Logo
Unionpedia
Comunicación
Disponible en Google Play
¡Nuevo! ¡Descarga Unionpedia en tu dispositivo Android™!
Instalar
¡Más rápido que el navegador!
 

Historia de la cirugía e Historia de la medicina

Accesos rápidos: Diferencias, Similitudes, Coeficiente de Similitud Jaccard, Referencias.

Diferencia entre Historia de la cirugía e Historia de la medicina

Historia de la cirugía vs. Historia de la medicina

La cirugía (del griego, χεῖρ cheîr «mano» y ἔργον érgon «trabajo») es la rama de la medicina que manipula físicamente las estructuras del cuerpo con fines diagnósticos, preventivos o curativos. La historia de la medicina es la rama de la historia dedicada al estudio de los conocimientos y prácticas médicas a lo largo del tiempo.

Similitudes entre Historia de la cirugía e Historia de la medicina

Historia de la cirugía e Historia de la medicina tienen 194 cosas en común (en Unionpedia): Abadía de Montecasino, Abderramán III, Aborto espontáneo, Absceso, Abulcasis, Acupuntura, Al-Razi, Alcohol, Alejandría, Alejandro Magno, Alexander Fleming, Alquimia, Ambroise Paré, Anadenanthera peregrina, Anatomía, Anatomía patológica, Andrés Vesalio, Andrología, Anestesia, Antigua Corinto, Antonio Benivieni, Antropología, Areteo de Capadocia, Aristóteles, Arquitecto, Asclepio, Aulo Cornelio Celso, Avempace, Averroes, Avicena, ..., Ayurveda, Bagdad, Banisteriopsis caapi, Barbero cirujano, Benito de Nursia, Bilis, Biología, Bocio, Byrsonima crassifolia, Campo de batalla, Carlos I de España, Cartago, Cáncer, Código de Hammurabi, Cesárea, Cinquecento, Circulación portal hepática, Circulación pulmonar, Circuncisión, Cirugía, Civilización mexica, Civilización minoica, Concilio de Clermont, Conducto colédoco, Constantino el Africano, Cos, Crawford Williamson Long, Cráneo, Curare, Danubio, Datura, De humani corporis fabrica, Demonio, Diabetes mellitus, Dietética, Dinamarca, Dinastía ptolemaica, Diocles de Caristo, Dioscórides, Dominique-Jean Larrey, Ecografía, Edad Media, El Cairo, Embalsamamiento, Emperador amarillo, Empirismo, Epilepsia, Erasístrato, Erythroxylum coca, Escuela Médica Salernitana, Escuela peripatética, Esmirna, España, Etruscos, Faraón, Felipe II de España, Felipe IV de Francia, Fidel Pagés, Fisiología, Francia, Francisco López de Gómara, Galeno, Ginecología, Grecia, Grupo sanguíneo, Gundeshapur, Hígado, Hôtel-Dieu de París, Herófilo, Hernia, Higía (mitología), Higiene, Hinduismo, Hipócrates, Homero, Homo sapiens, Hueso, Humanismo renacentista, Hunayn ibn Ishaq, Ibn Nafis, Ignaz Semmelweis, Ilíada, Imhotep, India, Inglaterra, Intestino delgado, Islam, Italia, Jerusalén, John Hunter, Joseph Lister, Juan Badiano y Martín de la Cruz, Juliano el Apóstata, Juramento hipocrático, Karl Landsteiner, Latín, Lazareto, Legión romana, Louis Pasteur, Mahoma, Mar Mediterráneo, Marco Aurelio, Medicina, Medicina basada en la evidencia, Medicina interna, Medina Azahara, Menelao, Mesolítico, Mesopotamia, Microorganismo, Miguel Servet, Monasterio, Mondino de Luzzi, Monte Albán, Montpellier, Museo del Louvre, Napoleón Bonaparte, Nínive, Nestorianismo, Oaxaca, Odisea, Odontología, Oftalmología, Oriente Próximo, Oxitocina, Pablo de Egina, Papiro Ebers, Papiro Edwin Smith, Papiros de Lahun, Paracelso, Pérgamo, Penicilina, Perú, Planta medicinal, Plinio el Viejo, Polonia, Praxágoras de Cos, Quattrocento, Quirón, Rayos X, Reino Unido, Renacimiento, Revolución Industrial, Roger Bacon, Roger II de Sicilia, Rudolf Virchow, Sahura, Sangría (tratamiento médico), Santa Sofía, Suecia, Sumeria, Tabaco, Tabú, Tétanos, Teodosio I el Grande, Transfusión de sangre, Trepanación, Troya, Turquía, Vara de Esculapio, Vejiga urinaria, Wilhelm Röntgen, Yin y yang, Zoser. Expandir índice (164 más) »

Abadía de Montecasino

La abadía de Montecasino es una abadía benedictina situada en la cima de una colina del Valle Latino, a unos 130 km al sur de Roma; una milla al oeste de la ciudad de Cassino (la Casinum romana había estado en la colina) y a unos 520 metros de altitud.

