Logo
Unionpedia
Comunicación
Disponible en Google Play
¡Nuevo! ¡Descarga Unionpedia en tu dispositivo Android™!
Gratis
¡Más rápido que el navegador!
 

Gérgal y Granada

Accesos rápidos: Diferencias, Similitudes, Coeficiente de Similitud Jaccard, Referencias.

Diferencia entre Gérgal y Granada

Gérgal vs. Granada

Gérgal es una localidad y municipio español situado en la parte central de la comarca de Los Filabres-Tabernas, en la provincia de Almería, comunidad autónoma de Andalucía. Granada es una ciudad y municipio español, capital de la provincia homónima, en la comunidad autónoma de Andalucía.

Similitudes entre Gérgal y Granada

Gérgal y Granada tienen 42 cosas en común (en Unionpedia): Almería, Andalucía, Argén, Arquitectura del Barroco, Atención primaria de salud, Autovía A-92, Baza (Granada), Bóveda, Bien de interés cultural (España), Censo (estadística), Ciudadanos (España), Comunidad autónoma, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, División territorial de España en 1833, España, Felipe II de España, Francisco Henríquez de Jorquera, Guadix, Guerra civil española, Gules, Ideal (periódico), Instituto Nacional de Estadística (España), Jaén, Madrid, Marquesado de Mondéjar, Málaga, Ministerio de Hacienda (España), Municipio, Núcleo de población, Partido Popular, ..., Partido Socialista Obrero Español, Población de derecho, Población de hecho, Provincia de Almería, Provincia de Granada, Rebelión de las Alpujarras, Reino de Granada (Corona de Castilla), Renfe, Renfe Media Distancia, Reyes Católicos, Sevilla, Unión de Centro Democrático. Expandir índice (12 más) »

Almería

Almería es una ciudad y municipio español, capital de la provincia homónima, en la comunidad autónoma de Andalucía.

Almería y Gérgal · Almería y Granada · Ver más »

Andalucía

Andalucía es una comunidad autónoma española reconocida como nacionalidad histórica por su Estatuto de Autonomía.

Andalucía y Gérgal · Andalucía y Granada · Ver más »

Argén

En heráldica, plata o argén (del provenzal o catalán argent, y este del latín argentum, ‘plata’) es la denominación de uno de los dos metales que se emplean en la representación de las armerías; el otro es el oro.

Argén y Gérgal · Argén y Granada · Ver más »

Arquitectura del Barroco

La arquitectura barroca es un período de la historia de la arquitectura que vino precedida del Renacimiento y del manierismo; se generó en Roma a principios del y se extendió hasta mediados del por los estados absolutistas europeos.

Arquitectura del Barroco y Gérgal · Arquitectura del Barroco y Granada · Ver más »

Atención primaria de salud

La atención primaria de salud (siglas: AP o APS), según la definición dada en la Declaración de Alma-Ata, aprobada por la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud de Alma-Ata de 1978 convocada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) es la siguiente: Dicha definición enmarca una serie de acciones de salud pública, sean de diagnóstico, prevención, curación y rehabilitación, que deben realizarse desde un nivel primario y local en beneficio de la comunidad.

Atención primaria de salud y Gérgal · Atención primaria de salud y Granada · Ver más »

Autovía A-92

La A-92 es una autovía autonómica andaluza (la mayoría parte) y autovía estatal (en el tramo final) que comunica las ciudades españolas de Sevilla y Almería pasando por Antequera, Granada y Guadix, en Andalucía.

Autovía A-92 y Gérgal · Autovía A-92 y Granada · Ver más »

Baza (Granada)

Baza es una ciudad y municipio español situado en la parte centro-sur de la comarca homónima, en la provincia de Granada, comunidad autónoma de Andalucía.

Baza (Granada) y Gérgal · Baza (Granada) y Granada · Ver más »

Bóveda

Una bóveda, palabra que procede del latín volta, aunque más apropiadamente de la forma reconstruida volvita, es un elemento constructivo superficial, generalmente elaborado en mampostería o fábrica, en el que sus piezas y componentes trabajan a compresión.

