Logo
Unionpedia
Comunicación
Disponible en Google Play
¡Nuevo! ¡Descarga Unionpedia en tu dispositivo Android™!
Descargar
¡Más rápido que el navegador!
 

Esquizofrenia e Historia de la medicina

Accesos rápidos: Diferencias, Similitudes, Coeficiente de Similitud Jaccard, Referencias.

Diferencia entre Esquizofrenia e Historia de la medicina

Esquizofrenia vs. Historia de la medicina

La esquizofrenia (del griego clásico σχίζειν schizein ‘dividir, escindir, hendir, romper’ y φρήν phrēn, ‘entendimiento, razón, mente’) es un diagnóstico psiquiátrico que abarca un amplio grupo de trastornos mentales crónicos y graves, caracterizado a menudo por conductas que resultan anómalas para la comunidad y una percepción alterada de la realidad. La historia de la medicina es la rama de la historia dedicada al estudio de los conocimientos y prácticas médicas a lo largo del tiempo.

Similitudes entre Esquizofrenia e Historia de la medicina

Esquizofrenia e Historia de la medicina tienen 23 cosas en común (en Unionpedia): Antigua Grecia, Antigua Roma, Antiguo Egipto, Avicena, Cerebro, Edad Media, Emil Kraepelin, Endocrinología, Epilepsia, Eugen Bleuler, Fármaco, Gen, Genética, Histología, Organización Mundial de la Salud, Papiro Ebers, Psicoanálisis, Psiquiatría, Síntoma, Semiología, Sigmund Freud, Trastornos del espectro autista, Universidad de Oxford.

Antigua Grecia

Las locuciones antigua Grecia y Grecia antigua (griego clásico: Ἀρχαία Ἑλλάς; neogriego: Αρχαία Ελλάδα; latín: Graecia antiqua) se refieren al período de la historia griega que abarca desde la Edad Oscura de Grecia, comenzando en el año 1200a.

Antigua Grecia y Esquizofrenia · Antigua Grecia e Historia de la medicina · Ver más »

Antigua Roma

La antigua Roma o Roma antigua fue tanto la ciudad de Roma como el Estado que fundó en la Antigüedad.

Antigua Roma y Esquizofrenia · Antigua Roma e Historia de la medicina · Ver más »

Antiguo Egipto

El antiguo Egipto o Egipto antiguo fue una civilización de la Antigüedad que se originó a lo largo del cauce medio y bajo del río Nilo y cuya historia abarca más de tres milenios.

Antiguo Egipto y Esquizofrenia · Antiguo Egipto e Historia de la medicina · Ver más »

Avicena

Ibn Sina, latinizado como Avicena es el nombre por el que se conoce en la tradición occidental a Abū ‘Alī al-Husayn ibn ‘Abd Allāh ibn Sĩnã (en persa: ابو علی الحسین ابن عبدالله ابن سینا; en árabe: أبو علي الحسین بن عبدالله بن سینا; Bujará, Gran Jorasán, c. 980-Hamadán, 1037), un polímata, médico, filósofo, astrónomo y científico persa perteneciente a la Edad de Oro del Islam.

Avicena y Esquizofrenia · Avicena e Historia de la medicina · Ver más »

Cerebro

El cerebro (del latín cerebrum, con su raíz indoeuropea ker, cabeza, en lo alto de la cabeza y brum, ‘llevar’; teniendo el significado arcaico de «lo que lleva la cabeza») es un órgano que centraliza la actividad del sistema nervioso y existe en la mayor parte de los animales.

Cerebro y Esquizofrenia · Cerebro e Historia de la medicina · Ver más »

Edad Media

La Edad Media, Medievo o Medioevo es el período histórico de la civilización occidental comprendido entre los siglos y. Convencionalmente, su inicio se sitúa en el año 476 con la caída del Imperio romano de Occidente y su fin en 1492 con el descubrimiento de América, o en 1453 con la caída del Imperio bizantino, fecha que tiene la singularidad de coincidir con la invención de la imprenta —publicación de la Biblia de Gutenberg— y con el fin de la guerra de los Cien Años.

Edad Media y Esquizofrenia · Edad Media e Historia de la medicina · Ver más »

Emil Kraepelin

Emil Kraepelin (Neustrelitz, 15 de febrero de 1856-Múnich, 7 de octubre de 1926) fue un psiquiatra alemán.

Emil Kraepelin y Esquizofrenia · Emil Kraepelin e Historia de la medicina · Ver más »

Endocrinología

La endocrinología (del griego " eνδο", 'dentro'; κρίνω, krīnōes, "separar"; y -λογία, -logia) es una disciplina de la medicina que estudia el sistema endocrino y las enfermedades provocadas por un funcionamiento inadecuado del mismo.

Endocrinología y Esquizofrenia · Endocrinología e Historia de la medicina · Ver más »

Epilepsia

La epilepsia (del latín epilepsĭa, a su vez del griego ἐπιληψία, 'intercepción') es una enfermedad provocada por un desequilibrio en la actividad eléctrica de las neuronas de alguna zona del cerebro.

