Logo
Unionpedia
Comunicación
Disponible en Google Play
¡Nuevo! ¡Descarga Unionpedia en tu dispositivo Android™!
Instalar
¡Más rápido que el navegador!
 

Cortes de Valladolid (1295) y Miranda de Ebro

Accesos rápidos: Diferencias, Similitudes, Coeficiente de Similitud Jaccard, Referencias.

Diferencia entre Cortes de Valladolid (1295) y Miranda de Ebro

Cortes de Valladolid (1295) vs. Miranda de Ebro

En el verano del año 1295 se celebraron Cortes del reino de Castilla en la ciudad de Valladolid, durante la minoría de edad del rey Fernando IV de Castilla. Miranda de Ebro es un municipio y ciudad española de la provincia de Burgos, en la comunidad autónoma de Castilla y León.

Similitudes entre Cortes de Valladolid (1295) y Miranda de Ebro

Cortes de Valladolid (1295) y Miranda de Ebro tienen 8 cosas en común (en Unionpedia): Alfonso X de Castilla, Astorga, Burgos, Reino de Castilla, Reino de León, Señorío de Vizcaya, Valladolid, Valmaseda.

Alfonso X de Castilla

Alfonso X de Castilla, llamado el Sabio (Toledo, 23 de noviembre de 1221-Sevilla, 4 de abril de 1284), fue el rey de la Corona de Castilla y de los demás reinos intitulados entre 1252 y 1284.

Alfonso X de Castilla y Cortes de Valladolid (1295) · Alfonso X de Castilla y Miranda de Ebro · Ver más »

Astorga

Astorga (Estorga en el leonés de la Maragatería) es un municipio y ciudad española de la provincia de León, en la comunidad autónoma de Castilla y León.

Astorga y Cortes de Valladolid (1295) · Astorga y Miranda de Ebro · Ver más »

Burgos

Burgos es un municipio y una ciudad española situada en la parte norte de la península ibérica.

Burgos y Cortes de Valladolid (1295) · Burgos y Miranda de Ebro · Ver más »

Reino de Castilla

El reino de Castilla (en latín, Regnum Castellae) fue uno de los reinos medievales de la península ibérica.

Cortes de Valladolid (1295) y Reino de Castilla · Miranda de Ebro y Reino de Castilla · Ver más »

Reino de León

El reino de León (regnum Legionense; en asturleonés, reinu de Llión; reino de León; reino de Leão) fue un reino medieval independiente situado en la región noroeste de la península ibérica.

Cortes de Valladolid (1295) y Reino de León · Miranda de Ebro y Reino de León · Ver más »

Señorío de Vizcaya

El señorío de Vizcaya fue un territorio con autonomía política en la actual provincia de Vizcaya desde el hasta 1876. En 1379 el rey Juan I de Castilla se convirtió en señor de Vizcaya, por herencia materna, quedando dicha titularidad integrada en la corona de Castilla y luego en el reino de España, titulación que estará unida bajo los mismos monarcas, pero Castilla y Vizcaya estarán separadas administrativamente, cada soberanía conservará su identidad y leyes, las cortes castellanas permanecerán separadas de las vizcaínas. Vizcaya tuvo bandera naval propia, casa de contratación y consulado en Brujas. También tuvo dos aduanas en la frontera con Castilla, en Valmaseda y Orduña. En 1076, tras el asesinato del rey de Pamplona, Sancho IV el de Peñalén, y ser dividido el reino entre los principales monarcas de la dinastía Jimena, Sancho de Aragón y Alfonso de León, el segundo señor de Vizcaya tomó bando con su pariente más cercano y de poder real más distante en León con lo que Vizcaya, Álava, parte de Guipúzcoa y La Rioja empezarían a ser desde entonces territorios señoriales más o menos de behetría sobre las mismas bases del señorío de Vizcaya entre los monarcas de Castilla, Navarra o Aragón, todos con iguales derechos a reclamar vasallaje. Se discute si antes de 1379 el señorío de Vizcaya era un dominio independiente o si era territorio del reino de Castilla. Se dice que los reyes de Castilla buscaron la amistad y colaboración de los señores de Vizcaya para sus empresas durante la Reconquista y que, en agradecimiento, estos reyes les otorgaban cargos, honores y estados en territorios castellanos de sus reinos (que no pasaban a formar parte de Vizcaya, ni gobernarse a la vizcaína, sino gobernados por un vizcaíno). Por esto los señores de Vizcaya les rendían homenaje como vasallos suyos y ricohombres de su reino por los territorios que recibían en él, pero conservando su condición de soberanos independientes de Vizcaya, pues desde 1110 les fue reconocido a los señores de Vizcaya mantener total jurisdicción sobre su tierra, incluidos los casos reservados a la justicia real, e iniciando en 1199 una serie de fundaciones de villas y dotación de fueros que finalizó en 1376, cuando el infante don Juan de Castilla, señor de Vizcaya y futuro Juan I, fundó las villas Munguía, Larrabezúa y Rigoitia. En 1876, a consecuencia del final de la tercera guerra carlista, fueron abolidas las Juntas Generales de Vizcaya y el régimen foral vizcaíno. En la actualidad, los fueros, aunque integrados dentro de la constitución española, han sido recuperados parcialmente, teniendo el País Vasco un concierto económico con el Estado, sus propias fuerzas de seguridad y habiendo restaurado las juntas generales.

Cortes de Valladolid (1295) y Señorío de Vizcaya · Miranda de Ebro y Señorío de Vizcaya · Ver más »

Valladolid

Valladolid es un municipio y ciudad española situada en el cuadrante noroeste de la península ibérica, capital de la provincia de Valladolid y sede de las Cortes y el Gobierno autonómicos de Castilla y León.

Cortes de Valladolid (1295) y Valladolid · Miranda de Ebro y Valladolid · Ver más »

Valmaseda

Valmaseda (en euskera y oficialmente, Balmaseda) es un municipio de la comarca de Las Encartaciones y primera Villa por fundación (en 1199) del territorio histórico y provincia de Vizcaya, en la comunidad autónoma del País Vasco, España.

Cortes de Valladolid (1295) y Valmaseda · Miranda de Ebro y Valmaseda · Ver más »

La lista de arriba responde a las siguientes preguntas

Comparación de Cortes de Valladolid (1295) y Miranda de Ebro

Cortes de Valladolid (1295) tiene 41 relaciones, mientras Miranda de Ebro tiene 485. Como tienen en común 8, el índice Jaccard es 1.52% = 8 / (41 + 485).

Referencias

En este artículo se encuentra la relación entre Cortes de Valladolid (1295) y Miranda de Ebro. Si desea acceder a cada artículo del que se extrajo la información visite:

¡Hey! ¡Ahora tenemos Facebook! »