Logo
Unionpedia
Comunicación
Disponible en Google Play
¡Nuevo! ¡Descarga Unionpedia en tu dispositivo Android™!
Gratis
¡Más rápido que el navegador!
 

Crisis constitucional rusa de 1993 e Historia de Rusia

Accesos rápidos: Diferencias, Similitudes, Coeficiente de Similitud Jaccard, Referencias.

Diferencia entre Crisis constitucional rusa de 1993 e Historia de Rusia

Crisis constitucional rusa de 1993 vs. Historia de Rusia

La crisis constitucional rusa de 1993 ―también llamado Octubre Negro de 1993― hace referencia a los hechos acaecidos en Rusia entre el 21 de septiembre y el 5 de octubre de ese año. La historia de Rusia empieza con la llegada de los primeros eslavos orientales, el grupo étnico del que posteriormente derivarían los rusos, ucranianos y bielorrusos.

Similitudes entre Crisis constitucional rusa de 1993 e Historia de Rusia

Crisis constitucional rusa de 1993 e Historia de Rusia tienen 24 cosas en común (en Unionpedia): Asamblea Federal de Rusia, Borís Yeltsin, Casa Blanca (Moscú), Congreso de los Diputados del Pueblo de Rusia, Constitución de la Federación de Rusia, Duma Imperial de Rusia, Elecciones presidenciales de Rusia de 1991, Estados Unidos, Historia de la Federación de Rusia, Iglesia ortodoxa rusa, Imperio ruso, Intento de golpe de Estado en la Unión Soviética, KGB, Kremlin de Moscú, Mijaíl Gorbachov, Moscú, Neoliberalismo, Referéndum constitucional de Rusia de 1993, República socialista federativa soviética de Rusia, Revolución de Febrero, Revolución de Octubre, Rusia, Sóviet, Yegor Gaidar.

Asamblea Federal de Rusia

La Asamblea Federal de Rusia (en ruso: Федеральное Собрание, tr.: Federalnoe Sobranie) es la institución que ejerce el poder legislativo de la Federación de Rusia, de acuerdo con la Constitución federal de 1993.

Asamblea Federal de Rusia y Crisis constitucional rusa de 1993 · Asamblea Federal de Rusia e Historia de Rusia · Ver más »

Borís Yeltsin

Borís Nikoláievich Yeltsin (Бори́с Никола́евич Е́льцин,; Butká, óblast de los Urales (hoy óblast de Sverdlovsk), Unión Soviética; 1 de febrero de 1931-Moscú, Rusia; 23 de abril de 2007) fue un político ruso, que ejerció como primer presidente de Rusia entre 1991 y 1999.

Borís Yeltsin y Crisis constitucional rusa de 1993 · Borís Yeltsin e Historia de Rusia · Ver más »

Casa Blanca (Moscú)

La Casa Blanca de Rusia (Белый дом, transliterado como Biely Dom), también conocida como la Casa Blanca Rusa, es el edificio parlamentario en Moscú.

Casa Blanca (Moscú) y Crisis constitucional rusa de 1993 · Casa Blanca (Moscú) e Historia de Rusia · Ver más »

Congreso de los Diputados del Pueblo de Rusia

El Congreso de los Diputados del Pueblo de la RSFS de Rusia (en ruso: Съезд народныхдепутатов РСФСР), y desde 1991 Congreso de los Diputados del Pueblo de la Federación de Rusia (en ruso: Съезд народныхдепутатов Российской Федерации), fue la institución suprema de gobierno en la RSFS de Rusia y en la Federación de Rusia entre el 16 de mayo de 1990 y el 21 de septiembre de 1993.

Congreso de los Diputados del Pueblo de Rusia y Crisis constitucional rusa de 1993 · Congreso de los Diputados del Pueblo de Rusia e Historia de Rusia · Ver más »

Constitución de la Federación de Rusia

La Constitución de la Federación de Rusia (en ruso: Конституция Российской Федерации - Konstitútsiya Rossíyskoy Federátsii) es la ley fundamental de Rusia.