Epilepsia y Esquizofrenia · Epilepsia e Historia de la medicina · Ver más »

Eugen Bleuler

Paul Eugen Bleuler (30 de abril de 1857-15 de julio de 1939) fue un psiquiatra y eugenista suizo más notable por sus contribuciones a la comprensión de la enfermedad mental y por acuñar los términos "esquizofrenia", "esquizoide", "autismo" y lo que Sigmund Freud denominó el "término ambivalencia felizmente elegido por Bleuler".

Esquizofrenia y Eugen Bleuler · Eugen Bleuler e Historia de la medicina · Ver más »

Fármaco

Un fármaco es una molécula bioactiva que en virtud de su estructura y configuración química puede interactuar con macromoléculas proteicas, generalmente denominadas receptores, localizadas en la membrana, citoplasma o núcleo de una célula, dando lugar a una acción y un efecto evidenciable.

Esquizofrenia y Fármaco · Fármaco e Historia de la medicina · Ver más »

Gen

Un gen es una unidad de información en un locus de ácido desoxirribonucleico (ADN) que codifica un producto génico, ya sea proteínas o ARN.

Esquizofrenia y Gen · Gen e Historia de la medicina · Ver más »

Genética

El término genética (del griego antiguo: γενετικός, guennetikós, ‘genetivo’, y este de γένεσις, génesis, ‘origen’; acuñado en 1905 por William Bateson) alude al área de estudio de la biología que busca comprender y explicar cómo se transmite la herencia biológica de generación en generación mediante el ADN.

Esquizofrenia y Genética · Genética e Historia de la medicina · Ver más »

Histología

La histología es la rama de la biología que estudia la composición, la estructura y las características de los tejidos orgánicos de los seres vivos.

Esquizofrenia e Histología · Histología e Historia de la medicina · Ver más »

Organización Mundial de la Salud

La Organización Mundial de la Salud (OMS) en español, es el organismo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) especializado en gestiones políticas de prevención, promoción e intervención a nivel mundial de la salud, definida en su Constitución como un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente como la ausencia de afecciones o enfermedades.

Esquizofrenia y Organización Mundial de la Salud · Historia de la medicina y Organización Mundial de la Salud · Ver más »

Papiro Ebers

El papiro Ebers es uno de los más antiguos tratados médicos y de farmacopea conocidos.

Esquizofrenia y Papiro Ebers · Historia de la medicina y Papiro Ebers · Ver más »

Psicoanálisis

El psicoanálisis o sicoanálisis (del griego ψυχή, 'alma' o 'mente', y ἀνάλυσις, 'análisis', en el sentido de examen o estudio) es una práctica terapéutica y técnica de investigación fundada alrededor de 1896 por el neurólogo austríaco Sigmund Freud.

Esquizofrenia y Psicoanálisis · Historia de la medicina y Psicoanálisis · Ver más »

Psiquiatría

La psiquiatría o siquiatría (del antiguo griego ψυχή ‘alma’, ‘espíritu vital’, ‘mente’, y ἰατρεία ‘curación’) es la especialidad médica dedicada al estudio de los trastornos mentales de origen genético o neurológico con el objetivo de prevenir, evaluar, diagnosticar, tratar y rehabilitar a las personas con trastornos mentales, y asegurar la autonomía y la adaptación del individuo a las condiciones de su existencia.

Esquizofrenia y Psiquiatría · Historia de la medicina y Psiquiatría · Ver más »

Síntoma

En el ámbito de las ciencias de la salud, un síntoma (del griego: σύμπτωμα, «accidente» o «desgracia») es la referencia subjetiva u objetiva que da un enfermo de la percepción que reconoce como anómala o causada por un estado patológico o una enfermedad.

Esquizofrenia y Síntoma · Historia de la medicina y Síntoma · Ver más »

Semiología

La semiótica (del griego antiguo σημειωτικός sēmeiōtikós) o semiología es el estudio de los símbolos y los signos, y la forma en que los humanos los crean.

Esquizofrenia y Semiología · Historia de la medicina y Semiología · Ver más »

Sigmund Freud

Sigmund Freud (Příbor, Imperio austríaco, 6 de mayo de 1856-Londres, 23 de septiembre de 1939) fue un médico neurólogo austriaco de origen judío, padre del psicoanálisis y una de las mayores figuras intelectuales del.

Esquizofrenia y Sigmund Freud · Historia de la medicina y Sigmund Freud · Ver más »

Trastornos del espectro autista

Sin descripción.

Esquizofrenia y Trastornos del espectro autista · Historia de la medicina y Trastornos del espectro autista · Ver más »

Universidad de Oxford

La Universidad de Oxford es una universidad pública de investigación ubicada en Oxford, Inglaterra, Reino Unido.

Esquizofrenia y Universidad de Oxford · Historia de la medicina y Universidad de Oxford · Ver más »

La lista de arriba responde a las siguientes preguntas

Comparación de Esquizofrenia e Historia de la medicina

Esquizofrenia tiene 289 relaciones, mientras Historia de la medicina tiene 686. Como tienen en común 23, el índice Jaccard es 2.36% = 23 / (289 + 686).

Referencias

En este artículo se encuentra la relación entre Esquizofrenia e Historia de la medicina. Si desea acceder a cada artículo del que se extrajo la información visite:

¡Hey! ¡Ahora tenemos Facebook! »