Logo
Unionpedia
Comunicación
Disponible en Google Play
¡Nuevo! ¡Descarga Unionpedia en tu dispositivo Android™!
Descargar
¡Más rápido que el navegador!
 

Extinción masiva del Devónico e Historia de la Tierra

Accesos rápidos: Diferencias, Similitudes, Coeficiente de Similitud Jaccard, Referencias.

Diferencia entre Extinción masiva del Devónico e Historia de la Tierra

Extinción masiva del Devónico vs. Historia de la Tierra

La extinción masiva del Devónico es el nombre que se da a una serie de importantes extinciones de especies al final del Devónico, hace entre 408 y 360 millones de años (Ma). La historia de la Tierra se refiere al desarrollo del planeta Tierra y cubre alrededor de —aproximadamente un tercio de la edad del universo, de los estimados desde el Big Bang—, desde su formación hasta la época actual.

Similitudes entre Extinción masiva del Devónico e Historia de la Tierra

Extinción masiva del Devónico e Historia de la Tierra tienen 59 cosas en común (en Unionpedia): Acritarco, Arachnida, Arthropoda, Atmósfera, Biodiversidad, Brachiopoda, Calentamiento global, Carbonato, Ciclo del carbono, Conodonta, Coral, Cráter de impacto, Cuenca sedimentaria, Devónico, Dióxido de carbono, Eón fanerozoico, Echinodermata, Especiación, Euramérica, Evento anóxico, Extinción masiva, Extinción masiva del Cretácico-Paleógeno, Extinción masiva del Devónico, Extinción masiva del Pérmico-Triásico, Extinción masiva del Triásico-Jurásico, Extinciones masivas del Ordovícico-Silúrico, Familia (biología), Fósil, Foraminifera, Género (biología), ..., Glaciación, Glaciación global, Gondwana, Insecta, Lycopodiaceae, Ma (unidad de tiempo), Meteorito, Myriapoda, Nicho ecológico, Océano Reico, Oxígeno, Oxford University Press, Pangea, Panthalassa, Pérmico, Pez, Plataforma continental, Polo sur, Rhodophyta, Sedimentación, Semilla, Siberia, Silúrico, Subducción, Supercontinente, Tetrapoda, Tracheophyta, Triásico, Vertebrata. Expandir índice (29 más) »

Acritarco

Los acritarcos, cuyo nombre significa de incierto origen, son pequeñas estructuras orgánicas encontradas como fósiles.

Acritarco y Extinción masiva del Devónico · Acritarco e Historia de la Tierra · Ver más »

Arachnida

Los arácnidos (Arachnida, del griego -αράχνη -aráchne, "araña" e -ιδες -ides, "perteneciente a un grupo") son una clase de artrópodos quelicerados de la que han sido descritas más de 102 000 especies.

Arachnida y Extinción masiva del Devónico · Arachnida e Historia de la Tierra · Ver más »

Arthropoda

Los artrópodos (Arthropoda, del griego ἄρθρον, árthron, «articulación» y πούς, poús, «pie»), constituyen el filo más numeroso y diverso del reino animal (Animalia).

Arthropoda y Extinción masiva del Devónico · Arthropoda e Historia de la Tierra · Ver más »

Atmósfera

La atmósfera (alt. poco común, atmosfera) es la capa de gas de un cuerpo celeste.

Atmósfera y Extinción masiva del Devónico · Atmósfera e Historia de la Tierra · Ver más »

Biodiversidad

La biodiversidad o diversidad biológica es, según el Convenio Internacional sobre la Diversidad Biológica, el término por el que se hace referencia a la amplia variedad de seres vivos sobre la Tierra y lo que sucede con los patrones naturales que la conforman, resultado de miles de millones de años de evolución según procesos naturales y también de la influencia creciente de las actividades del ser humano.

Biodiversidad y Extinción masiva del Devónico · Biodiversidad e Historia de la Tierra · Ver más »

Brachiopoda

Los braquiópodos (Brachiopoda, del griego brakhýs, "corto" y podós, "pie") son un filo de animales marinos pertenecientes al clado de los lofoforados.

Brachiopoda y Extinción masiva del Devónico · Brachiopoda e Historia de la Tierra · Ver más »

Calentamiento global

En climatología, el calentamiento global o calentamiento mundial es el aumento a largo plazo de la temperatura atmosférica media del sistema climático de la Tierra debido a la intensificación del efecto invernadero.