Abadía de Montecasino e Historia de la cirugía · Abadía de Montecasino e Historia de la medicina · Ver más »

Abderramán III

Abd al-Rahmán ibn Muhámmad (عبد الرحمن بن محمد) (Córdoba (Qurṭuba), 7 de enero de 891-Medina Azahara, 15 de octubre de 961), más conocido como Abderramán III, fue el octavo y último emir independiente (912-929) y primer califa omeya de Córdoba (929-961), con el sobrenombre de al-Nāir li-dīn Allah (الناصر لدين الله), «aquel que hace triunfar la religión de Dios» ('de Alá').

Abderramán III e Historia de la cirugía · Abderramán III e Historia de la medicina · Ver más »

Aborto espontáneo

El aborto espontáneo, aborto natural o pérdida es la expulsión de un embrión o feto de manera espontánea, es decir, sin ser provocado por ningún procedimiento realizado por médicos u otras personas.

Aborto espontáneo e Historia de la cirugía · Aborto espontáneo e Historia de la medicina · Ver más »

Absceso

Un absceso es una infección e inflamación del tejido del organismo caracterizado por la hinchazón y la acumulación de pus.

Absceso e Historia de la cirugía · Absceso e Historia de la medicina · Ver más »

Abulcasis

Abū ’l Qāsim Khalaf ibn ‘Abbās al-Zahrāwī (en árabe: أبو القاسمبن خلف بن العباس الزهراوي), más conocido como Abulcasis o Albucasis, fue un médico y científico andalusí, (Medina Azahara, Califato de Córdoba, 936/40 - Córdoba, Califato de Córdoba, 1009/1013).

Abulcasis e Historia de la cirugía · Abulcasis e Historia de la medicina · Ver más »

Acupuntura

La acupuntura (del latín acus, ‘aguja’, y punctura, ‘pinchazo’) es una forma de medicina alternativa y un componente clave de la medicina tradicional china (MTC) que implica la inserción de agujas finas en el cuerpo en los puntos acupunturales.

Acupuntura e Historia de la cirugía · Acupuntura e Historia de la medicina · Ver más »

Al-Razi

Al-Razi, ابو بکر محمد بن زكريا الرازی Abū Bakr Muhammad ibn Zakarīyā al-Rāzī; زكريای رازی Zakarya-ye Razi, en latín, Rhazes o Rasis (Rayy, Irán, ca. 865 - ib., ca. 925), fue un médico, filósofo y erudito persa que realizó aportes fundamentales y duraderos a la medicina, la química y la física, escribiendo más de 184 libros y artículos científicos.

Al-Razi e Historia de la cirugía · Al-Razi e Historia de la medicina · Ver más »

Alcohol

En química se denomina alcohol a aquellos compuestos químicos orgánicos que contienen un grupo hidroxilo (-OH) en sustitución de un átomo de hidrógeno, de un alcano, enlazado de forma covalente a un átomo de carbono, grupo carbinol (C-OH).

Alcohol e Historia de la cirugía · Alcohol e Historia de la medicina · Ver más »

Alejandría

Alejandría es una ciudad del norte de Egipto, en la zona más occidental del delta del Nilo, sobre una loma que separa el lago Mariout del mar Mediterráneo.

Alejandría e Historia de la cirugía · Alejandría e Historia de la medicina · Ver más »

Alejandro Magno

Alejandro III de Macedonia (Pela, 20 o 21 de julio de 356 a. C.Alejandro nació el día seis del mes de hecatombeón, al que los macedonios llamaban Loo (Plutarco de Queronea, Alejandro, III, 5).-Babilonia; 10 u 11 de junio de 323 a. C.), Existen discrepancias sobre la fecha exacta de su muerte.

