente industrializado, que tiene la mayor proporción de riqueza global de América Latina debido al abundante petróleo y diversos minerales encontrados fácilmente en el país. Sin embargo, su abundante riqueza está muy concentrada, convirtiendo al país en uno de los más desiguales del mundo, el 10% más rico de su población recibió el 54% de la renta nacional en 2018. Como potencia regional y media, la nación tiene reconocimiento e influencia internacional, siendo también clasificada como potencia global emergente y como potencial superpotencia por varios analistas. El país es miembro fundador de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), G20, Comunidad de Países de Lengua Portuguesa (CPLP), Unión Latina, Organización de los Estados Americanos (OEA), Organización de los Estados iberoamericanos (OEI), Mercado Común del Sur (Mercosur) y de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), además de ser uno de los países BRICS.

Brasil y Caso Rodrigo Granda · Brasil y Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia · Ver más »

Caracas

Caracas, es la capital de la República Bolivariana de Venezuela y la ciudad más poblada de este país.

Caracas y Caso Rodrigo Granda · Caracas y Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia · Ver más »

Colombia

Colombia, oficialmente República de Colombia, es un país soberano situado en la región noroccidental de América del Sur.

Caso Rodrigo Granda y Colombia · Colombia y Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia · Ver más »

Conflicto armado interno de Colombia

El conflicto armado interno de Colombia es una guerra asimétrica de baja intensidad que se desarrolla en Colombia desde 1960, y que se extiende hasta la actualidad, con antecedentes y causas directas de la etapa conocida como La Violencia, que enfrentó a los partidos Liberal y Conservador (aproximadamente, entre 1928 y 1958). Los principales actores involucrados han sido el Estado colombiano, las guerrillas de extrema izquierda y los grupos paramilitares de extrema derecha. A estos se le han sumado los carteles del narcotráfico, las llamadas bandas criminales y los grupos armados organizados (véase Facciones del conflicto armado interno en Colombia). Este conflicto armado interno ha pasado por varias etapas de recrudecimiento (la más grave entre 1988 y 2002), cuando los actores armados comenzaron a financiarse a través de medios ilícitos como el narcotráfico, la minería ilegal, secuestros, entre otras actividades delictivas. Confluyen el accionar del Estado, guerrillas, narcotraficantes y paramilitares con las tomas e incursiones armadas, desapariciones forzadas, masacres, desplazamiento forzado masivo, terrorismo, secuestros de civiles, militares y políticos, torturas, ejecuciones extrajudiciales conocidas como falsos positivos, minas antipersona, entre otros. En el conflicto ha intervenido Estados Unidos prestando apoyo logístico, económico y militar al Estado colombiano. Presentándose hechos violentos y desplazamientos en áreas fronterizas con Perú, Ecuador, Brasil, Venezuela y Panamá. En años recientes se ha presentado un descenso en la intensidad del conflicto con la desmovilización de las estructuras paramilitares de las AUC en 2006, y de la guerrilla de las FARC-EP en 2016. La guerrilla del ELN continúa activa, junto a grupos paramilitares y narcotraficantes las Bandas Criminales (Bacrim), Grupos Armados Organizados (GAO); disidencias de las FARC-EP, (se les agrega el término Residuales GAOR);y la disidencia de la guerrilla del EPL (considerada como GAO), (véase Conflicto armado interno de Colombia en el siglo XXI). Según el informe "¡Basta ya!: Colombia: memorias de guerra y dignidad" (2013), del Centro Nacional de Memoria Histórica, fueron 220.000 las muertes causadas por el conflicto entre 1958 y 2012, de las cuales 177.307 eran de civiles. Los mayores responsables de éstas muertes fueron estadísticamente los grupos paramilitares (40%), seguidos de los grupos guerrilleros (25%) y agentes del estado (8%). Para 2022 según el Registro Único de víctimas se cuentan 9.342.426 víctimas en 12.019.838 eventos o hechos victimizantes. Dentro de estas categorías se encuentran las personas que fueron desaparecidas, amenazadas, desplazadas, secuestradas, víctimas de actos terroristas, masacres, asesinatos, minas antipersona, torturas, reclutamiento forzado de menores de edad y violencia sexual. (véase Víctimas del conflicto armado interno en Colombia). Para una lista de los hechos del conflicto, véase Cronología del conflicto armado interno de Colombia y Hechos de violencia del conflicto armado interno en Colombia.