Calentamiento global y Extinción masiva del Devónico · Calentamiento global e Historia de la Tierra · Ver más »

Carbonato

Los carbonatos son las sales del ácido carbónico o ésteres con el grupo R-O-C(.

Carbonato y Extinción masiva del Devónico · Carbonato e Historia de la Tierra · Ver más »

Ciclo del carbono

El ciclo del carbono es el ciclo biogeoquímico por el que el carbono se intercambia entre la biosfera, pedosfera, geosfera, hidrósfera y la atmósfera de la Tierra.

Ciclo del carbono y Extinción masiva del Devónico · Ciclo del carbono e Historia de la Tierra · Ver más »

Conodonta

Los conodontos (Conodonta) son una clase de cordados marinos extinta.

Conodonta y Extinción masiva del Devónico · Conodonta e Historia de la Tierra · Ver más »

Coral

Los corales marinos son animales coloniales, salvo excepciones,Como las especies y géneros de corales cuyos individuos están formados por pólipos solitarios: Fungia, Cynarina lacrimalis, Trachyphyllia geoffroyi, etc.

Coral y Extinción masiva del Devónico · Coral e Historia de la Tierra · Ver más »

Cráter de impacto

Un cráter de impacto o astroblema es la depresión que deja el impacto de un meteorito en la superficie de un cuerpo planetario (planeta, planeta enano, asteroide o satélite) de superficie sólida.

Cráter de impacto y Extinción masiva del Devónico · Cráter de impacto e Historia de la Tierra · Ver más »

Cuenca sedimentaria

Una cuenca sedimentaria es una zona deprimida de la corteza terrestre de origen tectónico donde se acumulan sedimentos.

Cuenca sedimentaria y Extinción masiva del Devónico · Cuenca sedimentaria e Historia de la Tierra · Ver más »

Devónico

El Devónico es un sistema y periodo de la escala temporal geológica que pertenece a la Era Paleozoica; esta se divide en seis periodos de los que el Devónico ocupa el cuarto lugar, siguiendo al Silúrico y precediendo al Carbonífero.

Devónico y Extinción masiva del Devónico · Devónico e Historia de la Tierra · Ver más »

Dióxido de carbono

El dióxido de carbono (fórmula química CO2) es un compuesto de carbono y oxígeno que existe como gas incoloro en condiciones de temperatura y presión estándar (TPS).

Dióxido de carbono y Extinción masiva del Devónico · Dióxido de carbono e Historia de la Tierra · Ver más »

Eón fanerozoico

El Fanerozoico es un eón y eonotema de la escala temporal geológica que se extiende desde hace 542,0 ±1,0 millones de años hasta nuestros días.

Eón fanerozoico y Extinción masiva del Devónico · Eón fanerozoico e Historia de la Tierra · Ver más »

Echinodermata

Los equinodermos (Echinodermata, del griego. ekhino, "púa" y derma, "piel") son un filo de animales deuteróstomos exclusivamente marinos y bentónicos.

Echinodermata y Extinción masiva del Devónico · Echinodermata e Historia de la Tierra · Ver más »

Especiación

En biología se denomina especiación al proceso mediante el cual una población de una determinada especie da lugar a otra u otras especies.

Especiación y Extinción masiva del Devónico · Especiación e Historia de la Tierra · Ver más »

Euramérica

Euramérica o Laurrusia (también conocido como continente de las Viejas Areniscas Rojas) fue un antiguo supercontinente creado en el Devónico como resultado de la colisión entre los cratones Laurentia y Báltica (Orogenia Caledoniana).

Euramérica y Extinción masiva del Devónico · Euramérica e Historia de la Tierra · Ver más »

Evento anóxico

Un evento oceánico anóxico o evento anóxico es un período en el pasado de la Tierra durante el cual en sectores de los océanos se agotó el oxígeno (O2) en grandes áreas geográficas.

Evento anóxico y Extinción masiva del Devónico · Evento anóxico e Historia de la Tierra · Ver más »

Extinción masiva

Una extinción masiva es un tipo de extinción terminal en la cual desaparecen, en un periodo geológicamente breve, al menos el 75% de las especies.