Alejandro Magno e Historia de la cirugía · Alejandro Magno e Historia de la medicina · Ver más »

Alexander Fleming

Alexander Fleming (Darvel, Escocia; 6 de agosto de 1881-Londres, Inglaterra; 11 de marzo de 1955) fue un médico y científico británico famoso por ser el descubridor de la penicilina, al observar de forma casual sus efectos antibióticos sobre un cultivo bacteriano, fue obtenida a partir del hongo Penicillium notatum.

Alexander Fleming e Historia de la cirugía · Alexander Fleming e Historia de la medicina · Ver más »

Alquimia

En la historia de la ciencia, la alquimia (del árabe الخيمياء) es una antigua práctica protocientífica y una disciplina filosófica que combina elementos de la química, la metalurgia, la física, la medicina, la astrología, la semiótica, el misticismo, el espiritualismo y el arte.

Alquimia e Historia de la cirugía · Alquimia e Historia de la medicina · Ver más »

Ambroise Paré

Ambroise Paré (Laval, 1510-París, 20 de diciembre de 1590) fue un cirujano francés del xvi.

Ambroise Paré e Historia de la cirugía · Ambroise Paré e Historia de la medicina · Ver más »

Anadenanthera peregrina

Anadenanthera peregrina, conocido popularmente como niopo del Orinoco,Colmeiro, Miguel: «Diccionario de los diversos nombres vulgares de muchas plantas usuales ó notables del antiguo y nuevo mundo», Madrid, 1871.

Anadenanthera peregrina e Historia de la cirugía · Anadenanthera peregrina e Historia de la medicina · Ver más »

Anatomía

La anatomía es una ciencia, rama de la biología, que estudia la estructura de los seres vivos, es decir, la forma, topografía, ubicación, disposición y relación entre sí de los órganos que lo componen.

Anatomía e Historia de la cirugía · Anatomía e Historia de la medicina · Ver más »

Anatomía patológica

La anatomía patológica (AP) es la rama de la medicina que se ocupa del estudio, por medio de técnicas morfológicas, de las causas, el desarrollo y las consecuencias de las enfermedades.

Anatomía patológica e Historia de la cirugía · Anatomía patológica e Historia de la medicina · Ver más »

Andrés Vesalio

Andrés Vesalio (Bruselas, antiguos Países Bajos de los Habsburgo, gobernados por el rey de España, y actual Bélgica, 31 de diciembre de 1514 - Zante, antiguas islas Jónicas venecianas, actual Grecia, 15 de octubre de 1564) fue un médico originario de la Bruselas española del, célebre por su programa de renovación de la anatomía.

Andrés Vesalio e Historia de la cirugía · Andrés Vesalio e Historia de la medicina · Ver más »

Andrología

La andrología (del griego ανδρος, andrós, "hombre") es la parte de la medicina encargada del estudio, exploración, e investigación de cualquier aspecto relacionado con la función sexual y reproducción masculina.

Andrología e Historia de la cirugía · Andrología e Historia de la medicina · Ver más »

Anestesia

La anestesia (del griego ἀναισθησία ‘insensibilidad’) es un acto médico controlado en el que se usan fármacos para bloquear la sensibilidad táctil y dolorosa de un paciente, sea en todo o parte de su cuerpo y sea con o sin compromiso de conciencia.

Anestesia e Historia de la cirugía · Anestesia e Historia de la medicina · Ver más »

Antigua Corinto

Corinto (o Korinto) (en griego: Κόρινθος, Kórinthos; en latín: Corinthus) fue una ciudad-estado (polis) ubicada en el istmo de Corinto, la estrecha franja de tierra que une el Peloponeso con la Grecia continental, a medio camino entre Atenas y Esparta.

Antigua Corinto e Historia de la cirugía · Antigua Corinto e Historia de la medicina · Ver más »

Antonio Benivieni

Antonio di Paolo Benivieni, médico italiano.

Antonio Benivieni e Historia de la cirugía · Antonio Benivieni e Historia de la medicina · Ver más »

Antropología

La antropología (del griego ἄνθρωπος ánthrōpos, ‘hombre (humano)’, y λόγος, lógos, ‘conocimiento’) es la ciencia que estudia al ser humano de una forma integral, de sus características físicas como animales y de su cultura, que es el único rasgo no biológico.

Antropología e Historia de la cirugía · Antropología e Historia de la medicina · Ver más »

Areteo de Capadocia

Areteo de Capadocia (en griego Ἀρεταῖος) fue un notable médico griego de época imperial romana, de cuya vida se conocen pocos datos.

