Logo
Unionpedia
Comunicación
Disponible en Google Play
¡Nuevo! ¡Descarga Unionpedia en tu dispositivo Android™!
Gratis
¡Más rápido que el navegador!
 

Historia de la Tierra y Manto terrestre

Accesos rápidos: Diferencias, Similitudes, Coeficiente de Similitud Jaccard, Referencias.

Diferencia entre Historia de la Tierra y Manto terrestre

Historia de la Tierra vs. Manto terrestre

La historia de la Tierra se refiere al desarrollo del planeta Tierra y cubre alrededor de —aproximadamente un tercio de la edad del universo, de los estimados desde el Big Bang—, desde su formación hasta la época actual. El manto es una capa intermedia de los planetas terrestres o de algunos otros cuerpos planetarios rocosos, como la que se encuentra entre el núcleo, la capa más interna, y la corteza, la más externa.

Similitudes entre Historia de la Tierra y Manto terrestre

Historia de la Tierra y Manto terrestre tienen 29 cosas en común (en Unionpedia): Antillas, Astenosfera, Asteroide, Basalto, Campo magnético, Conducción de calor, Corteza (geología), Corteza oceánica, Corteza terrestre, Diferenciación planetaria, Fusión (cambio de estado), Hierro, Litosfera, Luna, Magma, Núcleo de la Tierra, Orogénesis, Oxígeno, Placa tectónica, Planeta terrestre, Protoplaneta, Punto caliente (geología), Roca, Silicio, Subducción, Tectónica de placas, Tierra, Vida, Viento solar.

Antillas

Antillas (Antilles; en criollo haitiano Zantiy; Antilles; en papiamento Antias; Antillen; en patois jamaiquino: Antiliiz), también llamado América insular o islas del Caribe, es uno de los cuatro subcontinentes de América, formado por dos archipiélagos: Antillas Mayores y Antillas Menores.

Antillas e Historia de la Tierra · Antillas y Manto terrestre · Ver más »

Astenosfera

La astenosfera o astenósfera (del griego ἀσθενός, ‘sin fuerza’ + σφαῖρα, ‘esfera’) es la zona superior del manto terrestre que está debajo de la litosfera, aproximadamente entre 30 y 50 kilómetros de profundidad hasta los 660 km.

Astenosfera e Historia de la Tierra · Astenosfera y Manto terrestre · Ver más »

Asteroide

Un asteroide es un cuerpo celeste rocoso más pequeño que un planeta enano y mayor que un meteoroide —generalmente no supera los 1.000 kilómetros de largo—.

Asteroide e Historia de la Tierra · Asteroide y Manto terrestre · Ver más »

Basalto

El basalto es una roca ígnea extrusiva de color oscuro, de composición máfica —rica en silicatos de magnesio y hierro y en sílice—, que constituye una de las rocas más abundantes en la corteza terrestre.

Basalto e Historia de la Tierra · Basalto y Manto terrestre · Ver más »

Campo magnético

Un campo magnético es una descripción matemática de la influencia magnética de las corrientes eléctricas y de los materiales magnéticos.

Campo magnético e Historia de la Tierra · Campo magnético y Manto terrestre · Ver más »

Conducción de calor

La conducción de calor o transferencia de energía en forma de calor por conducción es un proceso de transmisión de calor basado en el contacto directo entre los cuerpos, sin intercambio de materia, porque el calor fluye desde un cuerpo de mayor temperatura a otro de menor temperatura que está en contacto con el primero.

Conducción de calor e Historia de la Tierra · Conducción de calor y Manto terrestre · Ver más »

Corteza (geología)

En geología, la corteza es la capa sólida más externa de un planeta rocoso, planeta enano o satélite natural.

Corteza (geología) e Historia de la Tierra · Corteza (geología) y Manto terrestre · Ver más »

Corteza oceánica

La corteza oceánica es la parte de la corteza terrestre que forma los océanos.

Corteza oceánica e Historia de la Tierra · Corteza oceánica y Manto terrestre · Ver más »

Corteza terrestre

La corteza terrestre es la zona más externa de la estructura concéntrica de la geósfera, la parte sólida de la Tierra.

Corteza terrestre e Historia de la Tierra · Corteza terrestre y Manto terrestre · Ver más »

Diferenciación planetaria

En ciencia planetaria, se denomina diferenciación planetaria al proceso de separación y diferenciación de los componentes de un cuerpo planetario como resultado de su evolución física y química, cuando el cuerpo desarrolla capas de composición diferente.

Diferenciación planetaria e Historia de la Tierra · Diferenciación planetaria y Manto terrestre · Ver más »

Fusión (cambio de estado)

Derretimiento, o fusión, es un proceso físico que resulta en la transición de fase de una sustancia de un sólido a un líquido.

Fusión (cambio de estado) e Historia de la Tierra · Fusión (cambio de estado) y Manto terrestre · Ver más »

Hierro

El hierroJoan Corominas: Breve diccionario Etimológico de la lengua castellana.

Hierro e Historia de la Tierra · Hierro y Manto terrestre · Ver más »

Litosfera

La litosfera (del griego λίθος, lithos, ‘piedra’ y σφαίρα, sphaíra, ‘esfera’) es la capa superficial sólida de la Tierra, caracterizada por su rigidez.

Historia de la Tierra y Litosfera · Litosfera y Manto terrestre · Ver más »

Luna

La Luna es el único satélite natural de la Tierra.

