Logo
Unionpedia
Comunicación
Disponible en Google Play
¡Nuevo! ¡Descarga Unionpedia en tu dispositivo Android™!
Descargar
¡Más rápido que el navegador!
 

Congreso de la Nación Argentina y Elecciones presidenciales de Argentina de 1963

Accesos rápidos: Diferencias, Similitudes, Coeficiente de Similitud Jaccard, Referencias.

Diferencia entre Congreso de la Nación Argentina y Elecciones presidenciales de Argentina de 1963

Congreso de la Nación Argentina vs. Elecciones presidenciales de Argentina de 1963

El Congreso de la Nación Argentina es el órgano que ejerce el poder legislativo federal de la República Argentina. Las elecciones presidenciales de Argentina de 1963 tuvieron como resultado la elección de Arturo Illia, de la Unión Cívica Radical del Pueblo, quien venció al también radical, Oscar Alende, de la Unión Cívica Radical Intransigente.

Similitudes entre Congreso de la Nación Argentina y Elecciones presidenciales de Argentina de 1963

Congreso de la Nación Argentina y Elecciones presidenciales de Argentina de 1963 tienen 41 cosas en común (en Unionpedia): Alejandro Gómez (político), Arturo Frondizi, Arturo Umberto Illia, Buenos Aires, Carlos Humberto Perette, Casa Rosada, Cámara de Diputados de la Nación Argentina, Corte Suprema de Justicia de la Nación, Estado de sitio, José María Guido, Juan Domingo Perón, Línea de sucesión presidencial de Argentina, Presidente de la Nación Argentina, Presidente provisional del Senado de la Nación Argentina, Provincia de Buenos Aires, Provincia de Catamarca, Provincia de Córdoba (Argentina), Provincia de Corrientes, Provincia de Entre Ríos, Provincia de Formosa, Provincia de Jujuy, Provincia de La Pampa, Provincia de La Rioja (Argentina), Provincia de Mendoza, Provincia de Misiones, Provincia de Río Negro, Provincia de Salta, Provincia de San Juan, Provincia de San Luis, Provincia de Santa Cruz, ..., Provincia de Santa Fe, Provincia de Santiago del Estero, Provincia de Tucumán, Provincia del Chaco, Provincia del Chubut, Provincia del Neuquén, Revolución Libertadora (Argentina), Senado de la Nación Argentina, Unión Cívica Radical, Vicente Solano Lima, Vicepresidencia de la Nación Argentina. Expandir índice (11 más) »

Alejandro Gómez (político)

Alejandro F. Gómez (Berabevú, Santa Fe, 4 de abril de 1908–Buenos Aires, 6 de febrero de 2005) fue un político argentino que asumió como vicepresidente de la Nación en 1958 y renunció seis meses después por divergencias con el presidente Arturo Frondizi.

Alejandro Gómez (político) y Congreso de la Nación Argentina · Alejandro Gómez (político) y Elecciones presidenciales de Argentina de 1963 · Ver más »

Arturo Frondizi

Arturo Frondizi (Paso de los Libres, 28 de octubre de 1908-Buenos Aires, 18 de abril de 1995) fue un abogado, periodista, docente, estadista y político argentino, que fue elegido presidente de Argentina y gobernó entre el 1 de mayo de 1958 y el 29 de marzo de 1962, cuando fue derrocado por un golpe de Estado militar.

Arturo Frondizi y Congreso de la Nación Argentina · Arturo Frondizi y Elecciones presidenciales de Argentina de 1963 · Ver más »

Arturo Umberto Illia

Arturo Umberto Illia (Pergamino, 4 de agosto de 1900-Córdoba, 18 de enero de 1983) fue un médico y político argentino, presidente de la Nación Argentina entre el 12 de octubre de 1963 y el 28 de junio de 1966, cuando fue derrocado por un golpe de Estado cívico-militar.

Arturo Umberto Illia y Congreso de la Nación Argentina · Arturo Umberto Illia y Elecciones presidenciales de Argentina de 1963 · Ver más »

Buenos Aires

Este artículo trata sobre la ciudad capital de Argentina.

Buenos Aires y Congreso de la Nación Argentina · Buenos Aires y Elecciones presidenciales de Argentina de 1963 · Ver más »

Carlos Humberto Perette

Carlos Humberto Perette (Ciudad de Paraná, 12 de diciembre de 1915 - Ciudad de Buenos Aires, 18 de junio de 1992) fue un abogado y político argentino que se desempeñó como legislador provincial, diputado nacional, senador, vicepresidente de la Nación y embajador.

