Logo
Unionpedia
Comunicación
Disponible en Google Play
¡Nuevo! ¡Descarga Unionpedia en tu dispositivo Android™!
Gratis
¡Más rápido que el navegador!
 

Chad francés y Francia de Vichy

Accesos rápidos: Diferencias, Similitudes, Coeficiente de Similitud Jaccard, Referencias.

Diferencia entre Chad francés y Francia de Vichy

Chad francés vs. Francia de Vichy

El Territorio de Chad (Territoire du Tchad) fue una parte del imperio colonial francés entre 1900-1960. La Francia de Vichy o régimen de Vichy (Régime de Vichy) es el nombre con que informalmente se conoce al régimen político y Estado títere instaurado por el mariscal Philippe Pétain en parte del territorio francés y en la totalidad de sus colonias, tras la firma del armisticio con la Alemania nazi en el marco de la Segunda Guerra Mundial.

Similitudes entre Chad francés y Francia de Vichy

Chad francés y Francia de Vichy tienen 10 cosas en común (en Unionpedia): África del Norte, Charles de Gaulle, Francia, Francia Libre, Idioma francés, Italia, La Marsellesa, Libia, París, Segunda Guerra Mundial.

África del Norte

África del Norte o África Septentrional (a veces llamada África Blanca) es la subregión norte de África.

África del Norte y Chad francés · África del Norte y Francia de Vichy · Ver más »

Charles de Gaulle

Charles André Joseph Marie de Gaulle (Lille; 22 de noviembre de 1890-Colombey-les-Deux-Églises, 9 de noviembre de 1970) fue un general y estadista francés que dirigió la resistencia francesa contra la Alemania nazi en la Segunda Guerra Mundial y presidió el Gobierno provisional de la República francesa de 1944 a 1946 para restablecer la democracia en Francia.

Chad francés y Charles de Gaulle · Charles de Gaulle y Francia de Vichy · Ver más »

Francia

Francia (en francés: France), oficialmente la República Francesa (en francés: République française), es un país soberano transcontinental que se extiende por Europa Occidental y por regiones y territorios de ultramar en América y los océanos Atlántico, Pacífico e Índico.

Chad francés y Francia · Francia y Francia de Vichy · Ver más »

Francia Libre

El Gobierno de la Francia Libre, o simplemente Francia Libre, es el nombre dado al gobierno en el exilio francés fundado por Charles de Gaulle en 1940, y que tenía su capital en el exilio en Londres.

Chad francés y Francia Libre · Francia Libre y Francia de Vichy · Ver más »

Idioma francés

El francés (le français o la langue française) es una lengua romance procedente del latín hablado.

Chad francés e Idioma francés · Francia de Vichy e Idioma francés · Ver más »

Italia

Italia (Italia), oficialmente la República Italiana (Repubblica Italiana), es un país soberano transcontinental, constituido en una república parlamentaria compuesta por veinte regiones, integradas estas, a su vez, por ciento once provincias.

Chad francés e Italia · Francia de Vichy e Italia · Ver más »

La Marsellesa

La Marsellesa (La Marseillaise) es el himno nacional de Francia, oficialmente desde el 11 de junio de 2010.

Chad francés y La Marsellesa · Francia de Vichy y La Marsellesa · Ver más »

Libia

Libia (en bereber: Libu, árabe: ‏دولة ليبيا), oficialmente el Estado de Libia, es un país soberano republicano del norte de África.

Chad francés y Libia · Francia de Vichy y Libia · Ver más »

París

París (Paris) es la capital de Francia y su ciudad más poblada.

Chad francés y París · Francia de Vichy y París · Ver más »

Segunda Guerra Mundial

La Segunda Guerra Mundial (también escrito II Guerra Mundial) fue un conflicto militar global que se desarrolló entre 1939 y 1945.

Chad francés y Segunda Guerra Mundial · Francia de Vichy y Segunda Guerra Mundial · Ver más »

La lista de arriba responde a las siguientes preguntas

Comparación de Chad francés y Francia de Vichy

Chad francés tiene 73 relaciones, mientras Francia de Vichy tiene 188. Como tienen en común 10, el índice Jaccard es 3.83% = 10 / (73 + 188).

Referencias

En este artículo se encuentra la relación entre Chad francés y Francia de Vichy. Si desea acceder a cada artículo del que se extrajo la información visite:

¡Hey! ¡Ahora tenemos Facebook! »