Bóveda y Gérgal · Bóveda y Granada · Ver más »

Bien de interés cultural (España)

Bien de interés cultural (también conocido por sus siglas BIC) es una figura jurídica de reconocimiento y protección del patrimonio histórico español, tanto mueble como inmueble.

Bien de interés cultural (España) y Gérgal · Bien de interés cultural (España) y Granada · Ver más »

Censo (estadística)

El censo es el recuento de individuos que conforman una población estadística, definida como un conjunto de elementos de referencia sobre el que se realizan las observaciones.

Censo (estadística) y Gérgal · Censo (estadística) y Granada · Ver más »

Ciudadanos (España)

Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía (Cs o CS; anteriormente, C's), o simplemente Ciudadanos, es un partido político español situado principalmente en el centro político.

Ciudadanos (España) y Gérgal · Ciudadanos (España) y Granada · Ver más »

Comunidad autónoma

En España, una comunidad autónoma (C. A.) es una entidad territorial que, dentro del actual ordenamiento jurídico constitucional, está dotada de autonomía, con instituciones y representantes propios y determinadas competencias legislativas, ejecutivas y administrativas, lo que la asimila en muchos aspectos a entidades federadas.

Comunidad autónoma y Gérgal · Comunidad autónoma y Granada · Ver más »

Consejo Superior de Investigaciones Científicas

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) es una agencia estatal española de carácter autónomo adscrita al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades con la consideración de organismo público de investigación.

Consejo Superior de Investigaciones Científicas y Gérgal · Consejo Superior de Investigaciones Científicas y Granada · Ver más »

División territorial de España en 1833

La división territorial de España en 1833 fue la organización territorial de España en provincias, que es la que sin apenas cambios —con la única excepción de Canarias, que originalmente constituía una sola provincia— sigue existiendo en la actualidad.

División territorial de España en 1833 y Gérgal · División territorial de España en 1833 y Granada · Ver más »

