Logo
Unionpedia
Comunicación
Disponible en Google Play
¡Nuevo! ¡Descarga Unionpedia en tu dispositivo Android™!
Descargar
¡Más rápido que el navegador!
 

Choque de civilizaciones y Segunda guerra del Alto Karabaj

Accesos rápidos: Diferencias, Similitudes, Coeficiente de Similitud Jaccard, Referencias.

Diferencia entre Choque de civilizaciones y Segunda guerra del Alto Karabaj

Choque de civilizaciones vs. Segunda guerra del Alto Karabaj

Choque de civilizaciones es el nombre que recibe una teoría acerca de las relaciones internacionales. La segunda guerra del Alto Karabaj fue un conflicto armado entre las fuerzas armadas de Azerbaiyán contra Armenia y la República de Artsaj en la región del Alto Karabaj desarrollado entre el 27 de septiembre y el 10 de noviembre de 2020 tras un acuerdo de alto al fuego.

Similitudes entre Choque de civilizaciones y Segunda guerra del Alto Karabaj

Choque de civilizaciones y Segunda guerra del Alto Karabaj tienen 35 cosas en común (en Unionpedia): Albania, Alemania, Arabia Saudita, Argentina, Armenia, Artsaj, Asia Central, Azerbaiyán, Chipre, Croacia, España, Estados Unidos, Francia, Georgia, Grecia, India, Indonesia, Invasión rusa de Ucrania, Irán, Israel, Kazajistán, México, Moldavia, Organización de las Naciones Unidas, Oriente Medio, Pakistán, Recep Tayyip Erdoğan, Reino Unido, República Popular China, Rumania, ..., Rusia, Siria, Turquía, Ucrania, Unión Europea. Expandir índice (5 más) »

Albania

Albania (Shqipëri o Shqipëria), oficialmente República de Albania (Republika e Shqipërisë), es un país situado en el sudeste de Europa.

Albania y Choque de civilizaciones · Albania y Segunda guerra del Alto Karabaj · Ver más »

Alemania

Alemania, oficialmente República Federal de Alemania, es uno de los veintisiete Estados soberanos que forman la Unión Europea.

Alemania y Choque de civilizaciones · Alemania y Segunda guerra del Alto Karabaj · Ver más »

Arabia Saudita

Arabia Saudita o Arabia Saudí,Menciona que en Hispanoamérica mayoritariamente se utiliza la forma «Arabia Saudita» (cuyo gentilicio es «saudita»), mientras que en España es mayoritaria la forma «Arabia Saudí» (cuyo gentilicio es «saudí/saudíes»).

Arabia Saudita y Choque de civilizaciones · Arabia Saudita y Segunda guerra del Alto Karabaj · Ver más »

Argentina

Argentina, oficialmente República Argentina, es un país soberano de América del Sur, ubicado en el extremo sur y sudeste de dicho subcontinente.

Argentina y Choque de civilizaciones · Argentina y Segunda guerra del Alto Karabaj · Ver más »

Armenia

Armenia, oficialmente la República de Armenia, es un país de Transcaucasia sin salida al mar localizado en Asia Occidental.

Armenia y Choque de civilizaciones · Armenia y Segunda guerra del Alto Karabaj · Ver más »

