Logo
Unionpedia
Comunicación
Disponible en Google Play
¡Nuevo! ¡Descarga Unionpedia en tu dispositivo Android™!
Gratis
¡Más rápido que el navegador!
 

Ciclo supercontinental e Historia de la Tierra

Accesos rápidos: Diferencias, Similitudes, Coeficiente de Similitud Jaccard, Referencias.

Diferencia entre Ciclo supercontinental e Historia de la Tierra

Ciclo supercontinental vs. Historia de la Tierra

El ciclo supercontinental postula que cada 400-500 millones de años todas las masas de tierra emergidas se unen, formando un supercontinente, a través de un proceso de agregación y dispersión casi periódica de la corteza continental de la Tierra. La historia de la Tierra se refiere al desarrollo del planeta Tierra y cubre alrededor de —aproximadamente un tercio de la edad del universo, de los estimados desde el Big Bang—, desde su formación hasta la época actual.

Similitudes entre Ciclo supercontinental e Historia de la Tierra

Ciclo supercontinental e Historia de la Tierra tienen 23 cosas en común (en Unionpedia): Ciclo de Wilson, Columbia (supercontinente), Corteza continental, Cretácico, Dorsal mediooceánica, Eón proterozoico, Kenorland, Litosfera, Ma (unidad de tiempo), Manto terrestre, Neoproterozoico, Ordovícico, Orogénesis, Pangea, Pannotia, Pérmico, Período Ediacárico, Precámbrico, Punto caliente (geología), Rodinia, Supercontinente, Ur (supercontinente), Vaalbará.

Ciclo de Wilson

El ciclo de Wilson es un modelo que describe la apertura y el cierre de las cuencas oceánicas y la subducción y divergencia de las placas tectónicas durante el montaje y desmontaje de supercontinentes.

Ciclo de Wilson y Ciclo supercontinental · Ciclo de Wilson e Historia de la Tierra · Ver más »

Columbia (supercontinente)

Columbia (también conocido como Nuna y, más recientemente, Hudsonlandia o Hudsonia) es el nombre de uno de los supercontinentes postulados de la Tierra.

Ciclo supercontinental y Columbia (supercontinente) · Columbia (supercontinente) e Historia de la Tierra · Ver más »

Corteza continental

La corteza continental es uno de los dos tipos de corteza en la Tierra, siendo el otro la corteza oceánica.

Ciclo supercontinental y Corteza continental · Corteza continental e Historia de la Tierra · Ver más »

Cretácico

El Cretácico, o Cretáceo, es una división de la escala temporal geológica que pertenece a la Era Mesozoica; dentro de esta, el Cretácico ocupa el tercer y último lugar siguiendo al Jurásico.

Ciclo supercontinental y Cretácico · Cretácico e Historia de la Tierra · Ver más »

Dorsal mediooceánica

Las dorsales mediooceánicas son elevaciones submarinas situadas en la parte media de los océanos de la Tierra.

Ciclo supercontinental y Dorsal mediooceánica · Dorsal mediooceánica e Historia de la Tierra · Ver más »

Eón proterozoico

El Proterozoico o eón proterozoico (de πρότερος, próteros.

Ciclo supercontinental y Eón proterozoico · Eón proterozoico e Historia de la Tierra · Ver más »

Kenorland

Kenorland fue uno de los supercontinentes más tempranos sobre la Tierra.

Ciclo supercontinental y Kenorland · Historia de la Tierra y Kenorland · Ver más »

Litosfera

La litosfera (del griego λίθος, lithos, ‘piedra’ y σφαίρα, sphaíra, ‘esfera’) es la capa superficial sólida de la Tierra, caracterizada por su rigidez.

Ciclo supercontinental y Litosfera · Historia de la Tierra y Litosfera · Ver más »

Ma (unidad de tiempo)

Ma (del latín: Mega annum) es el símbolo de una unidad de tiempo muy usado en geociencias, particularmente en geología y paleontología, equivalente a un millón de años.

Ciclo supercontinental y Ma (unidad de tiempo) · Historia de la Tierra y Ma (unidad de tiempo) · Ver más »

Manto terrestre

El manto es una capa intermedia de los planetas terrestres o de algunos otros cuerpos planetarios rocosos, como la que se encuentra entre el núcleo, la capa más interna, y la corteza, la más externa.