Extinción masiva y Extinción masiva del Devónico · Extinción masiva e Historia de la Tierra · Ver más »

Extinción masiva del Cretácico-Paleógeno

La extinción masiva del Cretácico-Paleógeno (K–Pg) (anteriormente conocida como Cretácico-Terciario (K–T) fue una extinción masiva repentina de tres cuartas partes de las especies de plantas y animales de la Tierra, hace aproximadamente 66 millones de años. La mayoría de especies de tetrápodos que pesaran más de 25 kg se extinguieron, con la excepción de algunas especies ectotérmicas como las tortugas marinas y los cocodrilos. Marcó el final del período Cretácico y el de la era Mesozoica, al tiempo que presagiaba el comienzo del Paleógeno, primer periodo de la era Cenozoica, que continúa hasta nuestros días. En el registro geológico, el evento K–Pg está marcado por una capa delgada de sedimento llamada límite K–Pg, que se puede encontrar en todo el mundo en rocas marinas y terrestres. La arcilla límite muestra niveles inusualmente altos de iridio metálico, un elemento que es más común en los asteroides que en la corteza terrestre. Como fue propuesto originalmente en 1980 por un equipo de científicos dirigido por Luis Alvarez y su hijo Walter, ahora se piensa generalmente que la extinción K – Pg fue causada por el impacto de un cometa o asteroide masivo, de 10 a de ancho, hace 66 millones de años, que devastó el medio ambiente global, principalmente a través de un invierno de impacto prolongado que detuvo la fotosíntesis en plantas y plancton. La hipótesis del impacto, también conocida como la hipótesis Álvarez, fue reforzada por el descubrimiento a principios de la década de 1990 del cráter Chicxulub, de 180 km, en el golfo de México, en la península de Yucatán, que proporcionó evidencia concluyente de que la arcilla del límite K-Pg representaba escombros de un impacto de asteroide. El hecho de que las extinciones ocurrieran simultáneamente proporciona una fuerte evidencia de que fueron causadas por el asteroide. Un proyecto de 2016 de perforación en el anillo de pico de Chicxulub confirmó que el anillo estaba compuesto por granitos expulsados en minutos desde las profundidades de la tierra, pero casi no encontró yeso, la roca del fondo marino habitual en la región que contiene sulfato: el yeso se habría vaporizado y dispersado en forma de aerosol en la atmósfera, provocando efectos a largo plazo en el clima y en la cadena alimentaria. En octubre de 2019, investigadores informaron que el evento rápidamente acidificó los océanos, produciendo un colapso ecológico y, de esta manera, también produjo efectos duraderos en el clima, y en consecuencia fue una razón clave para la extinción masiva a fines del Cretácico. En enero de 2020, científicos informaron de nuevas pruebas de que el evento de extinción fue principalmente el resultado del impacto de un meteorito y no del vulcanismo. Otros factores causales o que contribuyeron a la extinción pueden haber sido las erupciones volcánicas que ocasionaron los traps del Decán y otras erupciones, el cambio climático y el cambio del nivel del mar. Una amplia gama de especies perecieron en la extinción K – Pg, siendo las más conocidas los dinosaurios no aviares. También destruyó una miríada de otros organismos terrestres, incluidos algunos mamíferos, aves, lagartijas, insectos, plantas y todos los pterosaurios. En los océanos, la extinción K-Pg acabó con plesiosaurios y mosasaurios y devastó los peces teleósteos, tiburones, moluscos (especialmente ammonites, que se extinguieron) y muchas especies de plancton. Se estima que el 75% o más de todas las especies de la Tierra desaparecieron. Sin embargo, la extinción también brindó oportunidades evolutivas: a raíz de ello, muchos grupos sufrieron una notable radiación adaptativa, divergencia repentina y prolífica hacia nuevas formas y especies dentro de los desorganizados y vaciados nichos ecológicos. Los mamíferos, en particular, se convirtieron en el nuevo grupo dominante y se diversificaron en el Paleógeno, desarrollando nuevas formas como caballos, ballenas, murciélagos y primates. El grupo superviviente de dinosaurios eran aves, aves terrestres y acuáticas que irradiaron a todas las especies modernas de aves. Los peces teleósteos, y quizás lagartos también irradiaron. Archivo:KT boundary 054.jpg|Badlands cerca de Drumheller, Alberta, donde la erosión ha dejado al descubierto el límite K–Pg Archivo:K-T-boundary.JPG|Una roca de Wyoming con una capa intermedia de arcilla que contiene 1000 veces más iridio que las capas superior e inferior. Fotografía tomada en el Museo de Historia Natural de San Diego. Archivo:Cretaceous Paleogene clay at Geulhemmergroeve.jpg|Capa de arcilla del complejo Cretácico-Paleógeno (gris) en los túneles de Geulhemmergroeve, cerca de Geulhem, Países Bajos. (El dedo está por debajo del límite real entre el Cretácico y el Paleógeno).