Artsaj

Artsaj, oficialmente denominada República de Artsaj (y conocida hasta 2017 como República del Alto Karabaj o República de Nagorno Karabaj, fue un Estado con reconocimiento limitado, actualmente incorporado en Azerbaiyán, situado en Transcaucasia. Artsaj controló parte de la región del Alto Karabaj, en territorios que eran reconocidos internacionalmente como pertenecientes a Azerbaiyán, cercanos a la frontera con Armenia (al oeste). Las fronteras entre Armenia y Azerbaiyán se convirtieron en objeto de controversia cuando ambos países se independizaron del Imperio ruso en el año 1918, en particular la zona del Alto Karabaj que presentaba una gran diversidad étnica. Aun cuando ambos Estados fueron incorporados a la Unión Soviética algunos años después, la controversia continuó y la zona del Alto Karabaj seguía en 1923 dentro de la República Socialista Soviética de Azerbaiyán, conformando el óblast autónomo del Alto Karabaj (translit). A fines de los años 1980, producto de la disolución de la Unión Soviética, la región volvió a convertirse en una fuente de controversia entre Armenia y Azerbaiyán, que habían recuperado su independencia, derivando en la guerra del Alto Karabaj desde 1991 hasta 1994. La población de este Estado estaba formada casi totalmente por armenios, mientras que la población de origen azerí acusaba haber sido expulsada o haber huido de la región. El 10 de diciembre de 1991, la población de origen armenio de la región autoproclamó el territorio como república independiente para finalizar los enfrentamientos entre los países vecinos. Aun cuando contaba con el apoyo activo de la República de Armenia, la República de Artsaj era escasamente reconocida. El territorio, activamente reclamado por Azerbaiyán, contaba con el apoyo de tres Estados no reconocidos: Abjasia, Osetia del Sur y Transnistria. El 15 de noviembre de 2022, el Senado de Francia aprobó una resolución para reconocerla como país. Sería el primer país miembro de la ONU en hacerlo. Tras la guerra de 1994, la República de Artsaj controlaba la gran mayoría del territorio de la antigua óblast autónoma soviética junto con una parte importante de las regiones circundantes en territorio de Azerbaiyán que no estaban en disputa. En 2020, estalló una nueva guerra en la que Azerbaiyán obtuvo la victoria y logró recuperar gran parte de los territorios, reduciendo a Artsaj al entorno inmediato de la capital Stepanakert y algunas otras ciudades. Desde entonces, el acceso al país era sólo posible por el corredor de Lachín, el cual era supervisado por Fuerzas Terrestres de Rusia en una Misión de paz. Cabe destacar que el corredor sufrió un bloqueo desde 2022 por parte de Azerbaiyán, el cual creó una crisis humanitaria en la región y llevó a tensiones con Armenia e Irán, con una misión rusa de paz de por medio. Varias escaramuzas tuvieron lugar entre Armenia y Artsaj contra Azerbaiyán desde el cese al fuego de 2020, que culminaron con los enfrentamientos de septiembre de 2023, los cuales ganó Azerbaiyán e inició formalmente el proceso de disolución de la república y su reintegración en el marco constitucional azerí. Más tarde, desde el 1 de octubre de 2023, casi toda la población de Nagorno-Karabaj huyó hacia Armenia desatando una crisis de refugiados. Con todo lo acontecido, ya casi no quedaba nadie en el enclave, ni tan siquiera sus gobernantes los cuales estarían en Armenia desde principios de octubre de 2023. De esta manera, las autoridades artsajíes acordaron la disolución de Artsaj, que dejaría de existir como estado independiente el 1 de enero de 2024 con la eliminación de sus instituciones tras el acuerdo del 28 de septiembre. Sin embargo, el líder de la autoproclamada república, Samvel Shahramanián, anuló el 22 de diciembre de 2023 la disolución de la región por considerar que no existían documentos legítimos que, en el marco de la legislación de Nagorno Karabaj, previeran dicha medida.

Artsaj y Choque de civilizaciones · Artsaj y Segunda guerra del Alto Karabaj · Ver más »

Asia Central

Asia Central es una de las veintidós subregiones en que la ONU divide el mundo.

Asia Central y Choque de civilizaciones · Asia Central y Segunda guerra del Alto Karabaj · Ver más »

Azerbaiyán

Azerbaiyán (Azərbaycan), oficialmente República de Azerbaiyán (Azərbaycan Respublikası), es un país soberano de la región del Cáucaso, localizado entre Asia Occidental y Europa Oriental.

Azerbaiyán y Choque de civilizaciones · Azerbaiyán y Segunda guerra del Alto Karabaj · Ver más »

Chipre

Chipre (en lengua griega: Κύπρος, romanizado: Kýpros, “cobre”; en turco, Kıbrıs), oficialmente la República de Chipre (Kypriakí Dimokratía; Kıbrıs Cumhuriyeti), es un país insular en el Mediterráneo oriental, uno de los veintisiete Estados soberanos que forman la Unión Europea.

Chipre y Choque de civilizaciones · Chipre y Segunda guerra del Alto Karabaj · Ver más »

Croacia

Croacia (Hrvatska, AFI), oficialmente República de Croacia (Republika Hrvatska), es uno de los veintisiete Estados soberanos que forman la Unión Europea, ubicado entre Europa Central, Europa meridional y el mar Adriático; limita al noreste con Hungría, al este con Serbia, al sureste con Bosnia-Herzegovina y Montenegro, al noroeste con Eslovenia y al suroeste con el mar Adriático; donde comparte una frontera marítima con Italia.