Ciclo supercontinental y Manto terrestre · Historia de la Tierra y Manto terrestre · Ver más »

Neoproterozoico

El Neoproterozoico o era neoproterozoica, una división de la escala temporal geológica, fue la última era geológica de las tres que componen el eón proterozoico; comenzó hace 1000 millones de años y terminó hace 541,0 ±1,0 millones de años.

Ciclo supercontinental y Neoproterozoico · Historia de la Tierra y Neoproterozoico · Ver más »

Ordovícico

El Ordovícico es la fragmentación de la escala temporal geológica que pertenece a la Era Paleozoica; esta se divide en seis periodos de los que el Ordovícico ocupa el segundo lugar posterior al Cámbrico y precediendo al Silúrico.

Ciclo supercontinental y Ordovícico · Historia de la Tierra y Ordovícico · Ver más »

Orogénesis

Se denomina orogénesis u orogenia al proceso geológico por el cual una zona alargada de la corteza terrestre se acorta y engrosa por deformación y fracturación como consecuencia de esfuerzos tectónicos laterales.

Ciclo supercontinental y Orogénesis · Historia de la Tierra y Orogénesis · Ver más »

Pangea

Pangea (del griego: πᾶν 'todo' y Γαῖα 'tierra') fue el gran supercontinente que existió al final de la era Paleozoica y comienzos de la era Mesozoica que agrupaba la mayor parte de las tierras emergidas del planeta.

Ciclo supercontinental y Pangea · Historia de la Tierra y Pangea · Ver más »

Pannotia

Pannotia fue un supercontinente que probablemente existió desde hace unos 600 millones de años hasta hace unos 540 millones de años, a finales del supereón Precámbrico.

Ciclo supercontinental y Pannotia · Historia de la Tierra y Pannotia · Ver más »

Pérmico

El Pérmico es una división de la escala temporal geológica que pertenece a la Era Paleozoica; esta se divide en seis periodos de los que el Pérmico ocupa el último lugar siguiendo al Carbonífero.

Ciclo supercontinental y Pérmico · Historia de la Tierra y Pérmico · Ver más »

Período Ediacárico

El período Ediacárico, periodo Ediacarano (en referencia a las montañas Ediacara) o Vendiense (en desuso), es el tercer y último periodo y sistema de la era y eratema Neoproterozoico de la escala temporal geológica.

Ciclo supercontinental y Período Ediacárico · Historia de la Tierra y Período Ediacárico · Ver más »

Precámbrico

El Precámbrico o supereón precámbrico es una división informal de la escala temporal geológica, es la primera y más larga etapa de la historia de la Tierra —más del 88%—, que engloba los eones: Hádico, Arcaico y Proterozoico.

Ciclo supercontinental y Precámbrico · Historia de la Tierra y Precámbrico · Ver más »

Punto caliente (geología)

Los puntos calientes (del inglés hotspot) son áreas de actividad volcánica alta en relación con sus entornos.

Ciclo supercontinental y Punto caliente (geología) · Historia de la Tierra y Punto caliente (geología) · Ver más »

Rodinia

Rodinia (del ruso родина, ródina, patria) fue un supercontinente que existió hace 1100 millones de años, durante el Proterozoico.

Ciclo supercontinental y Rodinia · Historia de la Tierra y Rodinia · Ver más »

Supercontinente

Supercontinente es la denominación empleada en geología para aquellas masas terrestres que consisten en dos o más cratones o núcleos de continentes.

Ciclo supercontinental y Supercontinente · Historia de la Tierra y Supercontinente · Ver más »

Ur (supercontinente)

Ur fue uno de los primeros continentes, que probablemente se formó hace unos 3.000 millones de años en el Eón Arcaico.

Ciclo supercontinental y Ur (supercontinente) · Historia de la Tierra y Ur (supercontinente) · Ver más »

Vaalbará

Vaalbará es el nombre del primer e hipotético supercontinente que existió sobre la Tierra.

Ciclo supercontinental y Vaalbará · Historia de la Tierra y Vaalbará · Ver más »

La lista de arriba responde a las siguientes preguntas

Comparación de Ciclo supercontinental e Historia de la Tierra

Ciclo supercontinental tiene 49 relaciones, mientras Historia de la Tierra tiene 603. Como tienen en común 23, el índice Jaccard es 3.53% = 23 / (49 + 603).

Referencias

En este artículo se encuentra la relación entre Ciclo supercontinental e Historia de la Tierra. Si desea acceder a cada artículo del que se extrajo la información visite:

¡Hey! ¡Ahora tenemos Facebook! »