Logo
Unionpedia
Comunicación
Disponible en Google Play
¡Nuevo! ¡Descarga Unionpedia en tu dispositivo Android™!
Instalar
¡Más rápido que el navegador!
 

Esteban Dušan y Preljub

Accesos rápidos: Diferencias, Similitudes, Coeficiente de Similitud Jaccard, Referencias.

Diferencia entre Esteban Dušan y Preljub

Esteban Dušan vs. Preljub

Esteban Uroš IV Dušan Nemanjić (Стефан Урош IV Душан Немањић; 1308 o marzo de 1312 - Devol, 20 de diciembre de 1355), conocido como Dušan el Poderoso (Dušan Silni), fue el penúltimo rey de Serbia de la Casa de Nemanjić. Gregorio Preljub o simplemente Preljub (Прељуб, Πρεάλιμπος o Πρελούμπος, Grēgorios Prealimbos/Preloumbos; 1312–1355/1356) fue un noble serbio y vaivoda (comandante militar) que conquistó y gobernó Tesalia con el rango de César entre 1348 y 1356 bajo el emperador serbio Esteban Uroš IV Dušan.

Similitudes entre Esteban Dušan y Preljub

Esteban Dušan y Preljub tienen 16 cosas en común (en Unionpedia): Édessa, Beylicato de Aydın, César (título), Epiro, Guerra civil bizantina de 1341-1347, Imperio serbio, Ioánina, Juan Ángelo, Juan VI Cantacuceno, Macedonia (región), Pueblo albanés, Salónica, Tesalia, University of Michigan Press, Vaivoda, Veria.

Édessa

Edessa (en griego, Έδεσσα) es una ciudad situada en la región de Macedonia Central, en Grecia.

Édessa y Esteban Dušan · Édessa y Preljub · Ver más »

Beylicato de Aydın

El Beylicato de Aydın fue un beylicato turco de Anatolia creado hacia 1307 y anexionado al Imperio otomano en 1425.

Beylicato de Aydın y Esteban Dušan · Beylicato de Aydın y Preljub · Ver más »

César (título)

César (en latín: Caesar) fue uno de los títulos del emperador romano.

César (título) y Esteban Dušan · César (título) y Preljub · Ver más »

Epiro

Épiro o Epiro (Ήπειρος, Épeiros, lit. 'continente') es una región geográfico-histórica de los Balcanes habitada en la antigüedad por diversas tribus griegas y hoy compartida por Grecia y Albania.

Epiro y Esteban Dušan · Epiro y Preljub · Ver más »

Guerra civil bizantina de 1341-1347

La guerra civil bizantina de 1341-1347, también llamada segunda guerra civil paleóloga fue un conflicto que estalló después de la muerte de Andrónico III Paleólogo por la tutela de su hijo de nueve años —y heredero del trono bizantino— Juan V Paleólogo.

Esteban Dušan y Guerra civil bizantina de 1341-1347 · Guerra civil bizantina de 1341-1347 y Preljub · Ver más »

Imperio serbio

El Imperio serbio (en serbio: Srpsko Carstvo; cirílico serbio: Српско Царство) fue un imperio medieval en los Balcanes que surgió del Reino de Serbia.

Esteban Dušan e Imperio serbio · Imperio serbio y Preljub · Ver más »

Ioánina

Ioánina, también conocida como Yánena, Yánina o Jánina (en griego Ιωάννινα, Γιάννενα o Γιάννινα), es una localidad y un municipio de Grecia, capital de la unidad periférica de Ioánina y de la periferia de Epiro.

Esteban Dušan e Ioánina · Ioánina y Preljub · Ver más »

Juan Ángelo

Juan Ángelo (Ἰωάννης Ἄγγελος, 1328-1348) fue un aristócrata, general y gobernador bizantino.