Constitución de la Federación de Rusia y Crisis constitucional rusa de 1993 · Constitución de la Federación de Rusia e Historia de Rusia · Ver más »

Duma Imperial de Rusia

La Duma del Estado o Duma Imperial fue la asamblea legislativa o Duma en los últimos años del Imperio ruso.

Crisis constitucional rusa de 1993 y Duma Imperial de Rusia · Duma Imperial de Rusia e Historia de Rusia · Ver más »

Elecciones presidenciales de Rusia de 1991

Las primeras elecciones presidenciales de Rusia se realizaron el 12 de junio de 1991 en la aún República Socialista Federativa Soviética de Rusia para escoger al presidente de esa república de la URSS,Nohlen, D & Stöver, P (2010) Elections in Europe: A data handbook, p1642 que luego se convertiría en Presidente de la Federación Rusa.

Crisis constitucional rusa de 1993 y Elecciones presidenciales de Rusia de 1991 · Elecciones presidenciales de Rusia de 1991 e Historia de Rusia · Ver más »

Estados Unidos

«EUA», «US», «USA» y «United States» redirigen aquí.

Crisis constitucional rusa de 1993 y Estados Unidos · Estados Unidos e Historia de Rusia · Ver más »

Historia de la Federación de Rusia

La historia de la Federación de Rusia comienza con su independencia tras la disolución de la Unión Soviética, en diciembre de 1991.

Crisis constitucional rusa de 1993 e Historia de la Federación de Rusia · Historia de Rusia e Historia de la Federación de Rusia · Ver más »

Iglesia ortodoxa rusa

La Iglesia ortodoxa rusa (Русская православная церковь, Rússkaya pravoslávnaya tsérkov), es una de las Iglesias autocéfalas de la comunión ortodoxa.

Crisis constitucional rusa de 1993 e Iglesia ortodoxa rusa · Historia de Rusia e Iglesia ortodoxa rusa · Ver más »

Imperio ruso

El Imperio ruso (Россійская имперія, Rossíyskaya Impériya) fue un Estado soberano que existió entre los años 1721 y 1917.

Crisis constitucional rusa de 1993 e Imperio ruso · Historia de Rusia e Imperio ruso · Ver más »

Intento de golpe de Estado en la Unión Soviética

El intento de golpe de Estado en la Unión Soviética, también conocido como el Golpe de Agosto, fue un período de tres días comprendido entre el 19 y 21 de agosto de 1991, en el que un grupo de miembros del Gobierno y del KGB de la Unión Soviética depusieron brevemente al presidente de la URSS Mijaíl Gorbachov e intentaron tomar el control del país.

Crisis constitucional rusa de 1993 e Intento de golpe de Estado en la Unión Soviética · Historia de Rusia e Intento de golpe de Estado en la Unión Soviética · Ver más »

KGB

El Comité para la Seguridad del Estado, o más comúnmente KGB (en ruso,, Komitet gosudárstvennoj bezopásnosti КГБ), fue el nombre de la agencia de inteligencia y de la agencia principal de policía secreta de la Unión Soviética del 13 de marzo de 1954 al 6 de noviembre de 1991.

Crisis constitucional rusa de 1993 y KGB · Historia de Rusia y KGB · Ver más »

Kremlin de Moscú

El Kremlin (nombre formal: kremlin de Moscú, en ruso Моско́вский Кремль romanizado Moskovski Kreml) es una fortaleza situada en el centro de Moscú, la parte más antigua de la ciudad.

Crisis constitucional rusa de 1993 y Kremlin de Moscú · Historia de Rusia y Kremlin de Moscú · Ver más »

Mijaíl Gorbachov

Mijaíl Serguéyevich Gorbachov (en ruso: Михаи́л Серге́евич Горбачёв, Mijaíl Sergéevich Gorbachov; Stávropol, Unión Soviética; 2 de marzo de 1931-Moscú, 30 de agosto de 2022) fue un abogado y político ruso.

