Logo
Unionpedia
Comunicación
Disponible en Google Play
¡Nuevo! ¡Descarga Unionpedia en tu dispositivo Android™!
Descargar
¡Más rápido que el navegador!
 

Disolución de la Unión Soviética e Historia de Rusia

Accesos rápidos: Diferencias, Similitudes, Coeficiente de Similitud Jaccard, Referencias.

Diferencia entre Disolución de la Unión Soviética e Historia de Rusia

Disolución de la Unión Soviética vs. Historia de Rusia

La disolución de la Unión Soviética o la disolución de la URSS fue la desintegración de las estructuras políticas federales y el Gobierno central de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), que culminó con la independencia de las quince repúblicas de la Unión Soviética entre el 11 de marzo de 1990 y el 26 de diciembre de 1991. La historia de Rusia empieza con la llegada de los primeros eslavos orientales, el grupo étnico del que posteriormente derivarían los rusos, ucranianos y bielorrusos.

Similitudes entre Disolución de la Unión Soviética e Historia de Rusia

Disolución de la Unión Soviética e Historia de Rusia tienen 41 cosas en común (en Unionpedia): Banco Mundial, Bielorrusia, Bloque del Este, Borís Yeltsin, Comunidad de Estados Independientes, Congreso de los Diputados del Pueblo de Rusia, Crimea, Crisis financiera en Rusia de 1998, Declaración de Soberanía Estatal de la RSFS de Rusia, Economía planificada, Elecciones presidenciales de Rusia de 1991, Estonia, Glásnost, Gran Depresión, Guerra Fría, Historia territorial de Rusia, Intento de golpe de Estado en la Unión Soviética, KGB, Leonid Kravchuk, Letonia, Lituania, Mijaíl Gorbachov, Pacto de Varsovia, Partido Comunista de la Unión Soviética, Perestroika, Plaza Roja, Presidente de la Unión Soviética, Presidente de Rusia, República Popular China, República socialista federativa soviética de Rusia, ..., República socialista soviética de Bielorrusia, República socialista soviética de Ucrania, Rusia, Sóviet, Stanislav Shushkévich, Tratado de Belavezha, Tratado de Creación de la URSS, Ucrania, Unión Soviética, Vladímir Putin, XXVIII Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética. Expandir índice (11 más) »

Banco Mundial

El Banco Mundial (abreviado: BM) es una organización multinacional especializada en finanzas y asistencia.

Banco Mundial y Disolución de la Unión Soviética · Banco Mundial e Historia de Rusia · Ver más »

Bielorrusia

Bielorrusia (antiguamente Rusia Blanca), oficialmente República de Belarús, es un país soberano sin litoral situado en Europa Oriental y que formó parte de la Unión Soviética hasta 1991.

Bielorrusia y Disolución de la Unión Soviética · Bielorrusia e Historia de Rusia · Ver más »

Bloque del Este

Durante la Guerra Fría, el bloque del Este, también llamado bloque soviético, bloque comunista, bloque oriental, bloque socialista y campo socialista, fue el conjunto de países socialistas en Europa Central y del Este encabezado por la Unión Soviética y enfrentado al Bloque Occidental, integrado principalmente por los Estados Unidos y Europa Occidental.

Bloque del Este y Disolución de la Unión Soviética · Bloque del Este e Historia de Rusia · Ver más »

Borís Yeltsin

Borís Nikoláievich Yeltsin (Бори́с Никола́евич Е́льцин,; Butká, óblast de los Urales (hoy óblast de Sverdlovsk), Unión Soviética; 1 de febrero de 1931-Moscú, Rusia; 23 de abril de 2007) fue un político ruso, que ejerció como primer presidente de Rusia entre 1991 y 1999.

