Logo
Unionpedia
Comunicación
Disponible en Google Play
¡Nuevo! ¡Descarga Unionpedia en tu dispositivo Android™!
Descargar
¡Más rápido que el navegador!
 

Diócesis de Roma y Diocleciano

Accesos rápidos: Diferencias, Similitudes, Coeficiente de Similitud Jaccard, Referencias.

Diferencia entre Diócesis de Roma y Diocleciano

Diócesis de Roma vs. Diocleciano

La diócesis de Roma (Dioecesis Urbis seu Romana y Diocesi di Roma) es una circunscripción eclesiástica de la Iglesia católica en Italia. Diocleciano (nombre completo: Cayo Aurelio Valerio Diocleciano Augusto; en latín, Gaius Aurelius Valerius Diocletianus Augustus; c. 24 de diciembre de 244-3 de diciembre de 311), nacido con el nombre de Diocles, fue emperador de Roma desde el 20 de noviembre de 284 hasta el 1 de mayo de 305.

Similitudes entre Diócesis de Roma y Diocleciano

Diócesis de Roma y Diocleciano tienen 24 cosas en común (en Unionpedia): Administración provincial romana, Adriano, Aureliano, Constantino I, Culto imperial (Antigua Roma), Decapitación, Diácono, Emperador romano, Enciclopedia Católica, Galerio, Imperio bizantino, Imperio romano, Italia, Majencio, Mártir, Obispo, Prefecto del pretorio, Pueblo franco, Religión en la Antigua Roma, Roma, Senado romano, Septimio Severo, Valeriano, Vasallaje.

Administración provincial romana

La administración provincial romana surgió cuando la primera guerra púnica trajo consigo la expansión del territorio de Roma fuera de Italia (la cual no era una provincia, sino el territorio metropolitano de la misma Roma), básicamente a las islas mediterráneas.

Administración provincial romana y Diócesis de Roma · Administración provincial romana y Diocleciano · Ver más »

Adriano

Publio Elio Adriano (en latín: Publius Aelius Hadrianus; Itálica o Roma,Las fuentes antiguas ofrecen información contradictoria a este respecto. La mayoría de los historiadores, sobre todo ingleses, han considerado más creíble la información aportada en la, de la Historia Augusta, donde se indica que «Natus est Romae VIIII kal. Feb. Vespasiano septies et Tito quinquies consulibus». (Vita Hadr. I,1,3), es decir, que nació en Roma el día noveno antes de las calendas de febrero (24 de enero) del año en que Vespasiano desempeñaba su séptimo consulado, y su hijo, Tito, el quinto (76). Tanto Anthony Birley (Adriano, p. 27) como Ronald Syme (en The Journal of Roman Studies, Vol. 54, Parts 1 and 2 (1964), pp. 142-149), a pesar de diversas fuentes contrarias, o de la pertenencia de Adriano a la tribu electoral Sergia (la propia de Itálica), se inclinan por Roma como lugar de nacimiento de Adriano. La profesora Alicia Mª Canto, de la UAM, ha reunido en un artículo titulado «Itálica, patria y ciudad natal de Adriano (31 textos históricos y argumentos contra Vita Hadr. 1, 3», 25 fuentes literarias directas y 6 textos y argumentos indirectos que apoyan la tesis de que Adriano nació en Itálica. 24 de enero de 76-Bayas, 10 de julio de 138), conocido oficialmente durante su reinado como Imperator Caesar Divi Traiani filius Traianus Hadrianus Augustus, y Divus Hadrianus tras su deificación, comúnmente conocido como Adriano, fue emperador del Imperio romano (117-138). Miembro de la Dinastía Ulpio-Aelia y tercero de los «cinco emperadores buenos», así como segundo de los emperadores nacidos en la provincia de Bética. Adriano destacó por su afición a la filosofía estoica y epicúrea. Nació probablemente en Itálica, en el actual término municipal de Santiponce (Sevilla, España), en el seno de una familia acomodada oriunda del Piceno (Italia) y establecida a fines del en dicha ciudad de la Hispania Baetica. Era sobrino segundo por línea materna de Trajano, quien, aunque nunca le nombró públicamente su heredero, le dio varias muestras de preferencia durante su reinado, y de acuerdo con lo manifestado por su esposa Pompeya Plotina, lo declaró como tal momentos antes de morir. Aunque es posible que debiera el trono sobre todo al favor de Plotina, su condición de posible sucesor ya fue siendo marcada por el propio Trajano durante su reinado. Así, en el periodo comprendido entre los años 100 y 108 le concedió la mano de Vibia Sabina, le nombró quaestor Imperatoris y comes Augusti, le regaló el diamante de Nerva como «esperanza de sucesión» y le recomendó como consul suffectus, amén de otros honores y distinciones. A pesar de estas preferencias, y de que era el único descendiente masculino de Trajano, el apoyo de Plotina y de Lucio Licinio Sura (m. 108) fueron determinantes en su ascenso al trono. Sus relaciones con el Senado no fueron buenas; quizá tuviera algo que ver con ello el que Adriano, a diferencia de muchos emperadores anteriores, no deseara desempeñar el consulado ordinario más que dos veces, ambas consecutivas y al comienzo de su reinado: la primera, en el primer semestre de 118, teniendo como collega a su sobrino, el barcinonense Cneo Pedanio Fusco Salinator. La segunda, en el primer cuatrimestre de 119, acompañado de Publio Dasumio Rústico, otro posible pariente esta vez de los Dasumii italicenses. Asimismo, las reformas administrativas llevadas a cabo durante su reinado suscitaron la oposición de los senadores; el emperador modernizó el sistema administrativo estatal ascendiendo a expertos y tecnócratas, lo que supuso que muchas secciones de la administración quedaran en manos de estos funcionarios. A causa de ello la élite senatorial y aristocrática vio mermada su influencia.