Caso Rodrigo Granda y Conflicto armado interno de Colombia · Conflicto armado interno de Colombia y Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia · Ver más »

Crisis diplomática de Colombia con Ecuador y Venezuela de 2008

La crisis diplomática de Colombia con Ecuador y Venezuela de 2008 (también referida como Crisis Andina) se desarrolló luego de que fuerzas militares y policiales de Colombia ejecutaran la Operación Fénix, una incursión en territorio ecuatoriano en una misión contra la guerrilla, realizando un bombardeo donde murieron Raúl Reyes, otros 17 guerrilleros miembros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), cuatro estudiantes mexicanos y un ciudadano ecuatoriano, quienes se encontraban pernoctando en un campamento fronterizo dentro de este país en la madrugada del 1 de marzo de 2008.

Caso Rodrigo Granda y Crisis diplomática de Colombia con Ecuador y Venezuela de 2008 · Crisis diplomática de Colombia con Ecuador y Venezuela de 2008 y Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia · Ver más »

Cuba

Cuba, oficialmente República de Cuba, es un país soberano insular, asentado en las Antillas del mar Caribe.

Caso Rodrigo Granda y Cuba · Cuba y Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia · Ver más »

Estados Unidos

«EUA», «US», «USA» y «United States» redirigen aquí.

Caso Rodrigo Granda y Estados Unidos · Estados Unidos y Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia · Ver más »

Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia

Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) fueron una organización guerrillera insurgente colombiana de extrema izquierda, basada en la ideología y los principios del marxismo-leninismo, y del bolivarianismo.

Caso Rodrigo Granda y Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia · Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia y Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia · Ver más »

Hugo Chávez

Hugo Rafael Chávez Frías (Sabaneta, 28 de julio de 1954-Caracas, 5 de marzo de 2013) fue un político y militar venezolano, presidente de Venezuela desde 1999 hasta su fallecimiento en 2013.

Caso Rodrigo Granda y Hugo Chávez · Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia y Hugo Chávez · Ver más »

Nicolas Sarkozy

Nicolas Paul Stéphane Sarközy de Nagy-Bocsa (París, 28 de enero de 1955) es un político francés.

Caso Rodrigo Granda y Nicolas Sarkozy · Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia y Nicolas Sarkozy · Ver más »

Perú

Perú (en quechua y en aimara: Piruw), oficialmente República del Perú, es un país soberano ubicado en el oeste de América del Sur.

Caso Rodrigo Granda y Perú · Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia y Perú · Ver más »

Rodrigo Granda

Rodrigo Granda Escobar, alias Ricardo Téllez (Frontino, Antioquia, 9 de abril de 1949) es un exguerrillero colombo-venezolano de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (FARC-EP).

Caso Rodrigo Granda y Rodrigo Granda · Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia y Rodrigo Granda · Ver más »

Venezuela

Venezuela, oficialmente República Bolivariana de Venezuela,Anteriormente recibió las denominaciones oficiales de Estado de Venezuela (1830-1856), República de Venezuela (1856-1864), Estados Unidos de Venezuela (1864-1953), y nuevamente República de Venezuela (1953-1999).

Caso Rodrigo Granda y Venezuela · Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia y Venezuela · Ver más »

La lista de arriba responde a las siguientes preguntas

Comparación de Caso Rodrigo Granda y Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia

Caso Rodrigo Granda tiene 30 relaciones, mientras Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia tiene 359. Como tienen en común 16, el índice Jaccard es 4.11% = 16 / (30 + 359).

Referencias

En este artículo se encuentra la relación entre Caso Rodrigo Granda y Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. Si desea acceder a cada artículo del que se extrajo la información visite:

¡Hey! ¡Ahora tenemos Facebook! »