España

España, también denominado Reino de España, es un país soberano transcontinental, constituido en Estado social y democrático de derecho y cuya forma de gobierno es la monarquía parlamentaria. Es uno de los veintisiete Estados soberanos que forman la Unión Europea. Su territorio, con capital en Madrid, está organizado en diecisiete comunidades autónomas, formadas a su vez por cincuenta provincias, y dos ciudades autónomas. España se sitúa principalmente en el suroeste de Europa, si bien también tiene presencia en el norte de África. En Europa, ocupa la mayor parte de la península ibérica, conocida como España peninsular, y las islas Baleares (en el mar Mediterráneo). En África se hallan las ciudades de Ceuta y Melilla, las islas Canarias (en el océano Atlántico) y varias posesiones mediterráneas denominadas «plazas de soberanía». El municipio de Llivia, en los Pirineos, constituye un exclave rodeado totalmente por territorio francés. Completa el conjunto de territorios una serie de islas e islotes frente a las propias costas peninsulares. Tiene una extensión de 505 370 km, por lo que es el cuarto país más extenso del continente, y con una altitud media de sobre el nivel del mar, uno de los países más montañosos de Europa. Su población casi llega a los 48 millones y medio de habitantes, aunque la densidad de población es reducida si se compara con el contexto europeo. Concretamente, la población durante el tercer trimestre de 2023 llegó hasta los. El territorio peninsular comparte fronteras terrestres con Francia y con Andorra al norte, con Portugal al oeste y con Gibraltar al sur. En sus territorios africanos, comparte fronteras terrestres y marítimas con Marruecos. Comparte con Francia la soberanía sobre la isla de los Faisanes en la desembocadura del río Bidasoa y cinco facerías pirenaicas.Dichas facerías no son estrictamente un acuerdo de cosoberanía, ya que afectan a territorio español, sino un acuerdo de aprovechamiento compartido de los recursos. El artículo 3.1 de su Constitución establece que «el castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla». En 2012, era la lengua materna del 82 % de los españoles. Según el artículo 3.2, «las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos». El idioma español o castellano, segunda lengua materna más hablada del mundo con 500 millones de hispanohablantes nativos, y hasta casi los 600 millones incluyendo hablantes con competencia limitada, es uno de los más importantes legados del acervo cultural e histórico de España en el mundo. Perteneciente culturalmente a la Europa Latina y heredero de una vasta influencia grecorromana, España alberga también la cuarta colección más numerosa del mundo de sitios declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Es un país desarrollado —goza de la cuarta esperanza de vida más elevada del mundo— y de altos ingresos, cuyo producto interior bruto coloca a la economía española en la decimocuarta posición mundial (2021). Gracias a sus características únicas, España es una gran potencia turística y se erige como el segundo país más visitado del mundo —más de 83 millones de turistas en 2019— y el segundo país del mundo en ingresos económicos provenientes del turismo internacional. Tiene un índice de desarrollo humano muy alto (0,904), según el informe de 2020 del Programa de la ONU para el Desarrollo. España también tiene una notable proyección internacional a través de su pertenencia a múltiples organizaciones internacionales como Naciones Unidas, el Consejo de Europa, la Organización Mundial del Comercio, la Organización de Estados Iberoamericanos, la OCDE, la OTAN y la Unión Europea —incluidos dentro de esta al espacio Schengen y la eurozona—, además de ser miembro de facto del G20. La primera presencia constatada de homínidos del género ''Homo'' se remonta a 1,2 millones de años antes del presente, como atestigua el descubrimiento de una mandíbula de un ''Homo'' aún sin clasificar en el yacimiento de Atapuerca.Bermúdez de Castro, José María; Martinón Torres, María; Gómez Robles, Aída; Prado-Simón, Leyre; Martín Francés, Laura; Lapresa, María; Olejniczak, Anthony y Carbonell, Eudald (2011) «». Journal of Human Evolution, 61 (1): 12-25 En el, se produjo la intervención romana en la Península, lo que conllevó a una posterior conquista de lo que, más tarde, se convertiría en Hispania. En el Medievo, la zona fue conquistada por distintos pueblos germánicos y por los musulmanes, llegando estos a tener presencia durante algo más de siete centurias. Es en el, con la unión dinástica de las Coronas de Castilla y Aragón y la culminación de la Reconquista, junto con la posterior anexión navarra, cuando se puede hablar de la cimentación de «España», como era denominada en el exterior. Ya en la Edad Moderna, los monarcas españoles gobernaron el primer imperio de ultramar global, que abarcaba territorios en los cinco continentes, dejando un vasto acervo cultural y lingüístico por el globo. A principios del, tras sucesivas guerras en Hispanoamérica, pierde la mayoría de sus territorios en América, acrecentándose esta situación con el desastre del 98. Durante este siglo, se produciría también una guerra contra el invasor francés, una serie de guerras civiles, una efímera república reemplazada nuevamente por una monarquía constitucional y el proceso de modernización del país. En el primer tercio del, se proclamó una república constitucional. Un golpe de Estado militar fallido provocó el estallido de una guerra civil, cuyo fin dio paso a la dictadura de Francisco Franco, finalizada con la muerte de este en 1975, momento en que se inició una transición hacia la democracia. Su clímax fue la redacción, ratificación en referéndum y promulgación de la Constitución de 1978. Acrecentado significativamente durante el llamado «milagro económico español», el desarrollo económico y social del país ha continuado a lo largo del vigente periodo democrático.