Choque de civilizaciones y Croacia · Croacia y Segunda guerra del Alto Karabaj · Ver más »

España

España, también denominado Reino de España, es un país soberano transcontinental, constituido en Estado social y democrático de derecho y cuya forma de gobierno es la monarquía parlamentaria. Es uno de los veintisiete Estados soberanos que forman la Unión Europea. Su territorio, con capital en Madrid, está organizado en diecisiete comunidades autónomas, formadas a su vez por cincuenta provincias, y dos ciudades autónomas. España se sitúa principalmente en el suroeste de Europa, si bien también tiene presencia en el norte de África. En Europa, ocupa la mayor parte de la península ibérica, conocida como España peninsular, y las islas Baleares (en el mar Mediterráneo). En África se hallan las ciudades de Ceuta y Melilla, las islas Canarias (en el océano Atlántico) y varias posesiones mediterráneas denominadas «plazas de soberanía». El municipio de Llivia, en los Pirineos, constituye un exclave rodeado totalmente por territorio francés. Completa el conjunto de territorios una serie de islas e islotes frente a las propias costas peninsulares. Tiene una extensión de 505 370 km, por lo que es el cuarto país más extenso del continente, y con una altitud media de sobre el nivel del mar, uno de los países más montañosos de Europa. Su población casi llega a los 48 millones y medio de habitantes, aunque la densidad de población es reducida si se compara con el contexto europeo. Concretamente, la población durante el tercer trimestre de 2023 llegó hasta los. El territorio peninsular comparte fronteras terrestres con Francia y con Andorra al norte, con Portugal al oeste y con Gibraltar al sur. En sus territorios africanos, comparte fronteras terrestres y marítimas con Marruecos. Comparte con Francia la soberanía sobre la isla de los Faisanes en la desembocadura del río Bidasoa y cinco facerías pirenaicas.Dichas facerías no son estrictamente un acuerdo de cosoberanía, ya que afectan a territorio español, sino un acuerdo de aprovechamiento compartido de los recursos. El artículo 3.1 de su Constitución establece que «el castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla». En 2012, era la lengua materna del 82 % de los españoles. Según el artículo 3.2, «las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos». El idioma español o castellano, segunda lengua materna más hablada del mundo con 500 millones de hispanohablantes nativos, y hasta casi los 600 millones incluyendo hablantes con competencia limitada, es uno de los más importantes legados del acervo cultural e histórico de España en el mundo. Perteneciente culturalmente a la Europa Latina y heredero de una vasta influencia grecorromana, España alberga también la cuarta colección más numerosa del mundo de sitios declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Es un país desarrollado —goza de la cuarta esperanza de vida más elevada del mundo— y de altos ingresos, cuyo producto interior bruto coloca a la economía española en la decimocuarta posición mundial (2021). Gracias a sus características únicas, España es una gran potencia turística y se erige como el segundo país más visitado del mundo —más de 83 millones de turistas en 2019— y el segundo país del mundo en ingresos económicos provenientes del turismo internacional. Tiene un índice de desarrollo humano muy alto (0,904), según el informe de 2020 del Programa de la ONU para el Desarrollo. España también tiene una notable proyección internacional a través de su pertenencia a múltiples organizaciones internacionales como Naciones Unidas, el Consejo de Europa, la Organización Mundial del Comercio, la Organización de Estados Iberoamericanos, la OCDE, la OTAN y la Unión Europea —incluidos dentro de esta al espacio Schengen y la eurozona—, además de ser miembro de facto del G20. La primera presencia constatada de homínidos del género ''Homo'' se remonta a 1,2 millones de años antes del presente, como atestigua el descubrimiento de una mandíbula de un ''Homo'' aún sin clasificar en el yacimiento de Atapuerca.Bermúdez de Castro, José María; Martinón Torres, María; Gómez Robles, Aída; Prado-Simón, Leyre; Martín Francés, Laura; Lapresa, María; Olejniczak, Anthony y Carbonell, Eudald (2011) «». Journal of Human Evolution, 61 (1): 12-25 En el, se produjo la intervención romana en la Península, lo que conllevó a una posterior conquista de lo que, más tarde, se convertiría en Hispania. En el Medievo, la zona fue conquistada por distintos pueblos germánicos y por los musulmanes, llegando estos a tener presencia durante algo más de siete centurias. Es en el, con la unión dinástica de las Coronas de Castilla y Aragón y la culminación de la Reconquista, junto con la posterior anexión navarra, cuando se puede hablar de la cimentación de «España», como era denominada en el exterior. Ya en la Edad Moderna, los monarcas españoles gobernaron el primer imperio de ultramar global, que abarcaba territorios en los cinco continentes, dejando un vasto acervo cultural y lingüístico por el globo. A principios del, tras sucesivas guerras en Hispanoamérica, pierde la mayoría de sus territorios en América, acrecentándose esta situación con el desastre del 98. Durante este siglo, se produciría también una guerra contra el invasor francés, una serie de guerras civiles, una efímera república reemplazada nuevamente por una monarquía constitucional y el proceso de modernización del país. En el primer tercio del, se proclamó una república constitucional. Un golpe de Estado militar fallido provocó el estallido de una guerra civil, cuyo fin dio paso a la dictadura de Francisco Franco, finalizada con la muerte de este en 1975, momento en que se inició una transición hacia la democracia. Su clímax fue la redacción, ratificación en referéndum y promulgación de la Constitución de 1978. Acrecentado significativamente durante el llamado «milagro económico español», el desarrollo económico y social del país ha continuado a lo largo del vigente periodo democrático.

