Logo
Unionpedia
Comunicación
Disponible en Google Play
¡Nuevo! ¡Descarga Unionpedia en tu dispositivo Android™!
Instalar
¡Más rápido que el navegador!
 

Corona de Castilla y Miranda de Ebro

Accesos rápidos: Diferencias, Similitudes, Coeficiente de Similitud Jaccard, Referencias.

Diferencia entre Corona de Castilla y Miranda de Ebro

Corona de Castilla vs. Miranda de Ebro

La Corona de Castilla (Corona Castellae), como entidad histórica, se suele considerar que comienza con la última y definitiva unión de los reinos de Castilla y de León, con sus respectivos territorios, en 1230, o bien con la unión de las Cortes, algunas décadas más tarde. Miranda de Ebro es un municipio y ciudad española de la provincia de Burgos, en la comunidad autónoma de Castilla y León.

Similitudes entre Corona de Castilla y Miranda de Ebro

Corona de Castilla y Miranda de Ebro tienen 26 cosas en común (en Unionpedia): Alfonso VI de León, Alfonso VIII de Castilla, Alfonso X de Castilla, Alfonso XI de Castilla, Burgos, Camino de Santiago, Carlos I de España, Castilla, Condado de Castilla, Ducado de Cantabria, Ebro, Felipe IV de España, Fernando I de León, Juan II de Castilla, Latín, Madrid, Millán (santo), Príncipe de Asturias, Reconquista, Reino de Castilla, Reino de León, Sancho Garcés III de Pamplona, Santiago de Compostela, Señorío de Vizcaya, Tello de Castilla, Valladolid.

Alfonso VI de León

Alfonso VI de León, llamado «el Bravo» (1040/1041-Toledo, 1 de julio de 1109), hijo del matrimonio de Fernando I de León y Sancha, fue rey de León entre 1065 y 1072 en un primer reinado y entre 1072 y 1109 en un segundo, de Galicia entre 1071 y 1072 y también entre 1072 y 1109, y de Castilla entre 1072 y 1109.

Alfonso VI de León y Corona de Castilla · Alfonso VI de León y Miranda de Ebro · Ver más »

Alfonso VIII de Castilla

Alfonso VIII de Castilla, llamado «el de Las Navas» o «el Noble» (Soria, 11 de noviembre de 1155-Gutierre-Muñoz, del domingo 5 al lunes 6 de octubre de 1214), fue rey de CastillaLa titulación completa era Rex Castelle et Toleti (Rey de Castilla y Toledo).

Alfonso VIII de Castilla y Corona de Castilla · Alfonso VIII de Castilla y Miranda de Ebro · Ver más »

Alfonso X de Castilla

Alfonso X de Castilla, llamado el Sabio (Toledo, 23 de noviembre de 1221-Sevilla, 4 de abril de 1284), fue el rey de la Corona de Castilla y de los demás reinos intitulados entre 1252 y 1284.

Alfonso X de Castilla y Corona de Castilla · Alfonso X de Castilla y Miranda de Ebro · Ver más »

Alfonso XI de Castilla

Alfonso XI de Castilla, llamado «el Justiciero» (Salamanca, 13 de agosto de 1311-Gibraltar, 26 de marzo de 1350), fue rey de Castilla, bisnieto de Alfonso X «el Sabio».

Alfonso XI de Castilla y Corona de Castilla · Alfonso XI de Castilla y Miranda de Ebro · Ver más »

Burgos

Burgos es un municipio y una ciudad española situada en la parte norte de la península ibérica.

Burgos y Corona de Castilla · Burgos y Miranda de Ebro · Ver más »

Camino de Santiago

Camino de Santiago es la denominación que tiene un conjunto de rutas de peregrinación cristiana de origen medieval que se dirigen a la tumba de Santiago el Mayor, situada en la catedral de Santiago de Compostela (Galicia, España).