Borís Yeltsin y Disolución de la Unión Soviética · Borís Yeltsin e Historia de Rusia · Ver más »

Comunidad de Estados Independientes

La Comunidad de Estados Independientes (CEI; Содружество НезависимыхГосударств, tr. Sodrúzhestvo Nezavísimyj Gosudárstv) es una organización supranacional compuesta por nueve de las quince antiguas repúblicas de la Unión Soviética, con la excepción de los tres Estados bálticos (Estonia, Letonia y Lituania), que actualmente son miembros de la Unión Europea; Turkmenistán, que abandonó la organización el 26 de agosto de 2005 para convertirse en miembro asociado; Georgia, que se retiró el 18 de agosto de 2009 tras la guerra ruso-georgiana de 2008; y Ucrania que pese a haber sido un Estado fundador e integrante de facto, nunca fue miembro de iure de la CEI ya que no llegó a ratificar el estatuto de la organización.

Comunidad de Estados Independientes y Disolución de la Unión Soviética · Comunidad de Estados Independientes e Historia de Rusia · Ver más »

Congreso de los Diputados del Pueblo de Rusia

El Congreso de los Diputados del Pueblo de la RSFS de Rusia (en ruso: Съезд народныхдепутатов РСФСР), y desde 1991 Congreso de los Diputados del Pueblo de la Federación de Rusia (en ruso: Съезд народныхдепутатов Российской Федерации), fue la institución suprema de gobierno en la RSFS de Rusia y en la Federación de Rusia entre el 16 de mayo de 1990 y el 21 de septiembre de 1993.

Congreso de los Diputados del Pueblo de Rusia y Disolución de la Unión Soviética · Congreso de los Diputados del Pueblo de Rusia e Historia de Rusia · Ver más »

Crimea

Crimea es una península ubicada en la costa septentrional del mar Negro.

Crimea y Disolución de la Unión Soviética · Crimea e Historia de Rusia · Ver más »

Crisis financiera en Rusia de 1998

La crisis financiera en Rusia (también llamada la "crisis del rublo") golpeó a Rusia el 17 de agosto de 1998.

Crisis financiera en Rusia de 1998 y Disolución de la Unión Soviética · Crisis financiera en Rusia de 1998 e Historia de Rusia · Ver más »

Declaración de Soberanía Estatal de la RSFS de Rusia

La Declaración de Soberanía Estatal de la República Socialista Federativa Soviética de Rusia (en ruso: Декларация о государственном суверенитете РСФСР, tr. Deklarátsiya o gosudárstvennom suverenitete RSFSR) fue un acta política de la República Socialista Federativa Soviética de Rusia (RSFSR), cuando era parte de la Unión Soviética, que marca el inicio de la reforma constitucional en Rusia.

Declaración de Soberanía Estatal de la RSFS de Rusia y Disolución de la Unión Soviética · Declaración de Soberanía Estatal de la RSFS de Rusia e Historia de Rusia · Ver más »

Economía planificada

Una economía planificada es aquella en que se prescinde de un mercado o el mercado tiene un papel secundario para la asignación de recursos.

Disolución de la Unión Soviética y Economía planificada · Economía planificada e Historia de Rusia · Ver más »

Elecciones presidenciales de Rusia de 1991

Las primeras elecciones presidenciales de Rusia se realizaron el 12 de junio de 1991 en la aún República Socialista Federativa Soviética de Rusia para escoger al presidente de esa república de la URSS,Nohlen, D & Stöver, P (2010) Elections in Europe: A data handbook, p1642 que luego se convertiría en Presidente de la Federación Rusa.

Disolución de la Unión Soviética y Elecciones presidenciales de Rusia de 1991 · Elecciones presidenciales de Rusia de 1991 e Historia de Rusia · Ver más »

Estonia

Estonia, oficialmente República de Estonia (Eesti Vabariik), es uno de los veintisiete Estados soberanos que forman la Unión Europea, siendo el más pequeño de los tres países bálticos.

Disolución de la Unión Soviética y Estonia · Estonia e Historia de Rusia · Ver más »

Glásnost

Se conoce como glásnost (en ruso гласность, «apertura», «transparencia» o «franqueza») a la política que se llevó a cabo a la par que la perestroika en la Unión Soviética por Mijaíl Gorbachov, desde 1985 hasta 1991.