Choque de civilizaciones y España · España y Segunda guerra del Alto Karabaj · Ver más »

Estados Unidos

«EUA», «US», «USA» y «United States» redirigen aquí.

Choque de civilizaciones y Estados Unidos · Estados Unidos y Segunda guerra del Alto Karabaj · Ver más »

Francia

Francia (en francés: France), oficialmente la República Francesa (en francés: République française), es un país soberano transcontinental que se extiende por Europa Occidental y por regiones y territorios de ultramar en América y los océanos Atlántico, Pacífico e Índico.

Choque de civilizaciones y Francia · Francia y Segunda guerra del Alto Karabaj · Ver más »

Georgia

Georgia es un país soberano localizado en la costa del mar Negro, en el límite entre Europa Oriental y Asia Occidental.

Choque de civilizaciones y Georgia · Georgia y Segunda guerra del Alto Karabaj · Ver más »

Grecia

Grecia (Ελλάδα, Elláda), oficialmente llamada República Helénica (Ελληνική Δημοκρατία, Ellinikí Dimokratía), es uno de los veintisiete Estados soberanos que forman la Unión Europea.

Choque de civilizaciones y Grecia · Grecia y Segunda guerra del Alto Karabaj · Ver más »

India

La India, oficialmente República de la India (भारत गणराज्य), es un país soberano ubicado en Asia del Sur.

Choque de civilizaciones e India · India y Segunda guerra del Alto Karabaj · Ver más »

Indonesia

Indonesia, oficialmente la República de Indonesia (Republik Indonesia), es un país en el sudeste de Asia y Oceanía entre los océanos Índico y Pacífico.

Choque de civilizaciones e Indonesia · Indonesia y Segunda guerra del Alto Karabaj · Ver más »

Invasión rusa de Ucrania

La invasión rusa de Ucrania, también denominada guerra de Ucrania, iniciada el 24 de febrero de 2022, constituye una escalada de la guerra ruso-ucraniana que comenzó tras los sucesos del Euromaidán en 2014.

Choque de civilizaciones e Invasión rusa de Ucrania · Invasión rusa de Ucrania y Segunda guerra del Alto Karabaj · Ver más »

Irán

Irán, oficialmente República Islámica de Irán es un país de Oriente Próximo y Asia Occidental.

Choque de civilizaciones e Irán · Irán y Segunda guerra del Alto Karabaj · Ver más »

Israel

Israel (יִשְרָאֵל Yisra'el; إِسْرَائِيل Isrā'īl), oficialmente Estado de Israel (Medinat Yisra'el, AFI:; Dawlat Isrā'īl, AFI), es un país soberano de Asia, ubicado en la región de Oriente Próximo, en la ribera sudoriental del mar Mediterráneo.

Choque de civilizaciones e Israel · Israel y Segunda guerra del Alto Karabaj · Ver más »