España y Gérgal · España y Granada · Ver más »

Felipe II de España

Felipe II de España, llamado «el Prudente» (Valladolid, 21 de mayo de 1527-San Lorenzo de El Escorial, 13 de septiembre de 1598), fue rey de EspañaLa titulación variaba de unos territorios a otros, desde 1585 comprendía en su totalidad:Rey de Castilla y de León —como Felipe II—, de Aragón, de Portugal, de las dos Sicilias (Nápoles y Sicilia) —como Felipe I—, de Navarra —como Felipe IV—, de Jerusalén, de Hungría, de Dalmacia, de Croacia, de Granada, de Valencia, de Toledo, de Galicia, de Mallorca, de Sevilla, de Cerdeña, de Córdoba, de Córcega, de Murcia, de Jaén, de los Algarbes, de Algeciras, de Gibraltar, de las islas Canarias, de las Indias orientales y occidentales, de las Islas y Tierra Firme del Mar Océano, Archiduque de Austria, Duque de Borgoña —como Felipe V—, de Brabante y Lotaringia, Limburgo, Luxemburgo, Güeldres, Milán, Atenas y Neopatria, Conde de Habsburgo, de Flandes, de Artois, Palatino de Borgoña, de Tirol, de Henao, de Holanda, de Zelanda, de Namur, de Zutphen, de Barcelona, de Rosellón y de Cerdaña, Príncipe de Suabia, Margrave del Sacro Imperio Romano, Marqués de Oristán y Conde de Gociano, Señor de Vizcaya y de Molina, de Frisia, Salins, Malinas, y de las ciudades, pueblos y tierras de Utrech, Overijssel y Groninga.

Felipe II de España y Gérgal · Felipe II de España y Granada · Ver más »

Francisco Henríquez de Jorquera

Francisco Henríquez de Jorquera (Granada, 1594-Lugar desconocido ca. 1646) fue un escritor, poeta e historiador español.

Francisco Henríquez de Jorquera y Gérgal · Francisco Henríquez de Jorquera y Granada · Ver más »

Guadix

Guadix es una ciudad y municipio español situado en la parte centro-norte de la comarca accitana, en la provincia de Granada, comunidad autónoma de Andalucía. Limita con los municipios del Valle del Zalabí, Albuñán, Cogollos de Guadix, Lugros, Beas de Guadix, Marchal, Purullena, Benalúa, Fonelas, Villanueva de las Torres, Gorafe y Gor, así como con Darro y Huélago por el enclave de Belerda y con Freila, Cuevas del Campo y Baza por el enclave de Bácor-Olivar. El municipio accitano comprende los núcleos de población de Guadix —capital municipal, comarcal, sede de un partido judicial propio y de la Diócesis de Guadix-Baza—, Estación de Guadix, Bácor, Hernán-Valle, Paulenca, Belerda, Olivar y Los Balcones. Bácor, junto con Olivar y Los Balcones, forman la entidad local autónoma (ELA) de Bácor-Olivar, con capital en el núcleo bacareño. La ciudad está situada en el centro de la Hoya de Guadix, a una altitud de 913 m s. n. m., en el declive norte de Sierra Nevada, siendo el núcleo de población más importante de la comarca, la cual está formada por veintiséis municipios. En 2020 la habitaban 18436 personas. Los barrios que posee son muy diferentes entre sí, en parte por la continuada inmigración acaecida hasta la década de 1990, destacando el barrio de la Ermita Nueva, la Estación de Guadix, el casco histórico, donde se encuentra la Calle Ancha; el barrio de Santiago o el de San Miguel; y las tres avenidas o arterias principales: Mariana Pineda, Buenos Aires y Medina Olmos. Fue colonia romana de la Tarraconense, perteneciente al Conventus Carthaginensis, sede episcopal de la Iglesia Católica y capital del breve reino musulmán capitaneado por Abú Abdallah Muhammad ''el Zagal'', hasta que el Arzobispo de Toledo, Pedro González de Mendoza, configuró la ciudad como enclave episcopal y sede del poder de la Casa del Infantado. Su escudo municipal ostenta los títulos de Muy noble y leal ciudad de Guadix. Guadix constituye un núcleo receptor de turismo debido a sus monumentos, sus famosas casas-cueva y a la cercanía con la capital provincial de Granada, así como a la zona histórica conocida como La Alpujarra. De entre sus construcciones históricas, la Catedral de la Encarnación es una de las más importantes del país, declarada Bien de Interés Cultural en 1931, junto a la Alcazaba de Guadix, la cual fue declarada Monumento Artístico Nacional ese mismo año. Por su parte, la catedral presenta tres estilos arquitectónicos y tiene ciertas similitudes con las de Granada y Málaga. La oferta cultural de Guadix incluye tres museos, entre los que destaca el museo catedralicio, dedicado al arte sacro. Además, la ciudad alberga la Fundación Pintor Julio Visconti, el Centro de Estudios "Pedro Suárez", la Sala Alarconiana en el Palacio de Peñaflor dedicada a la figura de Pedro Antonio de Alarcón, la cueva de San Pedro Poveda y la cueva Santa Virgen de Gracia.