Disolución de la Unión Soviética y Glásnost · Glásnost e Historia de Rusia · Ver más »

Gran Depresión

La Gran Depresión, también conocida como la Crisis de 1929, fue una gran crisis financiera mundial que se prolongó durante la década de 1930, en los años previos a la Segunda Guerra Mundial.

Disolución de la Unión Soviética y Gran Depresión · Gran Depresión e Historia de Rusia · Ver más »

Guerra Fría

La Guerra Fría fue un enfrentamiento político, económico, social, ideológico, militar y propagandístico el cual comenzó al término de la Segunda Guerra Mundial entre los bloques Occidental (capitalista) y Oriental (comunista), liderados por los Estados Unidos y la Unión Soviética respectivamente en 1945.

Disolución de la Unión Soviética y Guerra Fría · Guerra Fría e Historia de Rusia · Ver más »

Historia territorial de Rusia

La expansión territorial rusa se desarrolló en un curso de 449 años a través de la conquista militar o de uniones ideológicas y políticas.

Disolución de la Unión Soviética e Historia territorial de Rusia · Historia de Rusia e Historia territorial de Rusia · Ver más »

Intento de golpe de Estado en la Unión Soviética

El intento de golpe de Estado en la Unión Soviética, también conocido como el Golpe de Agosto, fue un período de tres días comprendido entre el 19 y 21 de agosto de 1991, en el que un grupo de miembros del Gobierno y del KGB de la Unión Soviética depusieron brevemente al presidente de la URSS Mijaíl Gorbachov e intentaron tomar el control del país.

Disolución de la Unión Soviética e Intento de golpe de Estado en la Unión Soviética · Historia de Rusia e Intento de golpe de Estado en la Unión Soviética · Ver más »

KGB

El Comité para la Seguridad del Estado, o más comúnmente KGB (en ruso,, Komitet gosudárstvennoj bezopásnosti КГБ), fue el nombre de la agencia de inteligencia y de la agencia principal de policía secreta de la Unión Soviética del 13 de marzo de 1954 al 6 de noviembre de 1991.

Disolución de la Unión Soviética y KGB · Historia de Rusia y KGB · Ver más »

Leonid Kravchuk

Leonid Makárovych Kravchuk (en ucraniano: Леонід Макарович Кравчук) (Velyky Zhytyn, Unión Soviética; 10 de enero de 1934 - Múnich, Alemania; 10 de mayo de 2022) fue un político ucraniano.

Disolución de la Unión Soviética y Leonid Kravchuk · Historia de Rusia y Leonid Kravchuk · Ver más »

Letonia

Letonia, oficialmente República de Letonia (Latvijas Republika), es un país soberano de Europa Septentrional, constituido en estado social y democrático de derecho y cuya forma de gobierno es la república parlamentaria.

Disolución de la Unión Soviética y Letonia · Historia de Rusia y Letonia · Ver más »

Lituania

Lituania, oficialmente la República de Lituania (Lietuvos Respublika), es uno de los veintisiete Estados soberanos que forman la Unión Europea, constituido como un Estado social y democrático de derecho, cuya forma de gobierno es la república parlamentaria.

Disolución de la Unión Soviética y Lituania · Historia de Rusia y Lituania · Ver más »

Mijaíl Gorbachov

Mijaíl Serguéyevich Gorbachov (en ruso: Михаи́л Серге́евич Горбачёв, Mijaíl Sergéevich Gorbachov; Stávropol, Unión Soviética; 2 de marzo de 1931-Moscú, 30 de agosto de 2022) fue un abogado y político ruso.

Disolución de la Unión Soviética y Mijaíl Gorbachov · Historia de Rusia y Mijaíl Gorbachov · Ver más »

Pacto de Varsovia

El Tratado de Amistad, Colaboración y Asistencia Mutua, más conocido como Pacto de Varsovia por la ciudad en la que fue firmado, fue un acuerdo de cooperación militar firmado el 14 de mayo de 1955 por los países del bloque del Este durante el periodo conocido como Guerra Fría.