Adriano y Diócesis de Roma · Adriano y Diocleciano · Ver más »

Aureliano

Lucio Domicio Aureliano (en latín, Lucius Domitius Aurelianus Augustus; 9 de septiembre de 214-septiembre/octubre de 275), emperador romano (270-275), fue uno de los «soldados-emperadores» notablemente exitosos conocidos como los emperadores ilirios, que ayudaron al Imperio romano a recuperar su poder y prestigio durante la última parte del y comienzos del.

Aureliano y Diócesis de Roma · Aureliano y Diocleciano · Ver más »

Constantino I

Flavio Valerio Constantino (en latín: Flavius Valerius Constantinus; Naissus, 27 de febrero de 272 o 280-Nicomedia, Bitinia y Ponto, 22 de mayo de 337) fue emperador romano desde su proclamación por sus tropas el 25 de julio de 306, y gobernó un Imperio romano en constante crecimiento hasta su muerte.

Constantino I y Diócesis de Roma · Constantino I y Diocleciano · Ver más »

Culto imperial (Antigua Roma)

El culto imperial en la Antigua Roma era la veneración que se daba a algunos emperadores elegidos como dioses una vez que fallecieron.

Culto imperial (Antigua Roma) y Diócesis de Roma · Culto imperial (Antigua Roma) y Diocleciano · Ver más »

Decapitación

La decapitación es la separación por cercenamiento de la cabeza y el cuerpo de un organismo vivo.

Decapitación y Diócesis de Roma · Decapitación y Diocleciano · Ver más »

Diácono

Un diácono (del griego διακονος, diakonos, y luego del latín diaconus, «servidor») es considerado un servidor, un clérigo o un ministro eclesiástico, cuyas calificaciones y funciones muestran variaciones según las distintas ramas del cristianismo.

Diácono y Diócesis de Roma · Diácono y Diocleciano · Ver más »

Emperador romano

Emperador romano es el término utilizado por los historiadores para referirse a los gobernantes del Imperio romano tras la caída de la República romana.

Diócesis de Roma y Emperador romano · Diocleciano y Emperador romano · Ver más »

Enciclopedia Católica

La Enciclopedia Católica (en inglés: Catholic Encyclopedia) es una enciclopedia escrita en inglés y publicada en 1913 por The Encyclopedia Press.