Carlos Humberto Perette y Congreso de la Nación Argentina · Carlos Humberto Perette y Elecciones presidenciales de Argentina de 1963 · Ver más »

Casa Rosada

La Casa Rosada es la sede del Poder Ejecutivo de la República Argentina, y está ubicada en el centro-histórico de la ciudad capital federativa de Buenos Aires.

Casa Rosada y Congreso de la Nación Argentina · Casa Rosada y Elecciones presidenciales de Argentina de 1963 · Ver más »

Cámara de Diputados de la Nación Argentina

La Cámara de Diputados de la Nación Argentina, oficialmente Honorable Cámara de Diputados de la Nación Argentina, es, junto con el Senado, una de las dos cámaras que conforman el Congreso de la Nación, que constituye el poder legislativo de la República Argentina.

Cámara de Diputados de la Nación Argentina y Congreso de la Nación Argentina · Cámara de Diputados de la Nación Argentina y Elecciones presidenciales de Argentina de 1963 · Ver más »

Corte Suprema de Justicia de la Nación

La Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) es el máximo tribunal judicial de la República Argentina y cabeza del Poder Judicial de la Nación que integra con los tribunales nacionales inferiores que dependen de ella.

Congreso de la Nación Argentina y Corte Suprema de Justicia de la Nación · Corte Suprema de Justicia de la Nación y Elecciones presidenciales de Argentina de 1963 · Ver más »

Estado de sitio

El estado de sitio es un régimen de excepción que debe ser impuesto por el poder ejecutivo, en particular por el jefe de Estado, y con la autorización del órgano legislativo correspondiente a ejecutarlo.

Congreso de la Nación Argentina y Estado de sitio · Elecciones presidenciales de Argentina de 1963 y Estado de sitio · Ver más »

José María Guido

José María Guido (Buenos Aires, 29 de agosto de 1910-Ib.; 13 de junio de 1975) fue un abogado y político argentino, presidente de la Nación Argentina desde el 29 de marzo de 1962 hasta el 12 de octubre de 1963, tras haber asumido el Poder Ejecutivo con homologación de la Corte Suprema gracias a la Ley de acefalía presidencial como resultado del golpe de Estado de 1962 que derrocó y detuvo al entonces presidente Arturo Frondizi.

Congreso de la Nación Argentina y José María Guido · Elecciones presidenciales de Argentina de 1963 y José María Guido · Ver más »

Juan Domingo Perón

Juan Domingo Perón (Lobos, 8 de octubre de 1895-Olivos, 1 de julio de 1974) fue un político, militar y escritor argentino, tres veces presidente de la Nación Argentina, una vez vicepresidente ''de facto'', y fundador del peronismo, considerado el movimiento popular más importante de la historia de Argentina.

Congreso de la Nación Argentina y Juan Domingo Perón · Elecciones presidenciales de Argentina de 1963 y Juan Domingo Perón · Ver más »

Línea de sucesión presidencial de Argentina

La línea de sucesión presidencial de Argentina es el orden de los funcionarios que pueden acceder al cargo de Presidente de la Nación Argentina en caso de acefalía presidencial, esto es, si el presidente en ejercicio deja el cargo por enfermedad, muerte, renuncia o es destituido (por juicio político de la Cámara de Diputados y condena posterior por el Senado).

Congreso de la Nación Argentina y Línea de sucesión presidencial de Argentina · Elecciones presidenciales de Argentina de 1963 y Línea de sucesión presidencial de Argentina · Ver más »

Presidente de la Nación Argentina

El presidente de la Nación Argentina es el jefe de Estado, jefe de Gobierno y titular del Poder Ejecutivo Nacional, responsable político de la administración general de la República Argentina y comandante en jefe de las Fuerzas Armadas.

Congreso de la Nación Argentina y Presidente de la Nación Argentina · Elecciones presidenciales de Argentina de 1963 y Presidente de la Nación Argentina · Ver más »

Presidente provisional del Senado de la Nación Argentina

El presidente provisional del Senado de la Nación Argentina es el funcionario de mayor rango en la Cámara Alta, excepto ante la presencia del presidente titular del Senado, cargo desempeñado por el vicepresidente de la Nación Argentina.