Extinción masiva del Cretácico-Paleógeno y Extinción masiva del Devónico · Extinción masiva del Cretácico-Paleógeno e Historia de la Tierra · Ver más »

Extinción masiva del Devónico

La extinción masiva del Devónico es el nombre que se da a una serie de importantes extinciones de especies al final del Devónico, hace entre 408 y 360 millones de años (Ma).

Extinción masiva del Devónico y Extinción masiva del Devónico · Extinción masiva del Devónico e Historia de la Tierra · Ver más »

Extinción masiva del Pérmico-Triásico

La extinción masiva del Pérmico-Triásico (PT), llamada también de manera informal la Gran Mortandad, fue una extinción masiva ocurrida hace aproximadamente 250 millones de años y define el límite entre los períodos Pérmico y Triásico.

Extinción masiva del Devónico y Extinción masiva del Pérmico-Triásico · Extinción masiva del Pérmico-Triásico e Historia de la Tierra · Ver más »

Extinción masiva del Triásico-Jurásico

La extinción masiva del Triásico-Jurásico fue la cuarta de las cinco extinciones masivas, que afectó profundamente la vida en la superficie y en los océanos de la Tierra.

Extinción masiva del Devónico y Extinción masiva del Triásico-Jurásico · Extinción masiva del Triásico-Jurásico e Historia de la Tierra · Ver más »

Extinciones masivas del Ordovícico-Silúrico

Si se consideran juntas, las dos extinciones masivas del Ordovícico-Silúrico fueron la segunda mayor extinción masiva de las cinco grandes que ha padecido la vida en la Tierra, solo superada por la del Pérmico y la única donde no se ha encontrado presencia llamativa de impactos extraterrestres ni vulcanismo.

Extinción masiva del Devónico y Extinciones masivas del Ordovícico-Silúrico · Extinciones masivas del Ordovícico-Silúrico e Historia de la Tierra · Ver más »

Familia (biología)

En biología, la familia es una unidad sistemática y una categoría taxonómica situada entre el orden y el género;.

Extinción masiva del Devónico y Familia (biología) · Familia (biología) e Historia de la Tierra · Ver más »

Fósil

Los fósiles (del latín fosillis, que significa ‘excavado’) son los restos o señales de la actividad de organismos pretéritos.

Extinción masiva del Devónico y Fósil · Fósil e Historia de la Tierra · Ver más »

Foraminifera

Los foraminíferos (Foraminifera, latín "portadores de orificios") son protistas ameboides, principalmente marinos, aunque también hay especies de agua dulce, caracterizados por un esqueleto o concha constituido por una o más cámaras interconectadas que fosiliza con relativa facilidad.

Extinción masiva del Devónico y Foraminifera · Foraminifera e Historia de la Tierra · Ver más »

Género (biología)

En taxonomía, el género es una categoría taxonómica que se ubica entre la familia y la especie; así, un género es un grupo de organismos que a su vez puede dividirse en varias especies (existen algunos géneros que son monoespecíficos, es decir, contienen una sola especie).

Extinción masiva del Devónico y Género (biología) · Género (biología) e Historia de la Tierra · Ver más »

Glaciación

Una glaciación es un periodo de larga duración en el que baja la temperatura global y da como resultado una expansión del hielo continental de los casquetes polares y los glaciares.

Extinción masiva del Devónico y Glaciación · Glaciación e Historia de la Tierra · Ver más »

Glaciación global

Tierra bola de nieve (en inglés, Snowball Earth), glaciación global o superglaciación es una hipótesis paleoclimática que sostiene la ocurrencia durante el período criogénico de una o varias glaciaciones de escala mundial, durante las cuales la totalidad de los continentes y océanos de la Tierra quedaron cubiertos por una gruesa capa de hielo y alcanzaron temperaturas medias de -50 °C.

Extinción masiva del Devónico y Glaciación global · Glaciación global e Historia de la Tierra · Ver más »

Gondwana

Gondwana es el nombre que se le da a un antiguo bloque continental meridional.