Crisis constitucional rusa de 1993 y Mijaíl Gorbachov · Historia de Rusia y Mijaíl Gorbachov · Ver más »

Moscú

Moscú (transliterado como Moskvá) es la capital y la entidad federal más poblada de Rusia.

Crisis constitucional rusa de 1993 y Moscú · Historia de Rusia y Moscú · Ver más »

Neoliberalismo

El neoliberalismo es una «teoría política y económica que tiende a reducir al mínimo la intervención del Estado».

Crisis constitucional rusa de 1993 y Neoliberalismo · Historia de Rusia y Neoliberalismo · Ver más »

Referéndum constitucional de Rusia de 1993

Se celebró un referéndum constitucional en Rusia el 12 de diciembre de 1993,Dieter Nohlen & Philip Stöver (2010) Elections in Europe: A data handbook, p1642 en paralelo a las elecciones legislativas.

Crisis constitucional rusa de 1993 y Referéndum constitucional de Rusia de 1993 · Historia de Rusia y Referéndum constitucional de Rusia de 1993 · Ver más »

República socialista federativa soviética de Rusia

La república socialista federativa soviética de Rusia, abreviada como RSFS de Rusia y conocida comúnmente como Rusia soviética, Rusia bolchevique o simplemente Rusia,El Sóviet Supremo de la RSFS de Rusia aprobó la Ley de la RSFSR # 2094-I del 25 de diciembre de 1991 // Diario del Congreso de los Diputados del Pueblo de la RSFS de Rusia y del Sóviet Supremo de la RSFSR.

Crisis constitucional rusa de 1993 y República socialista federativa soviética de Rusia · Historia de Rusia y República socialista federativa soviética de Rusia · Ver más »

Revolución de Febrero

La Revolución de Febrero de 1917 en el Imperio ruso marcó la primera etapa de la Revolución rusa de 1917.

Crisis constitucional rusa de 1993 y Revolución de Febrero · Historia de Rusia y Revolución de Febrero · Ver más »

Revolución de Octubre

La Revolución de Octubre, también conocida como Revolución bolchevique, Octubre Rojo y como Gran Revolución Socialista de Octubre según tanto la historiografía oficial de la antigua Unión Soviética como de acuerdo a algunos grupos comunistas (particularmente los antirrevisionistas), fue la segunda fase de la Revolución rusa de 1917, tras la Revolución de Febrero.

Crisis constitucional rusa de 1993 y Revolución de Octubre · Historia de Rusia y Revolución de Octubre · Ver más »

Rusia

Rusia, (inglés, ruso, francés, alemán).

Crisis constitucional rusa de 1993 y Rusia · Historia de Rusia y Rusia · Ver más »

Sóviet

Un sóviet o soviet (Сове́т, «consejo») fueron organizaciones políticas y organismos gubernamentales del Imperio ruso tardío, principalmente asociados con la Revolución rusa, que dieron el nombre a la Unión Soviética.

Crisis constitucional rusa de 1993 y Sóviet · Historia de Rusia y Sóviet · Ver más »

Yegor Gaidar

Yegor Timúrovich Gaidar (Егор Тимурович Гайдар), (Moscú, 19 de marzo de 1956–ib. 16 de diciembre de 2009) fue un economista y político ruso.

Crisis constitucional rusa de 1993 y Yegor Gaidar · Historia de Rusia y Yegor Gaidar · Ver más »

La lista de arriba responde a las siguientes preguntas

Comparación de Crisis constitucional rusa de 1993 e Historia de Rusia

Crisis constitucional rusa de 1993 tiene 101 relaciones, mientras Historia de Rusia tiene 450. Como tienen en común 24, el índice Jaccard es 4.36% = 24 / (101 + 450).

Referencias

En este artículo se encuentra la relación entre Crisis constitucional rusa de 1993 e Historia de Rusia. Si desea acceder a cada artículo del que se extrajo la información visite:

¡Hey! ¡Ahora tenemos Facebook! »