Historia de la Tierra y Luna · Luna y Manto terrestre · Ver más »

Magma

El magma (del latín magma y este del griego μάγμα, «pasta») es una mezcla multifásica natural compuesta por una fase líquida, formada por roca fundida, otra fase sólida, mineral, y una parte gaseosa.

Historia de la Tierra y Magma · Magma y Manto terrestre · Ver más »

Núcleo de la Tierra

El núcleo de la Tierra, también llamado endosfera, siderósfera o barisfera, es su esfera central, la más interna de las capas esféricas concéntricas que constituyen la estructura de la Tierra.

Historia de la Tierra y Núcleo de la Tierra · Manto terrestre y Núcleo de la Tierra · Ver más »

Orogénesis

Se denomina orogénesis u orogenia al proceso geológico por el cual una zona alargada de la corteza terrestre se acorta y engrosa por deformación y fracturación como consecuencia de esfuerzos tectónicos laterales.

Historia de la Tierra y Orogénesis · Manto terrestre y Orogénesis · Ver más »

Oxígeno

El oxígeno es un elemento químico de número atómico 8 y número de masa (peso atómico) 15,9994 uma, representado por el símbolo O. Su nombre proviene de las raíces griegas ὀξύς (oxys) (‘ácido’, literalmente ‘punzante’, en referencia al sabor de los ácidos) y –γόνος (-gonos) (‘productor’, literalmente ‘engendrador’; es decir, "productor de ácidos"), porque en la época en que se le dio esta denominación se creía, incorrectamente, que todos los ácidos requerían oxígeno para su composición.

Historia de la Tierra y Oxígeno · Manto terrestre y Oxígeno · Ver más »

Placa tectónica

Una placa tectónica o placa litosférica es un fragmento de litosfera relativamente rígido que se mueve sobre la astenosfera, una zona relativamente plástica del manto superior.

Historia de la Tierra y Placa tectónica · Manto terrestre y Placa tectónica · Ver más »

Planeta terrestre

Un planeta rocoso, también denominado planeta telúrico, planeta terrestre o planeta sólido, es un planeta formado principalmente por silicatos.

Historia de la Tierra y Planeta terrestre · Manto terrestre y Planeta terrestre · Ver más »

Protoplaneta

Los protoplanetas son planetas sumamente pequeños, se conocen como cuerpos celestes considerados embriones planetarios, de tamaño aproximado al de la Luna, presentes en los discos protoplanetarios.

Historia de la Tierra y Protoplaneta · Manto terrestre y Protoplaneta · Ver más »

Punto caliente (geología)

Los puntos calientes (del inglés hotspot) son áreas de actividad volcánica alta en relación con sus entornos.

Historia de la Tierra y Punto caliente (geología) · Manto terrestre y Punto caliente (geología) · Ver más »

Roca

En geología se denomina roca a cada uno de los diversos materiales sólidos, formados por cristales o granos de uno o más minerales.

Historia de la Tierra y Roca · Manto terrestre y Roca · Ver más »

Silicio

El silicio (del latín: sílex) es un elemento químico metaloide, número atómico 14 y situado en el grupo 14 de la tabla periódica de los elementos de símbolo Si.

Historia de la Tierra y Silicio · Manto terrestre y Silicio · Ver más »

Subducción

En el marco de la tectónica de placas, la subducción es el proceso de hundimiento de una placa litosférica bajo el borde de otra placa, formándose los llamados límites convergentes entre placas.

Historia de la Tierra y Subducción · Manto terrestre y Subducción · Ver más »

Tectónica de placas

La tectónica de placas o tectónica global (del griego τεκτονικός, tektonicós, "el que construye") es una teoría que explica la forma en que está estructurada la litosfera (porción externa más fría y rígida de la Tierra).

Historia de la Tierra y Tectónica de placas · Manto terrestre y Tectónica de placas · Ver más »

Tierra

La Tierra (del latín Terra, deidad romana equivalente a Gea, diosa griega de la feminidad y la fecundidad) es un planeta del sistema solar que gira alrededor de su estrella —el Sol— en la tercera órbita más interna.

Historia de la Tierra y Tierra · Manto terrestre y Tierra · Ver más »

Vida

La vida es un concepto difícil de definir satisfactoriamente, depende del enfoque con que se estudie; pero en general es la propiedad que distingue a la materia que tiene procesos biológicos y auto sostenimiento, de la materia que no los tiene; pero estas definiciones son la consecuencia o características de la vida para otros estudiosos.

Historia de la Tierra y Vida · Manto terrestre y Vida · Ver más »

Viento solar

El viento solar es una corriente de partículas cargadas que se liberan desde la atmósfera superior del Sol, llamada corona solar.

Historia de la Tierra y Viento solar · Manto terrestre y Viento solar · Ver más »

La lista de arriba responde a las siguientes preguntas

Comparación de Historia de la Tierra y Manto terrestre

Historia de la Tierra tiene 603 relaciones, mientras Manto terrestre tiene 111. Como tienen en común 29, el índice Jaccard es 4.06% = 29 / (603 + 111).

Referencias

En este artículo se encuentra la relación entre Historia de la Tierra y Manto terrestre. Si desea acceder a cada artículo del que se extrajo la información visite:

¡Hey! ¡Ahora tenemos Facebook! »