Areteo de Capadocia e Historia de la cirugía · Areteo de Capadocia e Historia de la medicina · Ver más »

Aristóteles

Aristóteles (en griego antiguo: Ἀριστοτέλης; en griego moderno: Αριστοτέλης; en latín: Aristoteles; Estagira, 384 a. C.-Calcis, 322 a. C.) fue un filósofo, polímata y científico griego nacido en la ciudad de Estagira, al norte de la Antigua Grecia.

Aristóteles e Historia de la cirugía · Aristóteles e Historia de la medicina · Ver más »

Arquitecto

|imagensuperior.

Arquitecto e Historia de la cirugía · Arquitecto e Historia de la medicina · Ver más »

Asclepio

En la mitología griega, Asclepio o Asclepios (en griego antiguo Ἀσκληπιός; en neogriego Ασκληπιός; en latín Aesculapius), Esculapio para los romanos, fue el dios de la medicina y la curación, venerado en Grecia en varios santuarios.

Asclepio e Historia de la cirugía · Asclepio e Historia de la medicina · Ver más »

Aulo Cornelio Celso

Aulo Cornelio Celso (en latín, Aulus Cornelius Celsus; ca. 25 a. C.-50 d. C.) fue un enciclopedista romano, escritor agronómico o geopónico, y, tal vez, médico, aunque no hay evidencias concluyentes al respecto, nacido probablemente en la Galia Narbonense.

Aulo Cornelio Celso e Historia de la cirugía · Aulo Cornelio Celso e Historia de la medicina · Ver más »

Avempace

Ibn Bayyah (ابن باجة), más conocido en español como Avempace, fue un filósofo musulmán andalusí de nombre completo Abu Bakr Muhammad ibn Yahya ibn al-Sa'ig ibn Bayyah (أبو بكر محمد بن يحيى بن الصايغ).

Avempace e Historia de la cirugía · Avempace e Historia de la medicina · Ver más »

Averroes

Averroes (latinización del nombre árabe أبو الوليد محمد بن أحمد بن محمد بن رشد ʾAbū al-WalīdʾMuhammad ibn Aḥmad ibn Muḥammad ibn Rušd; Córdoba, Al-Ándalus, Imperio almorávide, 14 de abril de 1126–Marrakech, Imperio almohade, 17 de diciembre de 1198) fue un filósofo, médico y polímata andalusí musulmán, maestro de filosofía y leyes islámicas, matemáticas, astronomía y medicina.

Averroes e Historia de la cirugía · Averroes e Historia de la medicina · Ver más »

Avicena

Ibn Sina, latinizado como Avicena es el nombre por el que se conoce en la tradición occidental a Abū ‘Alī al-Husayn ibn ‘Abd Allāh ibn Sĩnã (en persa: ابو علی الحسین ابن عبدالله ابن سینا; en árabe: أبو علي الحسین بن عبدالله بن سینا; Bujará, Gran Jorasán, c. 980-Hamadán, 1037), un polímata, médico, filósofo, astrónomo y científico persa perteneciente a la Edad de Oro del Islam.

Avicena e Historia de la cirugía · Avicena e Historia de la medicina · Ver más »

Ayurveda

Ayurveda (en sánscrito: आयुर्वेद) es el nombre de un sistema de medicina tradicional integrativa originario del subcontinente indio.

Ayurveda e Historia de la cirugía · Ayurveda e Historia de la medicina · Ver más »

Bagdad

Bagdad (en árabe: بَغْدَاد‎ Baġdād, en arameo: ܒܓܕܕ‎ Baghdad) es la capital federal y la ciudad más poblada de Irak.

Bagdad e Historia de la cirugía · Bagdad e Historia de la medicina · Ver más »

Banisteriopsis caapi

Banisteriopsis caapi es una especie botánica de liana del género Banisteriopsis, de la familia de las malpiguiáceas.

Banisteriopsis caapi e Historia de la cirugía · Banisteriopsis caapi e Historia de la medicina · Ver más »

Barbero cirujano

Al barbero cirujano, uno de los practicantes de medicina europeos más comunes durante la Edad Media, generalmente se le encargaba el cuidado de los soldados durante y después de las batallas.

Barbero cirujano e Historia de la cirugía · Barbero cirujano e Historia de la medicina · Ver más »

Benito de Nursia

Benito de Nursia (Nursia, Umbría, 480 - Montecasino, Lacio, 21 de marzo de 547) fue un monje cristiano, considerado el iniciador de la vida monástica en Occidente y venerado como santo por las Iglesias católica, Iglesia ortodoxa y luterana.