Gérgal y Guadix · Granada y Guadix · Ver más »

Guerra civil española

La guerra civil española o guerra de España, también conocida en ese país como la Guerra Civil por antonomasia o, simplemente, la Guerra, fue un conflicto bélico —que más tarde repercutiría también en una crisis económica— que se desencadenó en España tras el fracaso parcial del golpe de Estado del 17 y 18 de julio de 1936 perpetrado por una parte de las fuerzas armadas contra el Gobierno electo de la Segunda República.

Gérgal y Guerra civil española · Granada y Guerra civil española · Ver más »

Gules

En heráldica, gules (usado siempre en plural) es la denominación del color rojo vivo.

Gérgal y Gules · Granada y Gules · Ver más »

Ideal (periódico)

Ideal es un periódico diario español editado e impreso en Granada, en la comunidad autónoma de Andalucía.

Gérgal e Ideal (periódico) · Granada e Ideal (periódico) · Ver más »

Instituto Nacional de Estadística (España)

El Instituto Nacional de Estadística (INE) es un organismo público español encargado de la coordinación general de los servicios estadísticos de la Administración General del Estado y la vigilancia, control y supervisión de los procedimientos técnicos de los mismos.

Gérgal e Instituto Nacional de Estadística (España) · Granada e Instituto Nacional de Estadística (España) · Ver más »

Jaén

Jaén es una ciudad y municipio español, capital de la provincia homónima, en la comunidad autónoma de Andalucía.

Gérgal y Jaén · Granada y Jaén · Ver más »

Madrid

Madrid es un municipio y una ciudad de España.

Gérgal y Madrid · Granada y Madrid · Ver más »

Marquesado de Mondéjar

El marquesado de Mondéjar es un título nobiliario español, de Castilla, que desde 1724 comporta la dignidad de grande de España de primera clase.

Gérgal y Marquesado de Mondéjar · Granada y Marquesado de Mondéjar · Ver más »

Málaga

Málaga es una ciudad y municipio español, capital de la provincia homónima, situada en la comunidad autónoma de Andalucía.

Gérgal y Málaga · Granada y Málaga · Ver más »

Ministerio de Hacienda (España)

El Ministerio de Hacienda (MH) de España es el departamento de la Administración General del Estado encargado de la propuesta y ejecución de la política del Gobierno de España en materia de hacienda pública, de presupuestos y de gastos y de empresas públicas, además del resto de competencias y atribuciones que le confiere el ordenamiento jurídico.

Gérgal y Ministerio de Hacienda (España) · Granada y Ministerio de Hacienda (España) · Ver más »

Municipio

Un municipio es una entidad administrativa que puede agrupar una sola localidad o varias.

Gérgal y Municipio · Granada y Municipio · Ver más »

Núcleo de población

Núcleo de población es una forma genérica de designar a los asentamientos de población que forman un núcleo definido.

Gérgal y Núcleo de población · Granada y Núcleo de población · Ver más »

Partido Popular

El Partido Popular (PP) es un partido político español situado principalmente en la derecha*.