Disolución de la Unión Soviética y Pacto de Varsovia · Historia de Rusia y Pacto de Varsovia · Ver más »

Partido Comunista de la Unión Soviética

El Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS; Коммунистическая партия Советского Союза, Kommunistíchieskaya pártiya Soviétskogo Soyuza; abreviado como КПСС, KPSS) fue el único partido político legal de la Unión Soviética y una de las mayores organizaciones comunistas en el mundo.

Disolución de la Unión Soviética y Partido Comunista de la Unión Soviética · Historia de Rusia y Partido Comunista de la Unión Soviética · Ver más »

Perestroika

La perestroika (en ruso, 'reestructuración') fue la reforma política y económica destinada a desarrollar una nueva estructura interna de la Unión Soviética, llevada a la práctica por el secretario general Mijaíl Gorbachov desde 23 de abril de 1985, un mes después de que tomara el poder.

Disolución de la Unión Soviética y Perestroika · Historia de Rusia y Perestroika · Ver más »

Plaza Roja

La plaza Roja (en ruso Красная площадь, Krásnaya plóshchad’) es la plaza más famosa de Moscú en el barrio comercial conocido como Kitay-górod.

Disolución de la Unión Soviética y Plaza Roja · Historia de Rusia y Plaza Roja · Ver más »

Presidente de la Unión Soviética

El presidente de la Unión Soviética (Prezident Soviétskogo Soyúza), oficialmente llamado presidente de la URSS (Президент СССР el 16 de febrero de 2013 en Wayback Machine. (Prezident SSSR)) fue el jefe de Estado y de Gobierno de la Unión Soviética desde el 15 de marzo de 1990 hasta el 25 de diciembre de 1991.

Disolución de la Unión Soviética y Presidente de la Unión Soviética · Historia de Rusia y Presidente de la Unión Soviética · Ver más »

Presidente de Rusia

El presidente de la Federación de Rusia (en ruso, президент Российской Федерации/президент России; tr., prezident Rossíyskoy Federátsii/prezident Rossíi), más conocido como presidente de Rusia, es el jefe de Estado de la Federación de Rusia y supremo comandante en jefe de las Fuerzas Armadas de Rusia.

Disolución de la Unión Soviética y Presidente de Rusia · Historia de Rusia y Presidente de Rusia · Ver más »

República Popular China

La República Popular China (RPC), mayormente conocida como China, es un país soberano de Asia Oriental.

Disolución de la Unión Soviética y República Popular China · Historia de Rusia y República Popular China · Ver más »

República socialista federativa soviética de Rusia

La república socialista federativa soviética de Rusia, abreviada como RSFS de Rusia y conocida comúnmente como Rusia soviética, Rusia bolchevique o simplemente Rusia,El Sóviet Supremo de la RSFS de Rusia aprobó la Ley de la RSFSR # 2094-I del 25 de diciembre de 1991 // Diario del Congreso de los Diputados del Pueblo de la RSFS de Rusia y del Sóviet Supremo de la RSFSR.

Disolución de la Unión Soviética y República socialista federativa soviética de Rusia · Historia de Rusia y República socialista federativa soviética de Rusia · Ver más »

República socialista soviética de Bielorrusia

La república Socialista Soviética de Bielorrusia, abreviado como RSS de Bielorrusia fue una de las quince repúblicas constituyentes de la antigua Unión Soviética.

Disolución de la Unión Soviética y República socialista soviética de Bielorrusia · Historia de Rusia y República socialista soviética de Bielorrusia · Ver más »

República socialista soviética de Ucrania

La república socialista soviética de Ucrania, abreviado como RSS de Ucrania (Украї́нська Радя́нська Соціалісти́чна Респу́бліка, Украї́нська РСР; Украи́нская Сове́тская Социалисти́ческая Респу́блика, Украи́нская ССР), comúnmente referida como Ucrania Soviética, fue una de las quince repúblicas constituyentes de la antigua Unión Soviética, desde su formación en 1922 hasta su disolución en 1991.