Extinción masiva del Devónico y Gondwana · Gondwana e Historia de la Tierra · Ver más »

Insecta

Los insectos (Insecta) son una clase de animales invertebrados del filo de los artrópodos, caracterizados por presentar un par de antenas, tres pares de patas y dos pares de alas (que, no obstante, pueden reducirse o faltar).

Extinción masiva del Devónico e Insecta · Historia de la Tierra e Insecta · Ver más »

Lycopodiaceae

Las lycopodiáceas (nombre científico Lycopodiaceae) son un grupo monofilético de pteridófitos con microfilos que comprende al género Lycopodium y afines.

Extinción masiva del Devónico y Lycopodiaceae · Historia de la Tierra y Lycopodiaceae · Ver más »

Ma (unidad de tiempo)

Ma (del latín: Mega annum) es el símbolo de una unidad de tiempo muy usado en geociencias, particularmente en geología y paleontología, equivalente a un millón de años.

Extinción masiva del Devónico y Ma (unidad de tiempo) · Historia de la Tierra y Ma (unidad de tiempo) · Ver más »

Meteorito

Un meteorito es un meteoroide que alcanza la superficie de un planeta debido a que no se desintegra por completo en la atmósfera.

Extinción masiva del Devónico y Meteorito · Historia de la Tierra y Meteorito · Ver más »

Myriapoda

Los miriápodos o miriópodos (Myriapoda, del griego μυρια myria, "innumerable" y ποδος podos, "pie") son un subfilo de artrópodos mandibulados, similares a los insectos en algunos aspectos, pero con muchos caracteres que los diferencian de estos.

Extinción masiva del Devónico y Myriapoda · Historia de la Tierra y Myriapoda · Ver más »

Nicho ecológico

En ecología, un nicho es una propiedad que describe a una especie o población en un ecosistema.

Extinción masiva del Devónico y Nicho ecológico · Historia de la Tierra y Nicho ecológico · Ver más »

Océano Reico

El océano Reico u océano Rhéico es un antiguo océano que durante el Paleozoico se localizaba entre el supercontinente Gondwana y los pequeños continentes del Norte.

Extinción masiva del Devónico y Océano Reico · Historia de la Tierra y Océano Reico · Ver más »

Oxígeno

El oxígeno es un elemento químico de número atómico 8 y número de masa (peso atómico) 15,9994 uma, representado por el símbolo O. Su nombre proviene de las raíces griegas ὀξύς (oxys) (‘ácido’, literalmente ‘punzante’, en referencia al sabor de los ácidos) y –γόνος (-gonos) (‘productor’, literalmente ‘engendrador’; es decir, "productor de ácidos"), porque en la época en que se le dio esta denominación se creía, incorrectamente, que todos los ácidos requerían oxígeno para su composición.

Extinción masiva del Devónico y Oxígeno · Historia de la Tierra y Oxígeno · Ver más »

Oxford University Press

Oxford University Press (OUP) es la casa editorial de mayor reconocimiento en el Reino Unido y una de las más prestigiosas a nivel mundial.

Extinción masiva del Devónico y Oxford University Press · Historia de la Tierra y Oxford University Press · Ver más »

Pangea

Pangea (del griego: πᾶν 'todo' y Γαῖα 'tierra') fue el gran supercontinente que existió al final de la era Paleozoica y comienzos de la era Mesozoica que agrupaba la mayor parte de las tierras emergidas del planeta.

Extinción masiva del Devónico y Pangea · Historia de la Tierra y Pangea · Ver más »

Panthalassa

Panthalassa o Pantalasa (del griego: πᾶν 'todo' y θάλασσα 'mar') fue el enorme océano global que rodeaba al supercontinente Pangea durante el final del periodo Paleozoico y el principio de la era Mesozoica.

Extinción masiva del Devónico y Panthalassa · Historia de la Tierra y Panthalassa · Ver más »

Pérmico

El Pérmico es una división de la escala temporal geológica que pertenece a la Era Paleozoica; esta se divide en seis periodos de los que el Pérmico ocupa el último lugar siguiendo al Carbonífero.

Extinción masiva del Devónico y Pérmico · Historia de la Tierra y Pérmico · Ver más »

Pez

Los peces (del latín pisces) son animales vertebrados primariamente acuáticos, generalmente ectotérmicos (regulan su temperatura a partir del medio ambiente) y con respiración por branquias.

Extinción masiva del Devónico y Pez · Historia de la Tierra y Pez · Ver más »

Plataforma continental

La plataforma continental es la superficie de un fondo submarino próximo a la costa y con profundidades inferiores a 200 metros.

