Logo
Unionpedia
Comunicación
Disponible en Google Play
¡Nuevo! ¡Descarga Unionpedia en tu dispositivo Android™!
Gratis
¡Más rápido que el navegador!
 

Clasificación estelar y Zona de habitabilidad

Accesos rápidos: Diferencias, Similitudes, Coeficiente de Similitud Jaccard, Referencias.

Diferencia entre Clasificación estelar y Zona de habitabilidad

Clasificación estelar vs. Zona de habitabilidad

En astronomía, la clasificación estelar es la clasificación de las estrellas en función de sus características espectrales. En astrofísica, se denomina zona de habitabilidad estelar a la región alrededor de una estrella en la que el flujo de radiación incidente permitiría la presencia de agua en estado líquido sobre la superficie de cualquier planeta (o satélite) rocoso que se encontrase en ella y que contase con una masa comprendida entre 0,5 y 10 M⊕ y una presión atmosférica superior a 6,1 mbar, correspondiente al punto triple del agua a una temperatura de 273,16 K.

Similitudes entre Clasificación estelar y Zona de habitabilidad

Clasificación estelar y Zona de habitabilidad tienen 20 cosas en común (en Unionpedia): Agua, Cambridge University Press, Disco protoplanetario, Enana naranja, Enana roja, Espectro visible, Estrella, Evolución estelar, Galaxia, Habitabilidad planetaria, Hidrógeno, Kelvin, Metalicidad, Metano, Radiación infrarroja, Radiación ultravioleta, Secuencia principal, Sistema estelar, Sol, Vía Láctea.

Agua

El agua (del latín aqua) es una sustancia cuya molécula está compuesta por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno (H2O) unidos por un enlace covalente.

Agua y Clasificación estelar · Agua y Zona de habitabilidad · Ver más »

Cambridge University Press

Cambridge University Press (conocida en inglés coloquialmente como CUP) es una editorial que recibió su Royal Charter de la mano de Enrique VIII en 1534, y es considerada una de las dos editoriales privilegiadas de Inglaterra (la otra es la Oxford University Press).

Cambridge University Press y Clasificación estelar · Cambridge University Press y Zona de habitabilidad · Ver más »

Disco protoplanetario

Un disco protoplanetario es un disco circunestelar de material alrededor de una estrella joven, generalmente del tipo T Tauri.

Clasificación estelar y Disco protoplanetario · Disco protoplanetario y Zona de habitabilidad · Ver más »

Enana naranja

Una enana naranja (también denominada estrella de tipo-K de la secuencia principal (KV) o enana K), es una estrella de la secuencia principal (en su núcleo tiene lugar la fusión del hidrógeno) de tipo espectral K y clase de luminosidad V. Estas estrellas tienen un tamaño intermedio entre las enanas rojas (estrellas de tipo-M de la secuencia principal) y las enanas amarillas (estrellas de tipo-G de la secuencia principal) análogas al Sol.

Clasificación estelar y Enana naranja · Enana naranja y Zona de habitabilidad · Ver más »

Enana roja

Una enana roja es una estrella pequeña y relativamente fría de la secuencia principal, ya sea de tipo espectral K tardío o M. Este tipo lo forman la mayor parte de las estrellas, siendo sus valores de masa y diámetro inferiores a la mitad de los del Sol (por debajo de 0,08 masas solares se denominan enanas marrones) y una temperatura superficial de menos de 4000 K. Las enanas rojas son, hasta la fecha, el tipo más común de estrellas de la Vía Láctea, por lo menos en la vecindad del Sol, pero debido a su baja luminosidad las enanas rojas individuales no pueden ser observadas fácilmente.

Clasificación estelar y Enana roja · Enana roja y Zona de habitabilidad · Ver más »

Espectro visible

Se llama espectro visible a la región del espectro electromagnético que el ojo humano es capaz de percibir.

Clasificación estelar y Espectro visible · Espectro visible y Zona de habitabilidad · Ver más »

Estrella

Una estrella (del latín: stella) es un objeto astronómico luminoso con forma de esferoide, que mantiene debido al equilibrio hidrostático alcanzado por su propia gravedad.

Clasificación estelar y Estrella · Estrella y Zona de habitabilidad · Ver más »

Evolución estelar

En astronomía, se denomina evolución estelar a la secuencia de cambios que una estrella experimenta a lo largo de su existencia.