Esteban Dušan y Juan Ángelo · Juan Ángelo y Preljub · Ver más »

Juan VI Cantacuceno

Juan VI Cantacuceno, (en griego: Ιωάννης ΣΤ΄ Καντακουζηνός, Iōannēs VI Kantakouzēnos; Constantinopla, Imperio bizantino, 1292-Mistrá, Imperio bizantino, 15 de junio de 1383), estadista, emperador bizantino e historiador cuya disputa con Juan V Paleólogo sobre el trono imperial lo llevó a pedir ayuda de los turcos, ayudándolos en su conquista del Imperio bizantino.

Esteban Dušan y Juan VI Cantacuceno · Juan VI Cantacuceno y Preljub · Ver más »

Macedonia (región)

La referencia a Macedonia como una región geográfica de Europa suroriental ha ido variando con los siglos, ya que la zona permaneció unida y dividida de diferentes formas entre varios estados, y en este artículo se detalla la actualmente aceptada.

Esteban Dušan y Macedonia (región) · Macedonia (región) y Preljub · Ver más »

Pueblo albanés

El pueblo albanés o pueblo albano (Shqiptarët) es un grupo étnico nativo de Albania y de zonas circundantes con ese país; también son los ciudadanos de la República de Albania, independientemente de su origen étnico. Los albaneses étnicos hablan el idioma albanés y más de la mitad de ellos viven en Albania y Kosovo. Existe también una diáspora albanesa en varios países. Los albaneses tienen orígenes paleo-balcánicos. Atribuir exclusivamente estos orígenes a los ilirios, tracios u otros pueblos paleo-balcánicos sigue siendo un tema de debate entre historiadores y etnólogos. La primera mención del etnónimo Albanoi ocurrió en el por Ptolomeo que describía una tribu iliria que vivía en la actual Albania central. La primera referencia segura a los albaneses como grupo étnico proviene de Miguel Ataliates, un cronista griego del, quien los describe como viviendo en el tema de Dyrrhachium. El río Shkumbin delimita aproximadamente el idioma albanés entre los dialectos Gheg y Tosk. El cristianismo en Albania estuvo bajo la jurisdicción del obispo de Roma hasta el Luego, las diócesis en Albania fueron transferidas al patriarcado de Constantinopla. En 1054, después del Gran Cisma, el norte se identificó gradualmente con el catolicismo romano y el sur con la ortodoxia oriental. En 1190 los albaneses establecieron el Principado de Arbanon en el centro de Albania con la capital en Krujë. La diáspora albanesa tiene sus raíces en la migración de la Edad Media, inicialmente a través del sur de Europa y, finalmente, a través de toda Europa y el Nuevo Mundo. Entre los siglos XIII y XVIII, un número considerable emigró para escapar de diversas dificultades sociales, económicas o políticas. Una población, los arbanitas, se asentaron en el sur de Grecia entre los siglos XIII y XVI. Otra población, los Arbëreshë, se asentaron en Sicilia y el sur de Italia entre los siglos XI y XVI. Poblaciones más pequeñas como los Arbanasi se asentaron en el sur de Croacia y bolsones del sur de Ucrania en el. En el, el Imperio Otomano en expansión dominó la península de los Balcanes, pero enfrentó una rebelión exitosa y la resistencia de la Liga de Lezhë, una unión de principados albaneses dirigida por Gjergj Kastrioti Skanderbeg. Durante los siglos y, un número considerable de albaneses se convirtió al Islam, lo que les ofreció igualdad de oportunidades y progreso dentro del Imperio Otomano. A partir de entonces, los albaneses alcanzaron posiciones importantes y contribuyeron culturalmente al mundo musulmán en general. Innumerables funcionarios y soldados del Estado otomano fueron de origen albanés, incluidos más de 40 grandes visires, y bajo los Köprülü, en particular, el Imperio Otomano alcanzó su mayor extensión territorial. Entre la segunda mitad del y la primera mitad del, los pashaliks albaneses fueron establecidos por Kara Mahmud Pashá de Scutari, Alí Pashá de Yánina y Ahmet Kurt Pashá de Berat, mientras que el general y wālī otomano de origen albanés Muhammad Ali estableció un dinastía que gobernó Egipto y Sudán hasta mediados del, un período en el que los albaneses formaron una comunidad importante en Egipto. Durante el, los desarrollos culturales, ampliamente atribuidos a que los albaneses habían reunido fuerza tanto espiritual como intelectual, condujeron de manera concluyente al Despertar Nacional Albanés|Renacimiento albanés. En 1912, durante las guerras de los Balcanes, los albaneses declararon la independencia de su país. La demarcación del nuevo estado albanés se estableció tras el Tratado de Bucarest y dejó aproximadamente a la mitad de la población de etnia albanesa fuera de sus fronteras, dividida entre Grecia, Montenegro y Serbia. Después de la Segunda Guerra Mundial hasta las revoluciones de 1991, Albania fue gobernada por un gobierno comunista bajo Enver Hoxha, donde Albania se aisló en gran medida del resto de Europa. En la vecina Yugoslavia, los albaneses atravesaron períodos de discriminación y opresión sistemática que concluyeron con la Guerra de Kosovo y, finalmente, con la independencia de Kosovo.

