Logo
Unionpedia
Comunicación
Disponible en Google Play
¡Nuevo! ¡Descarga Unionpedia en tu dispositivo Android™!
Gratis
¡Más rápido que el navegador!
 

Dictadura cívico-militar en Uruguay (1973-1985) y Fascismo

Accesos rápidos: Diferencias, Similitudes, Coeficiente de Similitud Jaccard, Referencias.

Diferencia entre Dictadura cívico-militar en Uruguay (1973-1985) y Fascismo

Dictadura cívico-militar en Uruguay (1973-1985) vs. Fascismo

La dictadura cívico-militar uruguaya fue un período de gobierno autoritario en Uruguay desde el golpe de Estado del 27 de junio de 1973 hasta la recuperación de la democracia el 1 de marzo de 1985. El fascismo es una ideología, un movimiento político y una forma de gobierno de carácter totalitario, antidemocrático, ultranacionalista y de extrema derecha.

Similitudes entre Dictadura cívico-militar en Uruguay (1973-1985) y Fascismo

Dictadura cívico-militar en Uruguay (1973-1985) y Fascismo tienen 8 cosas en común (en Unionpedia): Augusto Pinochet, Autoritarismo, Derechos humanos, Dictadura militar (Chile), Doctrina de la seguridad nacional, Extrema derecha, Marxismo, Plebiscito.

Augusto Pinochet

Augusto José Ramón Pinochet Ugarte (Valparaíso, 25 de noviembre de 1915-Santiago, 10 de diciembre de 2006) fue un militar, político y dictador chileno en el período comprendido entre 1973 y 1990.

Augusto Pinochet y Dictadura cívico-militar en Uruguay (1973-1985) · Augusto Pinochet y Fascismo · Ver más »

Autoritarismo

En las relaciones sociales, el autoritarismo es una modalidad del ejercicio de la autoridad que impone la voluntad de quien ejerce el poder en ausencia de un consenso construido de forma participativa, originando un orden social opresivo, carente de libertad y autonomía.

Autoritarismo y Dictadura cívico-militar en Uruguay (1973-1985) · Autoritarismo y Fascismo · Ver más »

Derechos humanos

Los derechos humanos, abreviado como DD.HH., son aquellos «instrumentos fundamentados en la dignidad humana que permiten a las personas alcanzar su plena autorrealización».

Derechos humanos y Dictadura cívico-militar en Uruguay (1973-1985) · Derechos humanos y Fascismo · Ver más »

Dictadura militar (Chile)

La dictadura militar chilena, también denominada Régimen Militar, fue el régimen dictatorial militar establecido en Chile entre el 11 de septiembre de 1973 y el 11 de marzo de 1990, y por extensión se conoce así al período de la historia chilena en que dicha dictadura estuvo vigente.

Dictadura cívico-militar en Uruguay (1973-1985) y Dictadura militar (Chile) · Dictadura militar (Chile) y Fascismo · Ver más »

Doctrina de la seguridad nacional

La Doctrina de la seguridad nacional es un concepto utilizado para definir ciertas acciones de política exterior de los Estados Unidos, tendentes a que las fuerzas armadas de los países latinoamericanos modificaran su misión para dedicarse con exclusividad a garantizar el orden interno, bajo el pretexto de cambiar pensamientos en el contexto de la Guerra Fría, así como fomentar la cooperación entre estas dictaduras militares.

Dictadura cívico-militar en Uruguay (1973-1985) y Doctrina de la seguridad nacional · Doctrina de la seguridad nacional y Fascismo · Ver más »

Extrema derecha

Extrema derecha, derecha radical o ultraderecha son términos políticos utilizados para describir movimientos o partidos políticos que promueven y sostienen posiciones o discursos ultraconservadores, ultranacionalistas y autoritarios considerados extremistas.

Dictadura cívico-militar en Uruguay (1973-1985) y Extrema derecha · Extrema derecha y Fascismo · Ver más »

Marxismo

El marxismo es una perspectiva teórica y un método de análisis y síntesis socioeconómico de la realidad y la historia, que considera las relaciones de clase y el conflicto social utilizando una interpretación materialista del desarrollo histórico y adopta una visión dialéctica de la transformación social y análisis crítico del capitalismo, compuesto principalmente por el pensamiento desarrollado en la obra del filósofo, sociólogo, economista y periodista revolucionario alemán de origen judío, Karl Marx, quien contribuyó en la sociología, la economía, el derecho y la historia.

Dictadura cívico-militar en Uruguay (1973-1985) y Marxismo · Fascismo y Marxismo · Ver más »

Plebiscito

Un plebiscito es una forma de consulta popular directa sobre temas políticos clave, generalmente planteados como una alternativa entre dos posibilidades.

Dictadura cívico-militar en Uruguay (1973-1985) y Plebiscito · Fascismo y Plebiscito · Ver más »

La lista de arriba responde a las siguientes preguntas

Comparación de Dictadura cívico-militar en Uruguay (1973-1985) y Fascismo

Dictadura cívico-militar en Uruguay (1973-1985) tiene 128 relaciones, mientras Fascismo tiene 573. Como tienen en común 8, el índice Jaccard es 1.14% = 8 / (128 + 573).

Referencias

En este artículo se encuentra la relación entre Dictadura cívico-militar en Uruguay (1973-1985) y Fascismo. Si desea acceder a cada artículo del que se extrajo la información visite:

¡Hey! ¡Ahora tenemos Facebook! »