Camino de Santiago y Corona de Castilla · Camino de Santiago y Miranda de Ebro · Ver más »

Carlos I de España

Carlos I de España y V del Sacro Imperio Romano Germánico (Gante, Condado de Flandes, 24 de febrero de 1500-Cuacos de Yuste, 21 de septiembre de 1558), llamado «el César», reinó junto con su madre, Juana I de Castilla —esta última de forma solo nominal y hasta 1555—, en todos los reinos y territorios hispánicos con el nombre de CarlosI desde 1516 hasta 1556,Autoproclamado, posteriormente jurado (junto con su madre) en las Cortes de Castilla, y en las distintas Cortes de Aragón: Aragón, Cataluña y Valencia.

Carlos I de España y Corona de Castilla · Carlos I de España y Miranda de Ebro · Ver más »

Castilla

Castilla es una región histórica de España de límites imprecisos localizada en el centro de la península ibérica.

Castilla y Corona de Castilla · Castilla y Miranda de Ebro · Ver más »

Condado de Castilla

El condado de Castilla fue un área geográfica que formaba parte del reino de Asturias y del reino de León.

Condado de Castilla y Corona de Castilla · Condado de Castilla y Miranda de Ebro · Ver más »

Ducado de Cantabria

El ducado de Cantabria o provincia de Cantabria fue una región administrativa o militar del reino visigodo de Toledo, surgida como consecuencia de la anexión de las tierras del norte de Burgos hasta la costa cantábrica por el rey Leovigildo, completada hacia 581. Las evidencias documentales disponibles, como el acta conciliar del XIII Concilio de Toledo, o los apuntes del Anónimo de Rávena, a pesar de ser unos indicios claros de la existencia de este ducado, no son pruebas irrebatibles, y frente a los historiadores que mantienen la legitimidad de esta división, otros sostienen que la dignidad de dux conferida a Pedro de Cantabria era más honorífica que material. Sus límites hipotéticos siguen sin estar del todo claros hoy en día. Para Martínez Diez, sus límites aproximadosSegún aproximación de Martínez Díez, téngase en cuenta que no existe evidencia documental que fije inequívocamente estas frontera estaban fijados en el norte por la costa cantábrica, desde la Aquitania pirenaica a la bahía de Santander; desde aquí, y en dirección sur-sureste remontaban el valle del Pas hasta la confluencia con el Luena, y seguían hasta el puerto del Escudo, y desde aquí a Aguilar de Campoo; continuaban por el cauce del alto Pisuerga hasta las proximidades de Peña Amaya, donde se estableció la capital; continuaban en dirección este-sureste hasta Burgos para seguir las estribaciones de la sierra de la Demanda hasta Ágreda y dirigirse al norte-noreste, pasando por Sangüesa hasta los Pirineos. Para González Echegaray, el ducado de Cantabria debía englobar los territorios de los antiguos cántabros, incidiendo en el hecho de que las fuentes clásicas mencionan el monte Hijedo, en la actual comunidad autónoma de Cantabria, como parte de esta provincia. De igual manera, Pereda de la Reguera considera que la extensión del ducado no solo incluiría el territorio de los cántabros, sino un área mucho más amplia que se adentra hasta La Rioja, no viendo lógico además que el nombre de Cantabria o la presencia de cántabros pudiera flotar sobre un territorio durante una época concreta. La creación de esta provincia, encomendada a un dux tenía como propósito asegurar la estabilidad del reino visigodo en el norte de la península ibérica, amenazada por las tribus vasconas. Tras el colapso de la monarquía visigoda con la invasión musulmana, el ducado fue sometido al hostigamiento de los invasores, que terminaron por conquistar y destruir la capital del ducado, Amaya en 714. La primera constancia documental del nombre de la provincia data del año 682, cuando San Julián refiere la estancia del rey Wamba en Cantabria. No hay que confundir el ducado de Cantabria con el territorio de las antiguas tribus cántabras, cuya área de influencia fue bastante menor y no completamente incluida en esta demarcación. La equivalencia entre la Cantabria romana, el ducado de Cantabria y la Cantabria actual ha sido objeto de debate.

Corona de Castilla y Ducado de Cantabria · Ducado de Cantabria y Miranda de Ebro · Ver más »

Ebro

El Ebro es un río del noreste de la península ibérica, el segundo más largo y caudaloso de esta, tras el Tajo y el Duero, respectivamente.