Kazajistán

Kazajistán (ocasionalmente escrito como Kazajstán,La versión en español utilizada por los organismos oficiales kazajos es República de Kazajstán (por ejemplo). Esta denominación es la empleada usualmente en las relaciones internacionales (por ejemplo, la). Kazakstán o Kazajia; translit; translit, cuyo nombre oficial es República de Kazajistán, (translit; translit) es un país transcontinental, con la mayor parte de su territorio situado en Asia Central y una menor (al oeste del río Ural) en Europa Oriental. Con una superficie de, es el noveno país más grande del mundo, así como el Estado sin litoral marítimo más extenso del mundo (considerando el mar Caspio como un lago). Kazajistán es uno de los seis Estados túrquicos independientes junto a Azerbaiyán, Turquía, Kirguistán, Turkmenistán y Uzbekistán; comparte fronteras con los tres últimos y con Rusia y China, a la vez que posee costas en el mar Caspio y el mar de Aral. La capital fue trasladada en 1997 de Almatý, la ciudad más poblada del país, a Astaná. Kazajistán pertenece a la región natural denominada Asia Central, formada además, junto con Tayikistán, por tres de los países ya citados, Kirguistán, Uzbekistán y Turkmenistán. Vasto en tamaño, el territorio de Kazajistán abarca llanuras, estepas, taigas, cañones, colinas, deltas, montañas nevadas y desiertos. El país tiene una población de aproximadamente 19 millones de personas. Durante la mayor parte de su historia, el territorio del actual Kazajistán ha sido habitado por nómadas. Hacia el los kazajos emergieron como un grupo diferenciado, dividido en tres hordas. Los rusos comenzaron a avanzar en la estepa kazaja en el, y a mediados del todo Kazajistán era parte del Imperio ruso. Tras la Revolución rusa de 1917 y a la subsecuente guerra civil, el territorio de Kazajistán se reorganizó en varias ocasiones antes de convertirse en la República Socialista Soviética de Kazajistán en 1936, como parte de la URSS. Durante el, Kazajistán fue sede de importantes proyectos soviéticos, entre ellos la campaña de las Tierras Vírgenes de Jrushchov, el Cosmódromo de Baikonur y el sitio de pruebas de Semipalátinsk, el mayor centro de pruebas nucleares de la URSS. Kazajistán se declaró país independiente el 16 de diciembre de 1991, siendo la última república soviética en hacerlo. Su presidente desde la era comunista, Nursultán Nazarbáyev, se convirtió en el nuevo presidente del país en 1991 y se mantuvo en el poder de forma continua e ininterrumpida, hasta su renuncia en marzo de 2019. Según el gobierno kazajo, Nazarbáyev ganó todas las elecciones presidenciales con porcentajes aplastantes de votos, pero sus críticos denuncian que las elecciones son una mera farsa. Desde su independencia, Kazajistán ha dedicado buena parte de su esfuerzo al desarrollo de su industria de hidrocarburos. El presidente Nazarbáyev mantuvo un estricto control sobre la política nacional a lo largo de más de 20 años en el poder. Kazajistán es ahora considerado el estado dominante en Asia Central. El país es miembro de varias organizaciones internacionales, incluyendo las Naciones Unidas, la Comunidad de Estados Independientes y la Organización de Cooperación de Shanghái. Kazajistán es uno de los seis Estados postsoviéticos que han implementado un Plan de Acción Individual de Asociación con la OTAN. En 2010, Kazajistán ocupó la presidencia de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa. Kazajistán es diverso étnica y culturalmente, debido en parte a las deportaciones masivas de varios grupos étnicos enviados a este país durante el gobierno de Stalin. Los kazajos son el grupo más extenso. Kazajistán tiene 131 nacionalidades incluyendo kazajos, rusos, uigures, uzbekos, ucranianos y tártaros. Alrededor del 63 % del total de la población es kazaja. Kazajistán permite la libertad de culto, coexistiendo muchas creencias distintas en el país. El islam es la religión de cerca de tres cuartos de los habitantes, y el cristianismo la fe de la mayor parte de los restantes. El kazajo es el idioma oficial, mientras que el ruso es también utilizado oficialmente como un idioma paralelo al kazajo en las instituciones del país. La capital es Astaná.

Choque de civilizaciones y Kazajistán · Kazajistán y Segunda guerra del Alto Karabaj · Ver más »

México

México, cuyo nombre oficial es Estados Unidos Mexicanos, es un país soberano ubicado en la parte meridional de América del Norte; su capital y ciudad más poblada es la Ciudad de México.

Choque de civilizaciones y México · México y Segunda guerra del Alto Karabaj · Ver más »

Moldavia

Moldavia (Moldova), oficialmente la República de Moldavia (Republica Moldova), es un país ubicado en Europa Oriental, situado entre Rumania y Ucrania.

Choque de civilizaciones y Moldavia · Moldavia y Segunda guerra del Alto Karabaj · Ver más »

Organización de las Naciones Unidas

La Organización de las Naciones Unidas (ONU), también conocida simplemente como Naciones Unidas (NN.UU.), es la mayor organización internacional existente.

