Logo
Unionpedia
Comunicación
Disponible en Google Play
¡Nuevo! ¡Descarga Unionpedia en tu dispositivo Android™!
Gratis
¡Más rápido que el navegador!
 

Fantasma y Pseudociencia

Accesos rápidos: Diferencias, Similitudes, Coeficiente de Similitud Jaccard, Referencias.

Diferencia entre Fantasma y Pseudociencia

Fantasma vs. Pseudociencia

Los fantasmas (del griego φάντασμα, "aparición"), en el folclore de muchas culturas, son supuestos espíritus o almas errantes o en pena de seres muertos (más raramente aún vivos), o seres del plano espiritual, que se manifiestan entre los vivos de forma perceptible (por ejemplo; visual, a través de sonidos, aromas o desplazando objetos —poltergeist—), principalmente en lugares con los cuales presentan un vínculo; tales como los que frecuentaban en vida, o en asociación con sus personas cercanas, en el caso de las almas de los fallecidos. La pseudociencia o seudociencia es aquella afirmación, creencia o práctica (pseudoterapia o falso tratamiento) que es presentada como científica y fáctica, pero que es incompatible con el método científico.

Similitudes entre Fantasma y Pseudociencia

Fantasma y Pseudociencia tienen 24 cosas en común (en Unionpedia): Apofenia, Bulo, Carl Gustav Jung, Cerebro, Ciencia, Clarividencia, Desensibilización y reprocesamiento por movimientos oculares, Dios, Falsabilidad, Fantasma, Ilusionismo, James Randi, Método científico, Misticismo cuántico, Mito, NASA, Nueva era, Parapsicología, Percepción extrasensorial, Pseudociencia, Religión, Renacimiento, Sesgo cognitivo, Telepatía.

Apofenia

La apofenia (del griego ἀπό, apó, "separar, alejar", y φαίνειν, phaínein, "aparecer, manifestar(se) como fenómeno, fantasía") es la experiencia que consiste en percibir patrones, conexiones o ambos en sucesos aleatorios o en datos aparentemente sin sentido.

Apofenia y Fantasma · Apofenia y Pseudociencia · Ver más »

Bulo

Un bulo (término empleado en España) u hoax (anglicismo ampliamente extendido por Hispanoamérica) es una falsedad articulada de manera deliberada para que sea percibida como verdad, con un fin específico.

Bulo y Fantasma · Bulo y Pseudociencia · Ver más »

Carl Gustav Jung

Carl Gustav Jung (AFI) (Kesswil, cantón de Turgovia, Suiza; 26 de julio de 1875-Küsnacht, cantón de Zúrich, ibidem; 6 de junio de 1961) fue un médico psiquiatra, psicólogo y ensayista suizo, figura clave en la etapa inicial del psicoanálisis; posteriormente, fundador de la escuela de psicología analítica, también llamada psicología de los complejos y psicología profunda.

Carl Gustav Jung y Fantasma · Carl Gustav Jung y Pseudociencia · Ver más »

Cerebro

El cerebro (del latín cerebrum, con su raíz indoeuropea ker, cabeza, en lo alto de la cabeza y brum, ‘llevar’; teniendo el significado arcaico de «lo que lleva la cabeza») es un órgano que centraliza la actividad del sistema nervioso y existe en la mayor parte de los animales.

Cerebro y Fantasma · Cerebro y Pseudociencia · Ver más »

Ciencia

La ciencia (del latín scientĭa, 'conocimiento') es un conjunto de conocimientos sistemáticos comprobables que estudian, explican y predicen los fenómenos sociales, artificiales y naturales.

Ciencia y Fantasma · Ciencia y Pseudociencia · Ver más »

Clarividencia

La clarividencia es la supuesta capacidad de obtener información sobre un objeto, una persona, un lugar o un acontecimiento físico mediante la percepción extrasensorial.

Clarividencia y Fantasma · Clarividencia y Pseudociencia · Ver más »

Desensibilización y reprocesamiento por movimientos oculares

La desensibilización y reprocesamiento por movimientos oculares (acrónimo, en inglés, de eye movement desensitization and reprocessing, EMDR) es una técnica psicológica terapéutica utilizada para atenuar los efectos negativos de los eventos traumáticos.

Desensibilización y reprocesamiento por movimientos oculares y Fantasma · Desensibilización y reprocesamiento por movimientos oculares y Pseudociencia · Ver más »

Dios

El concepto teológico, filosófico y antropológico de Dios (del latín: Deus, que a su vez proviene de la raíz protoindoeuropea *deiwos~diewos, ‘brillo’, ‘resplandor’, al igual que el sánscrito deva, ‘ser celestial’, ‘dios’) hace referencia a una deidad suprema.

Dios y Fantasma · Dios y Pseudociencia · Ver más »

Falsabilidad

En filosofía de la ciencia, la falsabilidad o refutabilidad es la capacidad de una teoría o hipótesis de ser sometida a potenciales pruebas que la contradigan.

Falsabilidad y Fantasma · Falsabilidad y Pseudociencia · Ver más »

Fantasma

Los fantasmas (del griego φάντασμα, "aparición"), en el folclore de muchas culturas, son supuestos espíritus o almas errantes o en pena de seres muertos (más raramente aún vivos), o seres del plano espiritual, que se manifiestan entre los vivos de forma perceptible (por ejemplo; visual, a través de sonidos, aromas o desplazando objetos —poltergeist—), principalmente en lugares con los cuales presentan un vínculo; tales como los que frecuentaban en vida, o en asociación con sus personas cercanas, en el caso de las almas de los fallecidos.

