Logo
Unionpedia
Comunicación
Disponible en Google Play
¡Nuevo! ¡Descarga Unionpedia en tu dispositivo Android™!
Gratis
¡Más rápido que el navegador!
 

Critias y Frínico (general)

Accesos rápidos: Diferencias, Similitudes, Coeficiente de Similitud Jaccard, Referencias.

Diferencia entre Critias y Frínico (general)

Critias vs. Frínico (general)

Critias (griego antiguo Κριτίας) (460 a. C.-403 a. C.) fue un sofista griego nacido en Atenas. Frínico (en griego antiguo: Φρύνιχος; f. 411 a. C.) fue un general ateniense del siglo V a. C., activo durante la guerra de Decelia.

Similitudes entre Critias y Frínico (general)

Critias y Frínico (general) tienen 15 cosas en común (en Unionpedia): Alcibíades, Antigua Atenas, Democracia ateniense, Esparta, Falange, Griego antiguo, Helénicas, Hoplita, Jenofonte, Lisias, Los Cuatrocientos, Oligarquía, Plutarco, Polis, Terámenes.

Alcibíades

Alcibíades Clinias Escambónidas (en griego: Ἀλκιβιάδης ΚλεινίουΣκαμβωνίδης; c. 450-404 a. C.) fue un estadista, orador y estratega (general) ateniense, hijo de Clinias y miembro de la familia aristocrática de los Alcmeónidas, del demo ático de Escambónidas, que tuvo un papel destacado en la segunda fase de la guerra del Peloponeso (tras la guerra arquidámica) como consejero estratégico, comandante y político.

Alcibíades y Critias · Alcibíades y Frínico (general) · Ver más »

Antigua Atenas

La antigua Atenas (griego antiguo: Ἀθῆναι; griego moderno: Αθήνα,; latín: Athenae) está situada en una península que estuvo ya habitada en el Neolítico.

Antigua Atenas y Critias · Antigua Atenas y Frínico (general) · Ver más »

Democracia ateniense

Democracia ateniense es el nombre del sistema político democrático desarrollado en la ciudad-estado (polis) griega de Atenas, en el siglo VI a. C. a partir de las reformas de Clístenes alrededor del 508 a. C. hasta la supresión de las instituciones democráticas a causa de la hegemonía macedonia en 322 a. C. El sistema timocrático establecido en Atenas por la Constitución de Solón en el año 594 a. C.

Critias y Democracia ateniense · Democracia ateniense y Frínico (general) · Ver más »

Esparta

Esparta (en griego dórico, Σπάρτα; en griego ático y moderno, Σπάρτη, ‘sembrado’; en latín, Sparta), Lacedemonia o Lacedemón (en griego, Λακεδαιμονία o Λακεδαίμων; en latín, Lacedaemon) fue la capital de Laconia y una de las polis griegas más importantes junto con Atenas, Tebas y Corinto.

Critias y Esparta · Esparta y Frínico (general) · Ver más »

Falange

La falange fue una organización táctica para la guerra creada en la Antigua Grecia y luego imitada por varias civilizaciones mediterráneas.

Critias y Falange · Falange y Frínico (general) · Ver más »

Griego antiguo

El nombre genérico de griego antiguo (autoglotónimo: Ἀρχαία Ἑλληνικὴ γλῶσσα/γλῶττα; griego moderno: Αρχαία ελληνική γλώσσα o Αρχαία ελληνικά; Lingua Palaeograeca o Lingua Graeca antiqua en latín), se refiere a todas las lenguas, dialectos y variantes de la lengua griega hablados durante la Antigüedad: griego homérico, arcaico, clásico, helenístico, dórico, jónico, ático, entre otros, sin hacer distinción entre ellos.

Critias y Griego antiguo · Frínico (general) y Griego antiguo · Ver más »

Helénicas

Las Helénicas (italic, literalmente Lo de Grecia) es el título dado a una compilación histórica escrita por el historiador, filósofo y militar ateniense Jenofonte, que recoge acontecimientos ocurridos en la Grecia antigua desde el año 411 al 354 a. C.

Critias y Helénicas · Frínico (general) y Helénicas · Ver más »

Hoplita

El hoplita era un ciudadano-soldado de las Ciudades-Estado de la Antigua Grecia.

Critias y Hoplita · Frínico (general) y Hoplita · Ver más »

Jenofonte

Jenofonte (en griego clásico: Ξενοφῶν; en griego moderno: Ξενοφών, ca. 431 a. C.-354 a. C.) fue un historiador, militar y filósofo de la Antigua Grecia.