Benito de Nursia e Historia de la cirugía · Benito de Nursia e Historia de la medicina · Ver más »

Bilis

La bilis (del latín bilis) o hiel es una secreción líquida amarillenta, amarronada o de color verde oliva y de sabor amargo producida continuamente por el hígado y almacenada y concentrada en la vesícula biliar de muchos vertebrados.

Bilis e Historia de la cirugía · Bilis e Historia de la medicina · Ver más »

Biología

La biología (del griego βίος «vida», y -λογία «tratado», «estudio» o «ciencia») es la ciencia natural que estudia todo lo relacionado con la vida y lo orgánico, incluyendo los procesos, sistemas, funciones, mecanismos u otros caracteres biológicos subyacentes a los seres vivos en diversos campos especializados que abarcan su morfología, fisiología, filogénesis, desarrollo, evolución, distribución e interacciones en los niveles macroscópico y microscópico.

Biología e Historia de la cirugía · Biología e Historia de la medicina · Ver más »

Bocio

El bocio es un hinchazón en el cuello como resultado de un agrandamiento de la glándula tiroides.

Bocio e Historia de la cirugía · Bocio e Historia de la medicina · Ver más »

Byrsonima crassifolia

La changunga, nanche, nancite, nanchi o nance es el fruto pulposo de la especie Byrsonima crassifolia, de color amarillo al rojo en su maduración, con fuerte aroma, un poco más pequeño que una aceituna, con una semilla dura y redonda.

Byrsonima crassifolia e Historia de la cirugía · Byrsonima crassifolia e Historia de la medicina · Ver más »

Campo de batalla

Un campo de batalla es una porción de terreno en la que combaten o libran batalla al menos dos ejércitos.

Campo de batalla e Historia de la cirugía · Campo de batalla e Historia de la medicina · Ver más »

Carlos I de España

Carlos I de España y V del Sacro Imperio Romano Germánico (Gante, Condado de Flandes, 24 de febrero de 1500-Cuacos de Yuste, 21 de septiembre de 1558), llamado «el César», reinó junto con su madre, Juana I de Castilla —esta última de forma solo nominal y hasta 1555—, en todos los reinos y territorios hispánicos con el nombre de CarlosI desde 1516 hasta 1556,Autoproclamado, posteriormente jurado (junto con su madre) en las Cortes de Castilla, y en las distintas Cortes de Aragón: Aragón, Cataluña y Valencia.

Carlos I de España e Historia de la cirugía · Carlos I de España e Historia de la medicina · Ver más »

Cartago

Cartago fue una antigua ciudad del norte de África, capital del Estado púnico, en el actual Túnez (a unos diecisiete kilómetros al noreste de la capital de este país), fundada por emigrantes fenicios de Tiro a finales del, según la datación moderna más aceptada.

Cartago e Historia de la cirugía · Cartago e Historia de la medicina · Ver más »

Cáncer

El término cáncer es el nombre común que recibe un conjunto de enfermedades relacionadas en las que se observa un proceso descontrolado en la división de las células del cuerpo.

Cáncer e Historia de la cirugía · Cáncer e Historia de la medicina · Ver más »

Código de Hammurabi

El Código de Hammurabi es uno de los conjuntos de leyes más antiguos que se han encontrado y uno de los ejemplares mejor conservados de este tipo de documentos creados en la antigua Mesopotamia.

Código de Hammurabi e Historia de la cirugía · Código de Hammurabi e Historia de la medicina · Ver más »

Cesárea

Una cesárea es un tipo de intervención quirúrgica el cual se realiza una incisión quirúrgica en el abdomen (laparotomía) y el útero de la madre para extraer uno o más bebés.

Cesárea e Historia de la cirugía · Cesárea e Historia de la medicina · Ver más »

Cinquecento

El cinquecento (abreviadamente, años quinientos en italiano) es un periodo dentro del arte europeo, especialmente el italiano, correspondiente al.

Cinquecento e Historia de la cirugía · Cinquecento e Historia de la medicina · Ver más »

Circulación portal hepática

El término circulación portal hepática se refiere al flujo de sangre venosa desde los órganos gastrointestinales y del bazo al hígado antes de regresar al corazón.