Extinción masiva del Devónico y Plataforma continental · Historia de la Tierra y Plataforma continental · Ver más »

Polo sur

El polo sur, o más precisamente el polo sur geográfico, es el punto más austral de la superficie terrestre.

Extinción masiva del Devónico y Polo sur · Historia de la Tierra y Polo sur · Ver más »

Rhodophyta

Las algas rojas o rodófitas (filo Rhodophyta, del griego ῥόδον, «rosa», y φυτόν, «planta») son un importante grupo de algas que comprende unas 7000 especies de una gran diversidad de formas y tamaños.

Extinción masiva del Devónico y Rhodophyta · Historia de la Tierra y Rhodophyta · Ver más »

Sedimentación

La sedimentación es el proceso por el que se depositan o precipitan los materiales transportados por distintos agentes (gravedad, escorrentía, glaciares o viento) y procedentes de la erosión y la meteorización de las rocas, pasando a ser sedimento.

Extinción masiva del Devónico y Sedimentación · Historia de la Tierra y Sedimentación · Ver más »

Semilla

La semilla o simiente es la parte del vegetal mediante la cual se propagan los vegetales espermatofitos.

Extinción masiva del Devónico y Semilla · Historia de la Tierra y Semilla · Ver más »

Siberia

Siberia (en ruso: Сиби́рь, tr.: Sibir) es una vasta región geográfica que se encuentra en la parte asiática oriental de la Federación de Rusia, por lo que también se la llama Rusia asiática, Rusia oriental o Rusia del Este; y por su situación geográfica respecto al continente asiático se denomina ocasionalmente Asia Septentrional, Asia del Norte, Norasia o Norte de Asia.

Extinción masiva del Devónico y Siberia · Historia de la Tierra y Siberia · Ver más »

Silúrico

El Silúrico es una división de la escala temporal geológica que pertenece a la Era Paleozoica; esta se divide en seis periodos de los que el Silúrico ocupa el tercer lugar siguiendo al Ordovícico y precediendo al Devónico.

Extinción masiva del Devónico y Silúrico · Historia de la Tierra y Silúrico · Ver más »

Subducción

En el marco de la tectónica de placas, la subducción es el proceso de hundimiento de una placa litosférica bajo el borde de otra placa, formándose los llamados límites convergentes entre placas.

Extinción masiva del Devónico y Subducción · Historia de la Tierra y Subducción · Ver más »

Supercontinente

Supercontinente es la denominación empleada en geología para aquellas masas terrestres que consisten en dos o más cratones o núcleos de continentes.

Extinción masiva del Devónico y Supercontinente · Historia de la Tierra y Supercontinente · Ver más »

Tetrapoda

Los tetrápodos (Tetrapoda), del griego tetra- 'cuatro' y ‒́podo 'pies', son un clado de animales vertebrados con cuatro extremidades, ambulatorias o manipulatorias.

Extinción masiva del Devónico y Tetrapoda · Historia de la Tierra y Tetrapoda · Ver más »

Tracheophyta

Tracheophyta o Tracheobionta es un taxón que abarca a las plantas vasculares o traqueofitas.

Extinción masiva del Devónico y Tracheophyta · Historia de la Tierra y Tracheophyta · Ver más »

Triásico

El Triásico es una división de la escala temporal geológica que pertenece a la Era Mesozoica; dentro de esta, el Triásico ocupa el primer lugar precediendo al Jurásico.

Extinción masiva del Devónico y Triásico · Historia de la Tierra y Triásico · Ver más »

Vertebrata

Los vertebrados (Vertebrata) son un subfilo muy diverso de cordados que comprende a los animales con espina dorsal o columna vertebral, compuesta de vértebras.

Extinción masiva del Devónico y Vertebrata · Historia de la Tierra y Vertebrata · Ver más »

La lista de arriba responde a las siguientes preguntas

Comparación de Extinción masiva del Devónico e Historia de la Tierra

Extinción masiva del Devónico tiene 204 relaciones, mientras Historia de la Tierra tiene 603. Como tienen en común 59, el índice Jaccard es 7.31% = 59 / (204 + 603).

Referencias

En este artículo se encuentra la relación entre Extinción masiva del Devónico e Historia de la Tierra. Si desea acceder a cada artículo del que se extrajo la información visite:

¡Hey! ¡Ahora tenemos Facebook! »