Corona de Castilla y Ebro · Ebro y Miranda de Ebro · Ver más »

Felipe IV de España

Felipe IV de España, llamado «el Grande» o «el Rey Planeta» (Valladolid, 8 de abril de 1605-Madrid, 17 de septiembre de 1665), fue rey de España desde el 31 de marzo de 1621 hasta su muerte, y de Portugal desde la misma fecha hasta diciembre de 1640, con el nombre de Felipe III.

Corona de Castilla y Felipe IV de España · Felipe IV de España y Miranda de Ebro · Ver más »

Fernando I de León

Fernando I de León, llamado «el Magno» o «el Grande» (c. 1016-León, 27 de diciembre de 1065), fue conde de Castilla desde 1029 y rey de León desde el año 1037 hasta su muerte, siendo ungido como tal el 22 de junio de 1038.

Corona de Castilla y Fernando I de León · Fernando I de León y Miranda de Ebro · Ver más »

Juan II de Castilla

Juan II de Castilla (Toro, 6 de marzo de 1405-Valladolid, 21 de julio de 1454) fue rey de Castilla durante cuarenta y ocho años, casi la primera mitad del, entre 1406 y 1454.

Corona de Castilla y Juan II de Castilla · Juan II de Castilla y Miranda de Ebro · Ver más »

Latín

El latín (autoglotónimo: Lingua Latina o Latīnum; en griego clásico: Λατινικὴ ɣλῶττα; en neogriego: Λατινική γλώσσα o Λατινικά) es una lengua itálica perteneciente al subgrupo latino-falisco, y a su vez a la familia de las lenguas indoeuropeas, que fue hablada en la Antigua Roma y posteriormente durante la Edad Media y la Edad Moderna, llegando hasta la Edad Contemporánea, pues se mantuvo como lengua científica hasta el.

Corona de Castilla y Latín · Latín y Miranda de Ebro · Ver más »

Madrid

Madrid es un municipio y una ciudad de España.

Corona de Castilla y Madrid · Madrid y Miranda de Ebro · Ver más »

Millán (santo)

Emiliano de la Cogolla (en latín figura en ocasiones como Æmilianus, también conocido como Millán) (Berceo,http://es.catholic.net/op/articulos/35233/emiliano-de-la-cogolla-santo.html 472 - Monasterio de San Millán de Suso, 573) fue un ermitaño, discípulo de Felices de Bilibio, considerado santo.

Corona de Castilla y Millán (santo) · Millán (santo) y Miranda de Ebro · Ver más »

Príncipe de Asturias

Príncipe o princesa de Asturias es el principal título que ostenta el heredero o heredera de la Corona de España, tal y como reconoce la Constitución.

Corona de Castilla y Príncipe de Asturias · Miranda de Ebro y Príncipe de Asturias · Ver más »

Reconquista

Se denomina Reconquista al período de la historia de la península ibérica de aproximadamente 780 años entre la conquista omeya de Hispania en 711 y la caída del reino nazarí de Granada en 1492 ante los reinos cristianos en expansión: esta conquista completa de Granada marca el final del periodo.

Corona de Castilla y Reconquista · Miranda de Ebro y Reconquista · Ver más »

Reino de Castilla

El reino de Castilla (en latín, Regnum Castellae) fue uno de los reinos medievales de la península ibérica.

Corona de Castilla y Reino de Castilla · Miranda de Ebro y Reino de Castilla · Ver más »

Reino de León

El reino de León (regnum Legionense; en asturleonés, reinu de Llión; reino de León; reino de Leão) fue un reino medieval independiente situado en la región noroeste de la península ibérica.

Corona de Castilla y Reino de León · Miranda de Ebro y Reino de León · Ver más »

Sancho Garcés III de Pamplona

Sancho Garcés III (c. 992/96-18 de octubre de 1035), apodado el Mayor o el Grande, fue rey de Pamplona desde el año 1004 hasta su muerte.

Corona de Castilla y Sancho Garcés III de Pamplona · Miranda de Ebro y Sancho Garcés III de Pamplona · Ver más »

Santiago de Compostela

Santiago de Compostela o Santiago es una ciudad y municipio español, capital de la comunidad autónoma de Galicia.

