Logo
Unionpedia
Comunicación
Disponible en Google Play
¡Nuevo! ¡Descarga Unionpedia en tu dispositivo Android™!
Gratis
¡Más rápido que el navegador!
 

Energía e Historia de la Tierra

Accesos rápidos: Diferencias, Similitudes, Coeficiente de Similitud Jaccard, Referencias.

Diferencia entre Energía e Historia de la Tierra

Energía vs. Historia de la Tierra

El término energía (del griego ἐνέργεια enérgeia, ‘actividad’ ‘operación’; de ἐνεργóς energós, ‘fuerza de acción’ o ‘fuerza de trabajo’) tiene diversas acepciones y definiciones, relacionadas con la idea de una capacidad para obrar, surgir, transformar o poner en movimiento. La historia de la Tierra se refiere al desarrollo del planeta Tierra y cubre alrededor de —aproximadamente un tercio de la edad del universo, de los estimados desde el Big Bang—, desde su formación hasta la época actual.

Similitudes entre Energía e Historia de la Tierra

Energía e Historia de la Tierra tienen 27 cosas en común (en Unionpedia): Aceptor de electrones, Atmósfera, Big Bang, Carbón, Catabolismo, Ciencia, Cordillera, Energía cinética, Energía térmica, Enzima, Fósil, Fotosíntesis, Fusión nuclear, Glúcido, Inercia, Materia, Metabolismo, Orgánulo, Orogénesis, Oxígeno, Proteína, Roca, Scientific American, Ser vivo, Supernova, Tectónica de placas, Tierra.

Aceptor de electrones

Un aceptor de electrones es una entidad química que es capaz de recibir electrones que le son transferidos desde otro compuesto.

Aceptor de electrones y Energía · Aceptor de electrones e Historia de la Tierra · Ver más »

Atmósfera

La atmósfera (alt. poco común, atmosfera) es la capa de gas de un cuerpo celeste.

Atmósfera y Energía · Atmósfera e Historia de la Tierra · Ver más »

Big Bang

En cosmología, se entiende por Big Bang, o Gran Explosión en español, al comienzo del universo, es decir, el punto inicial en el que se formó la materia, el espacio y el tiempo.

Big Bang y Energía · Big Bang e Historia de la Tierra · Ver más »

Carbón

El carbón o carbón mineral es una roca sedimentaria organógena de color negro, muy rica en carbono y con cantidades variables de otros elementos, principalmente hidrógeno, azufre, oxígeno y nitrógeno.

Carbón y Energía · Carbón e Historia de la Tierra · Ver más »

Catabolismo

El catabolismo (del griego kato ‘hacia abajo’, y ballein ‘lanzar’) es la parte del proceso metabólico que consiste en la degradación de nutrientes orgánicos transformándolos en productos finales simples, con el fin de extraer de ellos energía química útil para la célula.

Catabolismo y Energía · Catabolismo e Historia de la Tierra · Ver más »

Ciencia

La ciencia (del latín scientĭa, 'conocimiento') es un conjunto de conocimientos sistemáticos comprobables que estudian, explican y predicen los fenómenos sociales, artificiales y naturales.

Ciencia y Energía · Ciencia e Historia de la Tierra · Ver más »

Cordillera

Una cordillera es una sucesión de montañas enlazadas entre sí (mayor que la sierra).

Cordillera y Energía · Cordillera e Historia de la Tierra · Ver más »

Energía cinética

En física, la energía cinética es aquella que un cuerpo posee debido a su movimiento relativo.

Energía y Energía cinética · Energía cinética e Historia de la Tierra · Ver más »

Energía térmica

En 1809 Thomas Young acuñó el término energía y en 1852 Lord Kelvin propuso su uso en termodinámica.

Energía y Energía térmica · Energía térmica e Historia de la Tierra · Ver más »

Enzima

Las enzimas son moléculas orgánicas que actúan como catalizadores de reacciones químicas, es decir, aceleran la velocidad de reacción.

Energía y Enzima · Enzima e Historia de la Tierra · Ver más »

Fósil

Los fósiles (del latín fosillis, que significa ‘excavado’) son los restos o señales de la actividad de organismos pretéritos.

Energía y Fósil · Fósil e Historia de la Tierra · Ver más »

Fotosíntesis

La fotosíntesis o función clorofílica es un proceso químico que consiste en la conversión de materia inorgánica a materia orgánica gracias a la energía que aporta la luz solar.

Energía y Fotosíntesis · Fotosíntesis e Historia de la Tierra · Ver más »

Fusión nuclear

En física nuclear, la fusión nuclear (no confundir con la fisión nuclear) es una reacción nuclear en la que varios núcleos atómicos se unen y forman un núcleo más pesado.

Energía y Fusión nuclear · Fusión nuclear e Historia de la Tierra · Ver más »

Glúcido

Los glúcidos, carbohidratos, hidratos de carbono o sacáridos son biomoléculas compuestas principalmente de carbono, hidrógeno y oxígeno, aunque algunos de ellos también contienen otros bioelementos tales como: nitrógeno, azufre y fósforo.

