Logo
Unionpedia
Comunicación
Disponible en Google Play
¡Nuevo! ¡Descarga Unionpedia en tu dispositivo Android™!
Gratis
¡Más rápido que el navegador!
 

Depresión y Policitemia

Accesos rápidos: Diferencias, Similitudes, Coeficiente de Similitud Jaccard, Referencias.

Diferencia entre Depresión y Policitemia

Depresión vs. Policitemia

La depresión (del latín depressio, que significa ‘opresión’, ‘encogimiento’ o ‘abatimiento’) es el diagnóstico psiquiátrico y psicológico que describe un trastorno del estado de ánimo, transitorio o permanente, caracterizado por sentimientos de abatimiento, infelicidad y culpabilidad, además de provocar una incapacidad total o parcial para disfrutar de las cosas y de los acontecimientos de la vida cotidiana (la anhedonia). La policitemia, también conocida como plétora o poliglobulia, es un trastorno en el cual aumenta el hematocrito, es decir, la proporción de eritrocitos por volumen sanguíneo, debido a un aumento del número de eritrocitos o a una disminución del plasma sanguíneo —policitemia absoluta o relativa, respectivamente—.

Similitudes entre Depresión y Policitemia

Depresión y Policitemia tienen 9 cosas en común (en Unionpedia): Alcohol, Enfermedad, Estrés, Genética, Leucemia, Obesidad, Plasma (sangre), Sangre, Tabaquismo.

Alcohol

En química se denomina alcohol a aquellos compuestos químicos orgánicos que contienen un grupo hidroxilo (-OH) en sustitución de un átomo de hidrógeno, de un alcano, enlazado de forma covalente a un átomo de carbono, grupo carbinol (C-OH).

Alcohol y Depresión · Alcohol y Policitemia · Ver más »

Enfermedad

Una enfermedad (del latín infirmitas, que significa literalmente «falto de firmeza»), afección o dolencia es un estado producido en un ser vivo por la alteración de la función de uno de sus órganos o de todo el organismo.

Depresión y Enfermedad · Enfermedad y Policitemia · Ver más »

Estrés

El estrés (del latín stringere ‘apretar’ a través de su derivado en inglés stress ‘fatiga de material’) es una reacción fisiológica del organismo en el que entran en juego diversos mecanismos de defensa para afrontar una situación que se percibe como amenazante o de demanda incrementada.

Depresión y Estrés · Estrés y Policitemia · Ver más »

Genética

El término genética (del griego antiguo: γενετικός, guennetikós, ‘genetivo’, y este de γένεσις, génesis, ‘origen’; acuñado en 1905 por William Bateson) alude al área de estudio de la biología que busca comprender y explicar cómo se transmite la herencia biológica de generación en generación mediante el ADN.

Depresión y Genética · Genética y Policitemia · Ver más »

Leucemia

La leucemia es un grupo de enfermedades malignas de la médula ósea (cáncer hematológico) que provoca una proliferación anormal de leucocitos en ella.

Depresión y Leucemia · Leucemia y Policitemia · Ver más »

Obesidad

La obesidad es una enfermedad crónica que se caracteriza por la acumulación excesiva del tejido adiposo en el cuerpo, es decir, cuando la reserva natural de energía de los seres humanos y de otros animales mamíferos —almacenada en forma de grasa corporal— se incrementa hasta un punto en que pone en riesgo la salud o la vida.

Depresión y Obesidad · Obesidad y Policitemia · Ver más »

Plasma (sangre)

El plasma es la fracción acelular de la sangre.

Depresión y Plasma (sangre) · Plasma (sangre) y Policitemia · Ver más »

Sangre

La sangre (del latín: sanguis, -ĭnis) es un tejido conectivo líquido, que circula por capilares, venas y arterias de todos los vertebrados.

Depresión y Sangre · Policitemia y Sangre · Ver más »

Tabaquismo

El tabaquismo es la adicción al consumo de tabaco.

Depresión y Tabaquismo · Policitemia y Tabaquismo · Ver más »

La lista de arriba responde a las siguientes preguntas

Comparación de Depresión y Policitemia

Depresión tiene 302 relaciones, mientras Policitemia tiene 43. Como tienen en común 9, el índice Jaccard es 2.61% = 9 / (302 + 43).

Referencias

En este artículo se encuentra la relación entre Depresión y Policitemia. Si desea acceder a cada artículo del que se extrajo la información visite:

¡Hey! ¡Ahora tenemos Facebook! »