Diócesis de Roma y Enciclopedia Católica · Diocleciano y Enciclopedia Católica · Ver más »

Galerio

Galerio Maximiano (c. 260-abril/mayo de 311), formalmente Cayo Galerio Valerio Maximiano (en latín, Gaius Galerius Valerius Maximianus) y conocido comúnmente como Galerio, fue emperador romano entre los años 305 y 311.

Diócesis de Roma y Galerio · Diocleciano y Galerio · Ver más »

Imperio bizantino

Se denomina como Imperio romano de Oriente, Imperio bizantino o, simplemente, Bizancio a la mitad oriental del Imperio romano desde el 395, que pervivió durante toda la Edad Media y el comienzo del Renacimiento.

Diócesis de Roma e Imperio bizantino · Diocleciano e Imperio bizantino · Ver más »

Imperio romano

El Imperio romano fue el periodo de la civilización romana posterior a la República y caracterizado por una forma de gobierno autocrática.

Diócesis de Roma e Imperio romano · Diocleciano e Imperio romano · Ver más »

Italia

Italia (Italia), oficialmente la República Italiana (Repubblica Italiana), es un país soberano transcontinental, constituido en una república parlamentaria compuesta por veinte regiones, integradas estas, a su vez, por ciento once provincias.

Diócesis de Roma e Italia · Diocleciano e Italia · Ver más »

Majencio

Marco Aurelio Valerio Majencio (en latín, Marcus Aurelius Valerius Maxentius) emperador romano de Occidente del 306 al 312, era hijo de Maximiano, y yerno de Galerio.

Diócesis de Roma y Majencio · Diocleciano y Majencio · Ver más »

Mártir

Un mártir (del griego «μάρτυς, -υρος», «testigo») es una persona que sufre persecución y muerte por defender una causa, generalmente religiosa, aunque también creencias o convicciones, con lo que da «testimonio» de su adhesión a ella.

Diócesis de Roma y Mártir · Diocleciano y Mártir · Ver más »

Obispo

En el cristianismo, un obispo (del latín episcopus; en griego ἐπίσκοπος, 'vigilante', 'inspector', 'supervisor' o 'superintendente') es un fiel que recibe el liderazgo de supervisar una congregación, a los pastores o sacerdotes, según el caso, de un territorio determinado.

Diócesis de Roma y Obispo · Diocleciano y Obispo · Ver más »

Prefecto del pretorio

El prefecto del pretorio  (praefectus praetorio, ἔπαρχος/ὕπαρχος τῶν πραιτωρίων) era el título de un alto funcionario de la Antigua Roma.

Diócesis de Roma y Prefecto del pretorio · Diocleciano y Prefecto del pretorio · Ver más »

Pueblo franco

Los francos (del latín Franci o gens Francorum) fueron una comunidad de pueblos procedentes de Baja Renania y de los territorios situados al este del Rin (Westfalia), que al igual que muchas otras tribus germánicas occidentales entró a formar parte del Imperio romano en su última etapa en calidad de foederati, asentándose en el Limes (Bélgica y norte de Francia actuales).

Diócesis de Roma y Pueblo franco · Diocleciano y Pueblo franco · Ver más »

Religión en la Antigua Roma

La religión en la antigua Roma consistía en diversas prácticas religiosas imperiales y provinciales, que eran seguidas tanto por las gentes de Roma como por aquellos pueblos que estaban bajo su dominio.

Diócesis de Roma y Religión en la Antigua Roma · Diocleciano y Religión en la Antigua Roma · Ver más »

Roma

Roma es una ciudad italiana, capital de la región del Lacio y de Italia.

Diócesis de Roma y Roma · Diocleciano y Roma · Ver más »

Senado romano

El Senado  fue una de las instituciones del gobierno de la Antigua Roma.