Gérgal y Partido Popular · Granada y Partido Popular · Ver más »

Partido Socialista Obrero Español

El Partido Socialista Obrero Español (PSOE) es un partido político español creado en 1879 de ideología socialdemócrata y de centroizquierda.

Gérgal y Partido Socialista Obrero Español · Granada y Partido Socialista Obrero Español · Ver más »

Población de derecho

La población de derecho (o de jure) es, para un determinado momento (generalmente un año censal), la población compuesta por personas empadronadadas en un lugar donde ejercen sus derechos civiles, incluso si no viven ahí.

Gérgal y Población de derecho · Granada y Población de derecho · Ver más »

Población de hecho

La población de hecho (o de facto) es, para un determinado momento (generalmente un año censal), la población compuesta por presentes y transeúntes.

Gérgal y Población de hecho · Granada y Población de hecho · Ver más »

Provincia de Almería

Almería es una provincia española de la comunidad autónoma de Andalucía; situada en el sureste de la península ibérica.

Gérgal y Provincia de Almería · Granada y Provincia de Almería · Ver más »

Provincia de Granada

Granada es una provincia española situada en el sureste peninsular, a orillas del mar Mediterráneo y en plena cordillera Penibética, dentro de la comunidad autónoma de Andalucía.

Gérgal y Provincia de Granada · Granada y Provincia de Granada · Ver más »

Rebelión de las Alpujarras

La rebelión de las Alpujarras fue un conflicto acontecido en España entre 1568 y 1571 durante el reinado de Felipe II.

Gérgal y Rebelión de las Alpujarras · Granada y Rebelión de las Alpujarras · Ver más »

Reino de Granada (Corona de Castilla)

El Reino de Granada fue una jurisdicción territorial o provincia de la Corona de Castilla desde su reconquista en 1492 hasta la división territorial de España en 1833.

Gérgal y Reino de Granada (Corona de Castilla) · Granada y Reino de Granada (Corona de Castilla) · Ver más »

Renfe

Renfe, también conocida como Grupo Renfe y legalmente denominada Renfe-Operadora, E. P. E., es la principal empresa de transporte ferroviario de pasajeros y mercancías de España.

Gérgal y Renfe · Granada y Renfe · Ver más »

Renfe Media Distancia

Renfe Media Distancia es la principal división comercial de la compañía ferroviaria española Renfe Viajeros, parte de Renfe, encargada de ofrecer servicios de ámbito regional.

Gérgal y Renfe Media Distancia · Granada y Renfe Media Distancia · Ver más »

Reyes Católicos

Reyes Católicos fue la denominación que recibieron los esposos Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, soberanos de la Corona de Castilla (1474-1504) y de la Corona de Aragón (1479-1516), cuya unión dinástica marcó el inicio de la formación territorial del Reino de España.

Gérgal y Reyes Católicos · Granada y Reyes Católicos · Ver más »

Sevilla

Sevilla es un municipio y una ciudad de España, capital de la provincia homónima y de Andalucía.

Gérgal y Sevilla · Granada y Sevilla · Ver más »

Unión de Centro Democrático

Unión de Centro Democrático (UCD) fue una coalición política y, posteriormente, un partido político español liderado por Adolfo Suárez, que ejerció un papel protagonista durante la transición a la democracia, liderando el Gobierno de España entre 1977 y 1982.

Gérgal y Unión de Centro Democrático · Granada y Unión de Centro Democrático · Ver más »

La lista de arriba responde a las siguientes preguntas

Comparación de Gérgal y Granada

Gérgal tiene 196 relaciones, mientras Granada tiene 852. Como tienen en común 42, el índice Jaccard es 4.01% = 42 / (196 + 852).

Referencias

En este artículo se encuentra la relación entre Gérgal y Granada. Si desea acceder a cada artículo del que se extrajo la información visite:

¡Hey! ¡Ahora tenemos Facebook! »