Fantasma y Fantasma · Fantasma y Pseudociencia · Ver más »

Ilusionismo

El ilusionismo, popularmente denominado magia, es un arte escénico, subjetivo, narrativo y espectáculo de habilidad e ingenio, que consiste en producir artificialmente efectos en apariencia maravillosos e inexplicables mientras se desconoce la causa que los produce.

Fantasma e Ilusionismo · Ilusionismo y Pseudociencia · Ver más »

James Randi

Randall James Hamilton Zwinge (Toronto, Ontario; 7 de agosto de 1928 - Plantation, Florida; 20 de octubre de 2020), conocido como James Randi, fue un mago de escenario, ilusionista, escritor y escéptico canadiense-estadounidense conocido por exponer fraudes relacionados con la parapsicología, el ocultismo, lo sobrenatural, la homeopatía y otras pseudociencias.

Fantasma y James Randi · James Randi y Pseudociencia · Ver más »

Método científico

El método científico es una metodología para obtener nuevos conocimientos, que ha caracterizado históricamente a la ciencia y que consiste en la observación sistemática, medición, experimentación y la formulación, análisis y modificación de hipótesis.

Fantasma y Método científico · Método científico y Pseudociencia · Ver más »

Misticismo cuántico

El misticismo cuántico es la creencia pseudocientífica de que las leyes de la mecánica cuántica incorporan ideas místicas similares a aquellas encontradas en ciertas tradiciones religiosas orientales, o en creencias de la "Nueva Era".

Fantasma y Misticismo cuántico · Misticismo cuántico y Pseudociencia · Ver más »

Mito

Los mitos (del griego μύθος, mythos, «relato», «cuento») son explicaciones que buscan expresar las ideas ancestrales de un pueblo acerca del mundo en el cual vive.

Fantasma y Mito · Mito y Pseudociencia · Ver más »

NASA

La Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio, más conocida como NASA (por sus siglas en inglés, National Aeronautics and Space Administration), es la agencia del gobierno estadounidense responsable del programa espacial civil, así como de las investigaciones aeronáutica y aeroespacial.

Fantasma y NASA · NASA y Pseudociencia · Ver más »

Nueva era

El término Nueva era o New age se refiere a una serie de prácticas y creencias espirituales o religiosas que crecieron rápidamente en el mundo occidental durante la década de 1970.

Fantasma y Nueva era · Nueva era y Pseudociencia · Ver más »

Parapsicología

La parapsicología es el estudio de los supuestos fenómenos psíquicos (percepción extrasensorial, telepatía, precognición, clarividencia, psicoquinesis y psicometría) y otras afirmaciones paranormales, por ejemplo relacionadas con experiencias cercanas a la muerte, sincronización, experiencias aparicionales, entre otras.

Fantasma y Parapsicología · Parapsicología y Pseudociencia · Ver más »

Percepción extrasensorial

Se llama percepción extrasensorial o sexto sentido, incluye la supuesta percepción de información no obtenida a través de los sentidos físicos reconocidos, sino con la mente.

Fantasma y Percepción extrasensorial · Percepción extrasensorial y Pseudociencia · Ver más »

Pseudociencia

La pseudociencia o seudociencia es aquella afirmación, creencia o práctica (pseudoterapia o falso tratamiento) que es presentada como científica y fáctica, pero que es incompatible con el método científico.

Fantasma y Pseudociencia · Pseudociencia y Pseudociencia · Ver más »

Religión

Religión suele definirse como un sistema cultural de determinados comportamientos, prácticas, cosmovisiones, éticas, morales, textos, lugares sagrados, profecías u organizaciones que relacionan la humanidad a elementos sobrenaturales, trascendentales, místicos o espirituales.

Fantasma y Religión · Pseudociencia y Religión · Ver más »

Renacimiento

Renacimiento es el nombre dado en el a un amplio movimiento cultural que se produjo en Europa Occidental durante los siglos y. Fue un periodo de transición entre la Edad Media y los inicios de la Edad Moderna.

Fantasma y Renacimiento · Pseudociencia y Renacimiento · Ver más »

Sesgo cognitivo

Un sesgo cognitivo es un efecto psicológico que produce una desviación en el procesamiento mental, lo que lleva a una distorsión, juicio inexacto, interpretación ilógica, o lo que se llama en términos generales irracionalismo, que se da sobre la base de la interpretación de la información disponible, aunque los datos no sean lógicos o no estén relacionados entre sí.

Fantasma y Sesgo cognitivo · Pseudociencia y Sesgo cognitivo · Ver más »

Telepatía

La telepatía (del griego τῆλε tēle, «lejos» y πάθος pathos, 'pasión, emoción') es la transmisión de información de una persona a otra sin utilizar ningún canal sensorial humano conocido ni interacción física.

Fantasma y Telepatía · Pseudociencia y Telepatía · Ver más »

La lista de arriba responde a las siguientes preguntas

Comparación de Fantasma y Pseudociencia

Fantasma tiene 318 relaciones, mientras Pseudociencia tiene 305. Como tienen en común 24, el índice Jaccard es 3.85% = 24 / (318 + 305).

Referencias

En este artículo se encuentra la relación entre Fantasma y Pseudociencia. Si desea acceder a cada artículo del que se extrajo la información visite:

¡Hey! ¡Ahora tenemos Facebook! »