Congreso de la Nación Argentina y Presidente provisional del Senado de la Nación Argentina · Elecciones presidenciales de Argentina de 1963 y Presidente provisional del Senado de la Nación Argentina · Ver más »

Provincia de Buenos Aires

Buenos Aires, en el texto de la Constitución Argentina y la Constitución provincial: Provincia de Buenos Aires, es una de las veinticuatro jurisdicciones de primer orden o «estados autogobernados» que conforman el país, uno de los veinticuatro distritos electorales legislativos nacionales y una de las veintitrés provincias que integran la República Argentina.

Congreso de la Nación Argentina y Provincia de Buenos Aires · Elecciones presidenciales de Argentina de 1963 y Provincia de Buenos Aires · Ver más »

Provincia de Catamarca

Catamarca, en el texto de la Constitución provincial: Provincia de Catamarca, es una de las veintitrés provincias en las que está dividida la República Argentina.

Congreso de la Nación Argentina y Provincia de Catamarca · Elecciones presidenciales de Argentina de 1963 y Provincia de Catamarca · Ver más »

Provincia de Córdoba (Argentina)

Córdoba, en el texto de la Constitución provincial Provincia de Córdoba, es una de las veintitrés provincias autónomas que integran la República Argentina.

Congreso de la Nación Argentina y Provincia de Córdoba (Argentina) · Elecciones presidenciales de Argentina de 1963 y Provincia de Córdoba (Argentina) · Ver más »

Provincia de Corrientes

Corrientes (en el texto de la Constitución provincial: Provincia de Corrientes) (en idioma guaraní: Taragui Tetãmini) es una de las veintitrés provincias de la República Argentina y de los veinticuatro estados autogobernados (o jurisdicciones de primer orden) que conforman el país, así como también uno de los veinticuatro distritos electorales legislativos nacionales.

Congreso de la Nación Argentina y Provincia de Corrientes · Elecciones presidenciales de Argentina de 1963 y Provincia de Corrientes · Ver más »

Provincia de Entre Ríos

Entre Ríos, en el texto de la Constitución provincial: Provincia de Entre Ríos, es una de las veintitrés provincias que conforman la República Argentina.

Congreso de la Nación Argentina y Provincia de Entre Ríos · Elecciones presidenciales de Argentina de 1963 y Provincia de Entre Ríos · Ver más »

Provincia de Formosa

Formosa (en el texto de la Constitución provincial: Provincia de Formosa) es una de las veintitrés provincias de la República Argentina.

Congreso de la Nación Argentina y Provincia de Formosa · Elecciones presidenciales de Argentina de 1963 y Provincia de Formosa · Ver más »

Provincia de Jujuy

Jujuy, en el texto de la Constitución provincial: Provincia de Jujuy, es una de las veintitrés provincias de la República Argentina que limita con Chile al Oeste y con Bolivia al Este.

Congreso de la Nación Argentina y Provincia de Jujuy · Elecciones presidenciales de Argentina de 1963 y Provincia de Jujuy · Ver más »

Provincia de La Pampa

La Pampa, en el texto de la Constitución provincial: Provincia de La Pampa, es una de las veinticuatro jurisdicciones (23 provincias y una ciudad autónoma) que conforman la República Argentina.

Congreso de la Nación Argentina y Provincia de La Pampa · Elecciones presidenciales de Argentina de 1963 y Provincia de La Pampa · Ver más »

Provincia de La Rioja (Argentina)

La Rioja, en el texto de la Constitución provincial: Provincia de La Rioja, es una de las veintitrés provincias o estados federados de la República Argentina.

Congreso de la Nación Argentina y Provincia de La Rioja (Argentina) · Elecciones presidenciales de Argentina de 1963 y Provincia de La Rioja (Argentina) · Ver más »

Provincia de Mendoza

Mendoza, en el texto de la Constitución provincial: Provincia de Mendoza, es una de las veintitrés provincias de la República Argentina.

Congreso de la Nación Argentina y Provincia de Mendoza · Elecciones presidenciales de Argentina de 1963 y Provincia de Mendoza · Ver más »

Provincia de Misiones

Misiones, en el texto de la Constitución provincial: Provincia de Misiones, es una de las veintitrés provincias de la República Argentina, es uno de los veinticuatro estados autogobernados o jurisdicciones de primer orden que conforman el país, y uno de los veinticuatro distritos electorales legislativos nacionales.