Choque de civilizaciones y Organización de las Naciones Unidas · Organización de las Naciones Unidas y Segunda guerra del Alto Karabaj · Ver más »

Oriente Medio

Oriente Medio o Medio Oriente es una expresión utilizada para denominar una región de contornos imprecisos de Asia y a veces también de África.

Choque de civilizaciones y Oriente Medio · Oriente Medio y Segunda guerra del Alto Karabaj · Ver más »

Pakistán

Pakistán o Paquistán (Pākistān), cuyo nombre oficial es República Islámica de Pakistán (en urdu, Islāmī Jumhūriya'eh Pākistān), es un Estado soberano ubicado en Asia del Sur que limita con Afganistán al Oeste por Noroeste de China al Sur al Noroeste de India al Sur con Irán al este y con Tayikistán al norte.

Choque de civilizaciones y Pakistán · Pakistán y Segunda guerra del Alto Karabaj · Ver más »

Recep Tayyip Erdoğan

Recep Tayyip Erdoğan (Estambul, 26 de febrero de 1954) es un político turco, presidente de Turquía desde agosto de 2014 y, previamente, primer ministro entre marzo de 2003 y agosto de 2014.

Choque de civilizaciones y Recep Tayyip Erdoğan · Recep Tayyip Erdoğan y Segunda guerra del Alto Karabaj · Ver más »

Reino Unido

El Reino Unido,Britain en inglés es la forma abreviada del nombre oficial, utilizada comúnmente.

Choque de civilizaciones y Reino Unido · Reino Unido y Segunda guerra del Alto Karabaj · Ver más »

República Popular China

La República Popular China (RPC), mayormente conocida como China, es un país soberano de Asia Oriental.

Choque de civilizaciones y República Popular China · República Popular China y Segunda guerra del Alto Karabaj · Ver más »

Rumania

Rumania o RumaníaAmbas grafías, Rumania y Rumanía, son correctas; la segunda, de uso mayoritario en España, reproduce mejor la pronunciación del topónimo en rumano como cuatrisílabo y no trisílabo respecto a la primera, de uso mayoritario en Hispanoamérica («Rumania» en el ''Diccionario panhispánico de dudas''). es uno de los veintisiete Estados soberanos que forman la Unión Europea.

Choque de civilizaciones y Rumania · Rumania y Segunda guerra del Alto Karabaj · Ver más »

Rusia

Rusia, (inglés, ruso, francés, alemán).

Choque de civilizaciones y Rusia · Rusia y Segunda guerra del Alto Karabaj · Ver más »

Siria

Siria (en árabe: سوريا Sūriyā), oficialmente República Árabe Siria (en árabe: الجمهوريّة العربيّة السّوريّة Al-Ŷumhūriyya Al-`Arabiyya As-Sūriyya) es un país soberano del Oriente Próximo, bañado por la costa levantina mediterránea, cuya forma de gobierno es la república unitaria semipresidencialista, sumida en una guerra civil desde marzo de 2011.

Choque de civilizaciones y Siria · Segunda guerra del Alto Karabaj y Siria · Ver más »

Turquía

Turquía, oficialmente República de Turquía, es un país transcontinental, con la mayor parte de su territorio situado en Asia Occidental y una menor (al oeste del mar de Mármara) en Europa Oriental, que se extiende por toda la península de Anatolia y Tracia Oriental en la zona de los Balcanes.

Choque de civilizaciones y Turquía · Segunda guerra del Alto Karabaj y Turquía · Ver más »

Ucrania

Ucrania (translit) es un Estado soberano ubicado en Europa Oriental.

Choque de civilizaciones y Ucrania · Segunda guerra del Alto Karabaj y Ucrania · Ver más »

Unión Europea

La Unión Europea (UE) es una organización política democrática y de derecho,constituida en régimen sui géneris de organización internacional/''supranacional'' fundada para propiciar y acoger la integración y gobernanza en común de los Estados y las naciones de Europa.

Choque de civilizaciones y Unión Europea · Segunda guerra del Alto Karabaj y Unión Europea · Ver más »

La lista de arriba responde a las siguientes preguntas

Comparación de Choque de civilizaciones y Segunda guerra del Alto Karabaj

Choque de civilizaciones tiene 217 relaciones, mientras Segunda guerra del Alto Karabaj tiene 318. Como tienen en común 35, el índice Jaccard es 6.54% = 35 / (217 + 318).

Referencias

En este artículo se encuentra la relación entre Choque de civilizaciones y Segunda guerra del Alto Karabaj. Si desea acceder a cada artículo del que se extrajo la información visite:

¡Hey! ¡Ahora tenemos Facebook! »