Clasificación estelar y Evolución estelar · Evolución estelar y Zona de habitabilidad · Ver más »

Galaxia

Una galaxia (del griego γαλαξίας ‘lácteo’) es un conjunto de estrellas, nubes de gas, planetas, polvo cósmico, materia oscura y energía unidas gravitatoriamente en una estructura más o menos definida.

Clasificación estelar y Galaxia · Galaxia y Zona de habitabilidad · Ver más »

Habitabilidad planetaria

La habitabilidad planetaria es una medida del potencial que tiene un cuerpo cósmico de sustentar vida.

Clasificación estelar y Habitabilidad planetaria · Habitabilidad planetaria y Zona de habitabilidad · Ver más »

Hidrógeno

El hidrógeno (en griego, de ὕδωρ hýdōr, genitivo ὑδρός hydrós, y γένος génos «que genera o produce agua») es el elemento químico de número atómico 1, representado por el símbolo H. Con una masa atómica de 1,00797, es el más ligero de la tabla periódica de los elementos.

Clasificación estelar e Hidrógeno · Hidrógeno y Zona de habitabilidad · Ver más »

Kelvin

El kelvin (símbolo: K), antes llamado grado Kelvin, es la unidad de temperatura de la escala creada en 1848 por William Thomson, primer barón de Kelvin, sobre la base del grado Celsius, estableciendo el punto cero en el cero absoluto y conservando la misma dimensión.

Clasificación estelar y Kelvin · Kelvin y Zona de habitabilidad · Ver más »

Metalicidad

La metalicidad es el concepto astrofísico que se utiliza para describir la abundancia relativa de elementos más pesados que el helio en una estrella.

Clasificación estelar y Metalicidad · Metalicidad y Zona de habitabilidad · Ver más »

Metano

El metano (del griego methy vino, y el sufijo -ano) es el hidrocarburo alcano más sencillo, cuya fórmula química es.

Clasificación estelar y Metano · Metano y Zona de habitabilidad · Ver más »

Radiación infrarroja

La radiación infrarroja, o radiación IR es un tipo de radiación electromagnética, de mayor longitud de onda que la luz visible, pero menor que la de los microondas.

Clasificación estelar y Radiación infrarroja · Radiación infrarroja y Zona de habitabilidad · Ver más »

Radiación ultravioleta

El ultravioleta (UV) es una forma de radiación electromagnética con una longitud de onda más corta que la de la luz visible, pero más larga que la de los rayos X. Su nombre proviene del hecho de que su rango empieza desde longitudes de onda más cortas de lo que el ojo humano identifica como luz violeta, pero dicha luz o longitud de onda es invisible al ojo humano, al estar por encima del espectro visible.

Clasificación estelar y Radiación ultravioleta · Radiación ultravioleta y Zona de habitabilidad · Ver más »

Secuencia principal

Se denomina secuencia principal a la región del diagrama de Hertzsprung-Russell en la que se encuentran la mayor parte de las estrellas cuyo aspecto común principal es el consumo de hidrógeno como fuente principal de la luminosidad estelar.

Clasificación estelar y Secuencia principal · Secuencia principal y Zona de habitabilidad · Ver más »

Sistema estelar

Un sistema de estrellas o sistema estelar es un pequeño número de estrellas que orbitan entre sí, unidas por una atracción gravitatoria.

Clasificación estelar y Sistema estelar · Sistema estelar y Zona de habitabilidad · Ver más »

Sol

El Sol (del latín sol, solis, ‘dios Sol ''invictus''’ o ‘sol’, a su vez de la raíz protoindoeuropea sauel, ‘luz’) es una estrella de tipo-G de la secuencia principal y clase de luminosidad V que se encuentra en el centro del sistema solar y constituye la mayor fuente de radiación electromagnética de este sistema planetario.

Clasificación estelar y Sol · Sol y Zona de habitabilidad · Ver más »

Vía Láctea

La Vía LácteaPor antonomasia, también se le llama galaxia (del lat. tardío galaxĭas 'la Vía Láctea').

Clasificación estelar y Vía Láctea · Vía Láctea y Zona de habitabilidad · Ver más »

La lista de arriba responde a las siguientes preguntas

Comparación de Clasificación estelar y Zona de habitabilidad

Clasificación estelar tiene 237 relaciones, mientras Zona de habitabilidad tiene 114. Como tienen en común 20, el índice Jaccard es 5.70% = 20 / (237 + 114).

Referencias

En este artículo se encuentra la relación entre Clasificación estelar y Zona de habitabilidad. Si desea acceder a cada artículo del que se extrajo la información visite:

¡Hey! ¡Ahora tenemos Facebook! »