Congreso de la Nación Argentina y Provincia de Misiones · Elecciones presidenciales de Argentina de 1963 y Provincia de Misiones · Ver más »

Provincia de Río Negro

Río Negro (en el texto de la Constitución provincial: Provincia de Río Negro o Provincia del Río Negro)De acuerdo con el Artículo 8.

Congreso de la Nación Argentina y Provincia de Río Negro · Elecciones presidenciales de Argentina de 1963 y Provincia de Río Negro · Ver más »

Provincia de Salta

Salta (en el texto de la Constitución provincial: Provincia de Salta) es una de las veintitrés provincias de la República Argentina.

Congreso de la Nación Argentina y Provincia de Salta · Elecciones presidenciales de Argentina de 1963 y Provincia de Salta · Ver más »

Provincia de San Juan

San Juan, en el texto de la Constitución provincial: Provincia de San Juan es una de las veintitrés provincias de la República Argentina.

Congreso de la Nación Argentina y Provincia de San Juan · Elecciones presidenciales de Argentina de 1963 y Provincia de San Juan · Ver más »

Provincia de San Luis

San Luis (en el texto de la Constitución provincial: Provincia de San Luis) es una de las veintitrés provincias que integran la República Argentina.

Congreso de la Nación Argentina y Provincia de San Luis · Elecciones presidenciales de Argentina de 1963 y Provincia de San Luis · Ver más »

Provincia de Santa Cruz

Santa Cruz (en el texto de la Constitución provincial: Provincia de Santa Cruz) es una de las veintitrés provincias que hay en la República Argentina.

Congreso de la Nación Argentina y Provincia de Santa Cruz · Elecciones presidenciales de Argentina de 1963 y Provincia de Santa Cruz · Ver más »

Provincia de Santa Fe

Santa Fe (en el texto de la Constitución provincial: Provincia de Santa Fe) es una de las veintitrés provincias que integran la República Argentina.

Congreso de la Nación Argentina y Provincia de Santa Fe · Elecciones presidenciales de Argentina de 1963 y Provincia de Santa Fe · Ver más »

Provincia de Santiago del Estero

Santiago del Estero (en el texto de la Constitución provincial: Provincia de Santiago del Estero); llamada comúnmente Santiago es una de las veintitrés provincias que integran la República Argentina.

Congreso de la Nación Argentina y Provincia de Santiago del Estero · Elecciones presidenciales de Argentina de 1963 y Provincia de Santiago del Estero · Ver más »

Provincia de Tucumán

Tucumán (en el texto de la Constitución provincial: Provincia de Tucumán) es una de las veintitrés provincias que hay en la República Argentina.

Congreso de la Nación Argentina y Provincia de Tucumán · Elecciones presidenciales de Argentina de 1963 y Provincia de Tucumán · Ver más »

Provincia del Chaco

Chaco, en el texto de la constitución provincial Provincia del Chaco, es una de las veintitrés provincias de la República Argentina.

Congreso de la Nación Argentina y Provincia del Chaco · Elecciones presidenciales de Argentina de 1963 y Provincia del Chaco · Ver más »

Provincia del Chubut

Chubut, en el texto de la Constitución provincial: Provincia del Chubut, es una de las veintitrés provincias en las que está dividido administrativamente el territorio de la República Argentina.

Congreso de la Nación Argentina y Provincia del Chubut · Elecciones presidenciales de Argentina de 1963 y Provincia del Chubut · Ver más »

Provincia del Neuquén

Neuquén (en el texto de la Constitución provincial: Provincia de Neuquén o provincia del Neuquén) es una de las veintitrés provincias que hay en la República Argentina.

Congreso de la Nación Argentina y Provincia del Neuquén · Elecciones presidenciales de Argentina de 1963 y Provincia del Neuquén · Ver más »

Revolución Libertadora (Argentina)

La Revolución Libertadora, según el nombre con que se autodenominó, fue la dictadura cívico-militar que gobernó la República Argentina tras derrocar al presidente Juan Domingo Perón, clausurar el Congreso Nacional, deponer a los miembros de la Corte Suprema, a las autoridades provinciales, municipales y universitarias y poner en comisión a todo el Poder Judicial mediante un golpe de Estado iniciado el día 16 de septiembre de 1955 y que de dos años, organizó elecciones condicionadas que trasladó a un gobierno encabezado por el radical Arturo Frondizi, el 1 de mayo de 1958, quien también sería derrocado en 1962.