Esteban Dušan y Pueblo albanés · Preljub y Pueblo albanés · Ver más »

Salónica

Salónica o Tesalónica (Thessaloníki o Σαλονίκη, Saloníki) es la segunda ciudad más importante y poblada de Grecia, capital de la periferia de Macedonia Central, y un puerto importante del norte del Egeo en el golfo Termaico.

Esteban Dušan y Salónica · Preljub y Salónica · Ver más »

Tesalia

Tesalia (griego: Θεσσαλία, romanizado: Tesalía,; tesalia antigua: Πετθαλία, Petthalía) es una región administrativa tradicional y geográfica de Grecia, que comprende la mayor parte de la antigua región del mismo nombre.

Esteban Dušan y Tesalia · Preljub y Tesalia · Ver más »

University of Michigan Press

La University of Michigan Press es una editorial estadounidense que forma parte de Michigan Publishing de la Universidad de Míchigan.

Esteban Dušan y University of Michigan Press · Preljub y University of Michigan Press · Ver más »

Vaivoda

Vaivoda o voivoda (ruso: воеводa; en búlgaro: войвода; en ucraniano: воєвода; serbocroata: војводa o vojvoda; polaco: wojewoda; húngaro: vajda) es un término de origen eslavo con el que se designaba al gobernador de una provincia aunque, en origen, se refería al comandante principal de una fuerza militar.

Esteban Dušan y Vaivoda · Preljub y Vaivoda · Ver más »

Veria

Veria, Berea o Beroea (Βέροια, Béroia), (macedonio eslavo: Бер(Ber) es una ciudad de Grecia, en la periferia de Macedonia Central (35.000 hab.), capital de la unidad periférica de Emacia, que ha tenido una existencia continuada desde la Antigüedad. Cuna de la dinastía antigónida, sede del koinon de los antiguos macedonios, fue una ciudad floreciente en época romana y medieval. Berea aparece citada en los Hechos de los Apóstoles, 17,10 y 17,13, como un lugar de paso en el viaje del apóstol San Pablo a Atenas. En el municipio de Veria se localiza el pequeño pueblo de Vergina, la antigua Egas, que cuenta con un yacimiento arqueológico de primer orden declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1996. En este importante yacimiento destacan el '''Gran Túmulo''' con el Museo de las Tumbas Reales de Egas en su interior, la necrópolis, los palacios reales, el teatro, el santuario de Cibeles y la acrópolis.

Esteban Dušan y Veria · Preljub y Veria · Ver más »

La lista de arriba responde a las siguientes preguntas

Comparación de Esteban Dušan y Preljub

Esteban Dušan tiene 302 relaciones, mientras Preljub tiene 33. Como tienen en común 16, el índice Jaccard es 4.78% = 16 / (302 + 33).

Referencias

En este artículo se encuentra la relación entre Esteban Dušan y Preljub. Si desea acceder a cada artículo del que se extrajo la información visite:

¡Hey! ¡Ahora tenemos Facebook! »