Critias y Jenofonte · Frínico (general) y Jenofonte · Ver más »

Lisias

Lisias (Λυσίας, Atenas, 458 - 380 a. C.) fue uno de los diez oradores áticos.

Critias y Lisias · Frínico (general) y Lisias · Ver más »

Los Cuatrocientos

El Consejo de Los Cuatrocientos (en griego antiguo: οἱ τετρακόσιοι, hoi tetrakósioi) fue una institución creada en Atenas después de la revolución oligárquica del año 411 a. C., durante la guerra de Decelia, última fase de la guerra del Peloponeso.

Critias y Los Cuatrocientos · Frínico (general) y Los Cuatrocientos · Ver más »

Oligarquía

La oligarquía, (del griego ὀλιγαρχία (oligarchía); derivado de ὀλίγος (olígos), que significa "poco, escaso, reducido", y ἄρχω (archo), que significa ("mandar, ser el primero") en la ciencia política es una forma de gobierno en la que el poder supremo está en manos de pocas personas, generalmente de la misma clase social. Los escritores políticos de la Antigua Grecia emplearon el término para designar la forma degenerada y negativa de aristocracia (etimológicamente, gobierno de los mejores). Estrictamente, la oligarquía surgirá cuando la sucesión de un sistema aristocrático se perpetúe por transferencia sanguínea o mítica, sin que las cualidades éticas y de dirección de los mejores surjan por mérito propio, contrario a meritocracia donde las jerarquías son conquistadas con base en el mérito —del prefijo mereri ‘ganar, merecer'—, esta definición muy cercana a la de monarquía y más todavía a la de nobleza. De acuerdo al Diccionario de la lengua española, en su 23.ª edición, la oligarquía tiene dos definiciones: forma de gobierno en la cual el poder político es ejercido por un grupo minoritario; y grupo reducido de personas que tiene poder e influencia en un determinado sector social, económico y político. A lo largo de la historia, las oligarquías han sido a menudo tiránicas, confiando en la obediencia pública o la opresión para existir. Aristóteles fue pionero en el uso del término como sinónimo de dominio por los ricos, para el cual otro término comúnmente utilizado hoy en día es la plutocracia. Especialmente durante el a. C., después de la restauración de la democracia de los golpes oligárquicos, los atenienses utilizaron el sorteo para seleccionar a los oficiales del gobierno para contrarrestar lo que los atenienses consideraban una tendencia hacia la oligarquía en el gobierno si se permitía a una clase gobernante profesional utilizar sus habilidades para su propio beneficio. Ellos sacaron suertes de grandes grupos de voluntarios adultos que escogieron la técnica de selección para los funcionarios públicos que desempeñaban funciones judiciales, ejecutivas y administrativas. Incluso usaron muchos puestos, como jueces y jurados en las cortes políticas, que tenían el poder de gobernar la Asamblea.

Critias y Oligarquía · Frínico (general) y Oligarquía · Ver más »

Plutarco

Plutarco (en griego antiguo: Πλούταρχος, Plútarjos, en latín: Plutarchus), también conocido como Plutarco de Queronea o, tras serle concedida la ciudadanía romana, como Lucio Mestrio Plutarco (Lucius Mestrius Plutarchus, en griego: Λούκιος Μέστριος Πλούταρχος) (Queronea, c. 46 o 50-Delfos, c. 120), fue un historiador, biógrafo y filósofo moralista griego.

Critias y Plutarco · Frínico (general) y Plutarco · Ver más »

Polis

Polis (del griego πόλις, romanizado como pólis —plural póleis—, y asentado en español como voz con plural invariable)El equivalente latino sería urbs, la ciudad en su concepto físico (las calles, los edificios y estructuras urbanas), y civitas, la ciudad en su aspecto político (los ciudadanos); que extendido al concepto de Estado sería equivalente a Res publica.

Critias y Polis · Frínico (general) y Polis · Ver más »

Terámenes

Terámenes (muerto en 404 a. C., en griego: Θηραμένης) fue un político ateniense, importante en la década final de la guerra del Peloponeso, la llamada guerra de Decelia.

Critias y Terámenes · Frínico (general) y Terámenes · Ver más »

La lista de arriba responde a las siguientes preguntas

Comparación de Critias y Frínico (general)

Critias tiene 84 relaciones, mientras Frínico (general) tiene 74. Como tienen en común 15, el índice Jaccard es 9.49% = 15 / (84 + 74).

Referencias

En este artículo se encuentra la relación entre Critias y Frínico (general). Si desea acceder a cada artículo del que se extrajo la información visite:

¡Hey! ¡Ahora tenemos Facebook! »