Diócesis de Roma y Senado romano · Diocleciano y Senado romano · Ver más »

Septimio Severo

Lucio Septimio Severo (en latín: Lucius Septimius Severus; Leptis Magna, África, 11 de abril de 146-Eboracum, Britania, 4 de febrero de 211) fue emperador del Imperio romano de 193 a 211. Fue el primer emperador romano de origen norteafricano en alcanzar el trono y el fundador de la dinastía de los Severos. Tras su muerte, fue deificado por el Senado. De ascendencia itálica (por su madre) y púnica-bereber (por su padre), Severo logró hacerse sitio en la sociedad romana e incluso tener una próspera carrera política, en la que llegó a ser gobernador de Panonia. Ya que su padre no pertenecía al orden senatorial, ni realizó servicios al Estado, no debió ser ajeno a su promoción el hecho de que dos primos de su padre habían sido cónsules durante el reinado de Antonino Pío. Tras la muerte del emperador Pertinax, los pretorianos vendieron el trono del Imperio a Didio Juliano, un rico e influyente senador. Sin embargo, desde el inicio de su reinado Juliano tuvo que enfrentarse a una férrea oposición procedente del pueblo y del ejército. Aprovechando la debilidad del nuevo emperador, algunos gobernadores de provincia, entre los que se encontraba el propio Severo, se rebelaron contra el orden establecido. Con el fin de adelantarse a sus rivales en la sucesión, el exgobernador de Panonia marchó contra Roma y depuso a Juliano, quien murió ejecutado por órdenes del Senado. Tras unos años de guerras civiles, en los que tuvo que enfrentarse a Pescenio Níger en Siria y a Clodio Albino en Galia, Severo logró consolidar su poder y fundar una dinastía que continuarían sus hijos, Caracalla y Geta, y otros familiares; poco después de la muerte de su padre, el hijo menor, Geta, fue asesinado por su hermano Caracalla. Militarmente su reinado se caracterizó por la exitosa guerra que llevó a cabo contra el Imperio parto, consecuencia de la cual Mesopotamia volvió a caer bajo control romano. En esta campaña sus soldados saquearon la ciudad de Ctesifonte y vendieron a los supervivientes como esclavos. A su regreso a Roma, se erigió un arco del triunfo a fin de conmemorar esta victoria. En sus últimos años, tuvo que defender las fronteras de los ataques de los bárbaros, que ponían en peligro la integridad territorial del Imperio. Especialmente duros fueron los levantamientos que tuvieron lugar en Britania, por lo que Severo mandó reforzar el muro de Adriano. Sus relaciones con el Senado nunca fueron buenas, pues se había hecho especialmente impopular entre los senadores al acotar su poder con apoyo del ejército. Ordenó ejecutar a docenas de senadores bajo acusaciones de corrupción y conspiración, y los reemplazó por hombres fieles a su causa. Disolvió la Guardia Pretoriana, sustituyéndola por su guardia personal a fin de asegurarse un total control político y su propia seguridad. Durante su reinado acamparon en las inmediaciones de la capital imperial unos 50 000 soldados. Aunque sus ansias de poder convirtieron a Roma en una dictadura militar, Septimio Severo fue muy popular entre la población debido a que restableció la moral tras los años decadentes del gobierno de Cómodo, y consiguió contener la corrupción que se había instalado en todos los órdenes.

Diócesis de Roma y Septimio Severo · Diocleciano y Septimio Severo · Ver más »

Valeriano

Publio Licinio Valeriano (en latín, Publius Licinius Valerianus; 200-260) fue emperador romano desde 253 hasta 260.

Diócesis de Roma y Valeriano · Diocleciano y Valeriano · Ver más »

Vasallaje

Vasallaje es la relación que existía entre un vasallo (esto es un noble o caballero) y su señor feudal.

Diócesis de Roma y Vasallaje · Diocleciano y Vasallaje · Ver más »

La lista de arriba responde a las siguientes preguntas

Comparación de Diócesis de Roma y Diocleciano

Diócesis de Roma tiene 357 relaciones, mientras Diocleciano tiene 266. Como tienen en común 24, el índice Jaccard es 3.85% = 24 / (357 + 266).

Referencias

En este artículo se encuentra la relación entre Diócesis de Roma y Diocleciano. Si desea acceder a cada artículo del que se extrajo la información visite:

¡Hey! ¡Ahora tenemos Facebook! »