Congreso de la Nación Argentina y Revolución Libertadora (Argentina) · Elecciones presidenciales de Argentina de 1963 y Revolución Libertadora (Argentina) · Ver más »

Senado de la Nación Argentina

El Honorable Senado de la Nación Argentina es, junto con la Cámara de Diputados, una de las dos cámaras que conforman el Congreso Nacional, que constituye el poder legislativo de la República Argentina.

Congreso de la Nación Argentina y Senado de la Nación Argentina · Elecciones presidenciales de Argentina de 1963 y Senado de la Nación Argentina · Ver más »

Unión Cívica Radical

La Unión Cívica Radical (UCR) es un partido político de Argentina fundado el 26 de junio de 1891 por Leandro N. Alem. A lo largo de su historia tuvo diferentes conformaciones y fracturas y a través de las mismas gobernó en diez oportunidades el país, mediante las presidencias de Hipólito Yrigoyen (1916-1922 y 1928-1930),Hipólito Yrigoyen fue dos veces presidente como miembro de la Unión Cívica Radical (UCR). Marcelo T. de Alvear (1922-1928),Marcelo T. de Alvear fue presidente como miembro de la Unión Cívica Radical (UCR). Agustín P. Justo (1932-1938),Agustín P. Justo fue presidente siendo miembro de la Unión Cívica Radical (UCR), pero como candidato dentro de la coalición electoral Concordancia, a la que no pertenecía la UCR, sino Unión Cívica Radical Antipersonalista (UCRA).; Roberto M. Ortiz (1938-1942),Roberto M. Ortiz fue presidente como miembro de la Unión Cívica Radical Antipersonalista (UCRA), dentro de la coalición electoral Concordancia. La UCRA fue un partido creado por miembros de la UCR que se oponían a Hipólito Yrigoyen. Arturo Frondizi (1958-1962),Arturo Frondizi fue presidente como miembro de la Unión Cívica Radical Intransigente (UCRI). La UCRI fue el nombre que adoptó el partido creado el sector de la UCR que había elegido a Arturo Frondizi para presidirla. Entre 1957 y 1972 la UCR no existió como tal. José María Guido (1962-1963),José María Guido fue presidente como miembro de la Unión Cívica Radical Intransigente (UCRI), como consecuencia del derrocamiento del presidente Frondizi por parte de un golpe cívico-militar, siendo luego confirmado como presidente por la junta de comandantes. La UCRI fue el nombre que adoptó el partido creado el sector de la UCR que había elegido a Arturo Frondizi para presidirla. Entre 1957 y 1972 la UCR no existió como tal. Arturo Illia (1963-1966),Arturo Illia fue presidente como miembro de la Unión Cívica Radical del Pueblo (UCRP). La UCRP fue el nombre que adoptó el partido creado el sector de la UCR que había elegido a Ricardo Balbín para presidirla. Entre 1957 y 1972 la UCR no existió como tal. Raúl Alfonsín (1983-1989),Raúl Alfonsín fue presidente como miembro de la Unión Cívica Radical (UCR). y Fernando de la Rúa (1999-2001).Fernando de la Rúa fue presidente como miembro de la Unión Cívica Radical (UCR) dentro de la coalición electoral Alianza por el Trabajo, la Justicia y la Educación (La Alianza). Llegó también a la Vicepresidencia de la Nación en los primeros mandatos de Juan Domingo Perón,Hortensio Quijano fue vicepresidente de Juan Domingo Perón como miembro del partido Unión Cívica Radical Junta Renovadora (UCR-JR). La UCR-JR fue el nombre que adoptó el partido creado por miembros de la UCR y la UCRA. y Cristina Fernández de Kirchner.Julio Cobos lanzó su candidatura a vicepresidente de Cristina Fernández de Kirchner cuando era miembro de la Unión Cívica Radical (UCR), motivo por el cual fue expulsado de la misma, formando el partido Concertación Plural. Se reafilió a la UCR en cuanto cesó su mandato. En las elecciones presidenciales de 2015 la UCR integró la alianza Cambiemos, que ganó con la candidatura presidencial de Mauricio Macri del partido Propuesta Republicana, pero no formó parte de la fórmula presidencial. La UCR reúne grupos con diversas ideologías como el krausismo, el federalismo, el liberalismo, el nacionalismo, el desarrollismo y la socialdemocracia, entre otras. Se ha caracterizado por su ideología defensora del laicismo, de inspiración igualitarista, con raíces en el federalismo tradicional y el autonomismo alsinista, habiendo desempeñado un papel decisivo para la conquista del sufragio obligatorio y secreto masculino y la instalación de una democracia liberal en el país, a la vez de resultar ampliamente representativo de las clases medias argentinas durante el. Pertenece a la COPPPAL y desde 1996 pertenece a la Internacional Socialista. La Unión Cívica Radical originó en Argentina una corriente política de importancia conocida como radicalismo. El radicalismo excede el marco formal de la UCR como partido político, dando lugar a la formación de partidos y corrientes políticas que se reconocen como "radicales". Entre los partidos políticos que se reconocen como radicales se encuentran además de la UCR, la Unión Cívica Radical Antipersonalista (1924-1946), la Unión Cívica Radical Junta Renovadora (1945-1947), la Unión Cívica Radical del Pueblo (1957-1972) y la Unión Cívica Radical Intransigente (1957-1972). También reconocen raíces parcialmente radicales partidos nacionales como el Movimiento de Integración y Desarrollo, el Partido Intransigente, el ARI, la Coalición Cívica ARI, Recrear para el Crecimiento y Propuesta Republicana, así como fuerzas provinciales como el bloquismo de San Juan y el lencinismo en Mendoza. En las elecciones presidenciales de 1928, 1937, 1958 y 1963 los dos principales partidos en competencia fueron radicales. Es el segundo partido argentino con mayor cantidad de afiliados, contando al año 2022 con 1.852.571 miembros, representando el 22.92 % del total de ciudadanos afiliados a partidos políticos y el 5.49 % de los electores argentinos, solo por detrás del Partido Justicialista. Es el partido con más afiliados en cinco distritos electorales: Catamarca, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Córdoba, Mendoza y Río Negro. A nivel nacional, forma parte desde 2015 de la coalición Juntos por el Cambio excepto en Río Negro. Asimismo, encabeza el poder ejecutivo en cinco provincias (Chaco, Corrientes, Jujuy, Mendoza y Santa Fe). La máxima autoridad del partido es Gerardo Morales, elegido desde el 16 de diciembre de 2021 como presidente del Comité Nacional. UCR.com: José Corral, nuevo presidente.