Disolución de la Unión Soviética y República socialista soviética de Ucrania · Historia de Rusia y República socialista soviética de Ucrania · Ver más »

Rusia

Rusia, (inglés, ruso, francés, alemán).

Disolución de la Unión Soviética y Rusia · Historia de Rusia y Rusia · Ver más »

Sóviet

Un sóviet o soviet (Сове́т, «consejo») fueron organizaciones políticas y organismos gubernamentales del Imperio ruso tardío, principalmente asociados con la Revolución rusa, que dieron el nombre a la Unión Soviética.

Disolución de la Unión Soviética y Sóviet · Historia de Rusia y Sóviet · Ver más »

Stanislav Shushkévich

Stanislav Stanislávovich Shushkévich (Станисла́в Станисла́вович Шушке́вич; translit; Minsk, República Socialista Soviética de Bielorrusia, 15 de diciembre de 1934 – Minsk, Bielorrusia, 3 de mayo de 2022) fue un político bielorruso.

Disolución de la Unión Soviética y Stanislav Shushkévich · Historia de Rusia y Stanislav Shushkévich · Ver más »

Tratado de Belavezha

El Acuerdo de Belavezha (Belovezha) (Белавежскія пагадненні, Біловезькі угоди) fue un acuerdo internacional firmado el 8 de diciembre de 1991 por los presidentes de la RSFS de Rusia, RSS de Ucrania y RSS de Bielorrusia (Borís Yeltsin, Leonid Kravchuk y Stanislav Shushkévich respectivamente) en la parte bielorrusa de la reserva natural de Belavézhskaya Pushcha.

Disolución de la Unión Soviética y Tratado de Belavezha · Historia de Rusia y Tratado de Belavezha · Ver más »

Tratado de Creación de la URSS

El Tratado de creación de la URSS es un documento que legaliza la creación de la unión de varias Repúblicas Soviéticas para formar la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).

Disolución de la Unión Soviética y Tratado de Creación de la URSS · Historia de Rusia y Tratado de Creación de la URSS · Ver más »

Ucrania

Ucrania (translit) es un Estado soberano ubicado en Europa Oriental.

Disolución de la Unión Soviética y Ucrania · Historia de Rusia y Ucrania · Ver más »

Unión Soviética

La Unión Soviética (Sovietski Soyuz), de nombre completo Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS; Союз СоветскихСоциалистическихРеспублик,, Soyuz Soviétskij Sotsialistícheskij Respúblik; abreviado como СССР, SSSR), fue un Estado federal conformado por varias repúblicas socialistas que existió en Europa y Asia, desde el hasta el.

Disolución de la Unión Soviética y Unión Soviética · Historia de Rusia y Unión Soviética · Ver más »

Vladímir Putin

Vladímir Vladímirovich Putin (Leningrado, 7 de octubre de 1952) es un abogado, político y exagente de inteligencia ruso, líder de facto del partido político Rusia Unida.

Disolución de la Unión Soviética y Vladímir Putin · Historia de Rusia y Vladímir Putin · Ver más »

XXVIII Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética

El XXVIII Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS) se celebró entre el 2 y el 13 de julio de 1990 en la ciudad de Moscú.

Disolución de la Unión Soviética y XXVIII Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética · Historia de Rusia y XXVIII Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética · Ver más »

La lista de arriba responde a las siguientes preguntas

Comparación de Disolución de la Unión Soviética e Historia de Rusia

Disolución de la Unión Soviética tiene 114 relaciones, mientras Historia de Rusia tiene 450. Como tienen en común 41, el índice Jaccard es 7.27% = 41 / (114 + 450).

Referencias

En este artículo se encuentra la relación entre Disolución de la Unión Soviética e Historia de Rusia. Si desea acceder a cada artículo del que se extrajo la información visite:

¡Hey! ¡Ahora tenemos Facebook! »