Energía y Glúcido · Glúcido e Historia de la Tierra · Ver más »

Inercia

En física, la inercia (del latín inertĭa) es la propiedad que tienen los cuerpos que permanecen en su estado de reposo o movimientos relativos.

Energía e Inercia · Historia de la Tierra e Inercia · Ver más »

Materia

En la física clásica y la química general, la materia es cualquier sustancia con masa y que ocupa un espacio al tener volumen.

Energía y Materia · Historia de la Tierra y Materia · Ver más »

Metabolismo

El término metabolismo (acuñado por Theodor Schwann, proveniente del griego μεταβολή, metabole, que significa cambio, más el sufijo -ισμός (-ismo) que significa cualidad, sistema), hace referencia a todos los procesos físicos y químicos del cuerpo que convierten o usan energía, tales como: respiración, circulación sanguínea, regulación de la temperatura corporal, contracción muscular, digestión de alimentos y nutrientes, eliminación de los desechos a través de la orina y de las heces y funcionamiento del cerebro y los nervios.

Energía y Metabolismo · Historia de la Tierra y Metabolismo · Ver más »

Orgánulo

En biología celular, se denominan orgánulos (o también organelas, organelos, organoides) a las diferentes estructuras contenidas en el citoplasma de las células, principalmente las eucariotas, que tienen una forma determinada.

Energía y Orgánulo · Historia de la Tierra y Orgánulo · Ver más »

Orogénesis

Se denomina orogénesis u orogenia al proceso geológico por el cual una zona alargada de la corteza terrestre se acorta y engrosa por deformación y fracturación como consecuencia de esfuerzos tectónicos laterales.

Energía y Orogénesis · Historia de la Tierra y Orogénesis · Ver más »

Oxígeno

El oxígeno es un elemento químico de número atómico 8 y número de masa (peso atómico) 15,9994 uma, representado por el símbolo O. Su nombre proviene de las raíces griegas ὀξύς (oxys) (‘ácido’, literalmente ‘punzante’, en referencia al sabor de los ácidos) y –γόνος (-gonos) (‘productor’, literalmente ‘engendrador’; es decir, "productor de ácidos"), porque en la época en que se le dio esta denominación se creía, incorrectamente, que todos los ácidos requerían oxígeno para su composición.

Energía y Oxígeno · Historia de la Tierra y Oxígeno · Ver más »

Proteína

Las proteínas o prótidos son macromoléculas formadas por cadenas lineales de aminoácidos.

Energía y Proteína · Historia de la Tierra y Proteína · Ver más »

Roca

En geología se denomina roca a cada uno de los diversos materiales sólidos, formados por cristales o granos de uno o más minerales.

Energía y Roca · Historia de la Tierra y Roca · Ver más »

Scientific American

Scientific American es una revista de divulgación científica.

Energía y Scientific American · Historia de la Tierra y Scientific American · Ver más »

Ser vivo

Un ser vivo u organismo es un conjunto material de organización compleja, en la que intervienen sistemas de comunicación molecular que lo relacionan internamente y con el medio ambiente en un intercambio de materia y energía de una forma ordenada, teniendo la capacidad de desempeñar las funciones básicas de la vida que son la nutrición, la relación y la reproducción, de tal manera que los seres vivos funcionan por sí mismos sin perder su nivel estructural hasta su muerte.

Energía y Ser vivo · Historia de la Tierra y Ser vivo · Ver más »

Supernova

Una supernova (del latín super 'por encima' y nova, 'nueva') es una explosión estelar que puede manifestarse de forma muy notable en el espacio, incluso a simple vista, en lugares de la esfera celeste donde antes no se había detectado nada en particular.

Energía y Supernova · Historia de la Tierra y Supernova · Ver más »

Tectónica de placas

La tectónica de placas o tectónica global (del griego τεκτονικός, tektonicós, "el que construye") es una teoría que explica la forma en que está estructurada la litosfera (porción externa más fría y rígida de la Tierra).

Energía y Tectónica de placas · Historia de la Tierra y Tectónica de placas · Ver más »

Tierra

La Tierra (del latín Terra, deidad romana equivalente a Gea, diosa griega de la feminidad y la fecundidad) es un planeta del sistema solar que gira alrededor de su estrella —el Sol— en la tercera órbita más interna.

Energía y Tierra · Historia de la Tierra y Tierra · Ver más »

La lista de arriba responde a las siguientes preguntas

Comparación de Energía e Historia de la Tierra

Energía tiene 216 relaciones, mientras Historia de la Tierra tiene 603. Como tienen en común 27, el índice Jaccard es 3.30% = 27 / (216 + 603).

Referencias

En este artículo se encuentra la relación entre Energía e Historia de la Tierra. Si desea acceder a cada artículo del que se extrajo la información visite:

¡Hey! ¡Ahora tenemos Facebook! »