Corona de Castilla y Santiago de Compostela · Miranda de Ebro y Santiago de Compostela · Ver más »

Señorío de Vizcaya

El señorío de Vizcaya fue un territorio con autonomía política en la actual provincia de Vizcaya desde el hasta 1876. En 1379 el rey Juan I de Castilla se convirtió en señor de Vizcaya, por herencia materna, quedando dicha titularidad integrada en la corona de Castilla y luego en el reino de España, titulación que estará unida bajo los mismos monarcas, pero Castilla y Vizcaya estarán separadas administrativamente, cada soberanía conservará su identidad y leyes, las cortes castellanas permanecerán separadas de las vizcaínas. Vizcaya tuvo bandera naval propia, casa de contratación y consulado en Brujas. También tuvo dos aduanas en la frontera con Castilla, en Valmaseda y Orduña. En 1076, tras el asesinato del rey de Pamplona, Sancho IV el de Peñalén, y ser dividido el reino entre los principales monarcas de la dinastía Jimena, Sancho de Aragón y Alfonso de León, el segundo señor de Vizcaya tomó bando con su pariente más cercano y de poder real más distante en León con lo que Vizcaya, Álava, parte de Guipúzcoa y La Rioja empezarían a ser desde entonces territorios señoriales más o menos de behetría sobre las mismas bases del señorío de Vizcaya entre los monarcas de Castilla, Navarra o Aragón, todos con iguales derechos a reclamar vasallaje. Se discute si antes de 1379 el señorío de Vizcaya era un dominio independiente o si era territorio del reino de Castilla. Se dice que los reyes de Castilla buscaron la amistad y colaboración de los señores de Vizcaya para sus empresas durante la Reconquista y que, en agradecimiento, estos reyes les otorgaban cargos, honores y estados en territorios castellanos de sus reinos (que no pasaban a formar parte de Vizcaya, ni gobernarse a la vizcaína, sino gobernados por un vizcaíno). Por esto los señores de Vizcaya les rendían homenaje como vasallos suyos y ricohombres de su reino por los territorios que recibían en él, pero conservando su condición de soberanos independientes de Vizcaya, pues desde 1110 les fue reconocido a los señores de Vizcaya mantener total jurisdicción sobre su tierra, incluidos los casos reservados a la justicia real, e iniciando en 1199 una serie de fundaciones de villas y dotación de fueros que finalizó en 1376, cuando el infante don Juan de Castilla, señor de Vizcaya y futuro Juan I, fundó las villas Munguía, Larrabezúa y Rigoitia. En 1876, a consecuencia del final de la tercera guerra carlista, fueron abolidas las Juntas Generales de Vizcaya y el régimen foral vizcaíno. En la actualidad, los fueros, aunque integrados dentro de la constitución española, han sido recuperados parcialmente, teniendo el País Vasco un concierto económico con el Estado, sus propias fuerzas de seguridad y habiendo restaurado las juntas generales.

Corona de Castilla y Señorío de Vizcaya · Miranda de Ebro y Señorío de Vizcaya · Ver más »

Tello de Castilla

Tello de Castilla (Mérida, junio de 1337-Medellín) fue un noble castellano, hijo natural de Alfonso XI de Castilla y de Leonor de Guzmán, fue I señor de Aguilar de Campoo, Castañeda, Berlanga, Monteagudo y señor consorte de Lara y de Vizcaya.

Corona de Castilla y Tello de Castilla · Miranda de Ebro y Tello de Castilla · Ver más »

Valladolid

Valladolid es un municipio y ciudad española situada en el cuadrante noroeste de la península ibérica, capital de la provincia de Valladolid y sede de las Cortes y el Gobierno autonómicos de Castilla y León.

Corona de Castilla y Valladolid · Miranda de Ebro y Valladolid · Ver más »

La lista de arriba responde a las siguientes preguntas

Comparación de Corona de Castilla y Miranda de Ebro

Corona de Castilla tiene 219 relaciones, mientras Miranda de Ebro tiene 485. Como tienen en común 26, el índice Jaccard es 3.69% = 26 / (219 + 485).

Referencias

En este artículo se encuentra la relación entre Corona de Castilla y Miranda de Ebro. Si desea acceder a cada artículo del que se extrajo la información visite:

¡Hey! ¡Ahora tenemos Facebook! »