Congreso de la Nación Argentina y Unión Cívica Radical · Elecciones presidenciales de Argentina de 1963 y Unión Cívica Radical · Ver más »

Vicente Solano Lima

Vicente Solano Lima (San Nicolás de los Arroyos, 21 de septiembre de 1901-Buenos Aires, 23 de abril de 1984) fue un abogado y político, y vicepresidente de Argentina del 25 de mayo al 13 de julio de 1973, durante el ciclo histórico que ha dado en llamarse tercer peronismo.

Congreso de la Nación Argentina y Vicente Solano Lima · Elecciones presidenciales de Argentina de 1963 y Vicente Solano Lima · Ver más »

Vicepresidencia de la Nación Argentina

El vicepresidente o vicepresidenta de la Nación Argentina es un alto funcionario o funcionaria de la República Argentina que integra la fórmula electoral acompañando al ciudadano que resulta elegido presidente de la Nación Argentina, y cuya función principal es reemplazarlo en caso de ausencia temporaria, o en caso de ausencia definitiva por incapacidad, muerte o renuncia.

Congreso de la Nación Argentina y Vicepresidencia de la Nación Argentina · Elecciones presidenciales de Argentina de 1963 y Vicepresidencia de la Nación Argentina · Ver más »

La lista de arriba responde a las siguientes preguntas

Comparación de Congreso de la Nación Argentina y Elecciones presidenciales de Argentina de 1963

Congreso de la Nación Argentina tiene 261 relaciones, mientras Elecciones presidenciales de Argentina de 1963 tiene 118. Como tienen en común 41, el índice Jaccard es 10.82% = 41 / (261 + 118).

Referencias

En este artículo se encuentra la relación entre Congreso de la Nación Argentina y Elecciones presidenciales de Argentina de 1963. Si desea acceder a cada artículo del que se extrajo la información visite:

¡Hey! ¡Ahora tenemos Facebook! »