Circulación portal hepática e Historia de la cirugía · Circulación portal hepática e Historia de la medicina · Ver más »

Circulación pulmonar

La circulación pulmonar o circulación menor es la que transporta la sangre no oxigenada desde el ventrículo derecho hacia la arteria pulmonar y la distribuye en los vasos capilares de los alvéolos pulmonares, donde se oxigena y emprende el camino de vuelta a través de las venas pulmonares hasta alcanzar la aurícula izquierda del corazón, completando el circuito.

Circulación pulmonar e Historia de la cirugía · Circulación pulmonar e Historia de la medicina · Ver más »

Circuncisión

La circuncisión —del latín circumcīsiō, -ōnis, vocablo compuesto a su vez por circum- ‘alrededor’ y cisio ‘cortar’— es una operación quirúrgica que consiste en cortar una porción o la totalidad del prepucio del pene humano.

Circuncisión e Historia de la cirugía · Circuncisión e Historia de la medicina · Ver más »

Cirugía

Se denomina cirugía (del griego χείρ, jeir, ‘mano’, y ἔργον, érgon, ‘trabajo’: χειρουργεία, jeirourguéia, ‘trabajo manual’) a la práctica que implica la manipulación mecánica de las estructuras anatómicas con un fin médico, bien sea diagnóstico, terapéutico o pronóstico.

Cirugía e Historia de la cirugía · Cirugía e Historia de la medicina · Ver más »

Civilización mexica

Los mexicas (del náhuatl: mexihkah, «mexicas»), llamados en la historiografía tradicional aztecas, fueron un pueblo mesoamericano de filiación nahua que fundó México-Tenochtitlan.

Civilización mexica e Historia de la cirugía · Civilización mexica e Historia de la medicina · Ver más »

Civilización minoica

La civilización minoica es la primera cultura de la Edad del Cobre y de la Edad del Bronce aparecida en la isla de Creta.

Civilización minoica e Historia de la cirugía · Civilización minoica e Historia de la medicina · Ver más »

Concilio de Clermont

El Concilio de Clermont fue un concilio de eclesiásticos y laicos de la Iglesia católica que tuvo lugar en noviembre de 1095 y que desencadenó la Primera Cruzada.

Concilio de Clermont e Historia de la cirugía · Concilio de Clermont e Historia de la medicina · Ver más »

Conducto colédoco

El conducto biliar común (CBC) o colédoco es un conducto de la vía biliar originado de la fusión del conducto hepático común con el conducto cístico y que desemboca en la segunda porción del duodeno.

Conducto colédoco e Historia de la cirugía · Conducto colédoco e Historia de la medicina · Ver más »

Constantino el Africano

Constantino el Africano (en latín: Constantinus Africanus) (c. 1020, Cartago o Sicilia-1087, monasterio de Monte Cassino) fue un médico y monje cristiano árabe.

Constantino el Africano e Historia de la cirugía · Constantino el Africano e Historia de la medicina · Ver más »

Cos

Cos (en griego antiguo, Κῶς, Kōs; en griego moderno, Κως) es un municipio ubicado en la unidad regional homónima.

Cos e Historia de la cirugía · Cos e Historia de la medicina · Ver más »

Crawford Williamson Long

Crawford Williamson Long (Danielsville, 1 de noviembre de 1815 - Athens, 16 de junio de 1878) fue un médico y farmacéutico estadounidense principalmente reconocido por ser uno de los primeros en utilizar éter etílico como anestésico.

Crawford Williamson Long e Historia de la cirugía · Crawford Williamson Long e Historia de la medicina · Ver más »

Cráneo

El cráneo (del griego: κρανίον, kranion y del latín: cranium) es parte del sistema óseo o sistema esquelético de los vertebrados, es una caja ósea que protege de golpes y contiene al encéfalo principalmente.

Cráneo e Historia de la cirugía · Cráneo e Historia de la medicina · Ver más »

Curare

El término curare se aplica genéricamente a diversos venenos de flechas de América del Sur.

Curare e Historia de la cirugía · Curare e Historia de la medicina · Ver más »

Danubio

El Danubio es uno de los ríos más importantes de Europa, que recorre la parte centro-oriental, en dirección principalmente oeste a este, pasando, o limitando, diez paísesEl Danubio es el río del mundo que más países atraviesa, igualado con el Nilo (10) y seguido por los ríos Rin, Congo y Níger (9 cada uno) y Zambeze (8).

Danubio e Historia de la cirugía · Danubio e Historia de la medicina · Ver más »

Datura

Datura es un género de plantas herbáceas perteneciente a la familia de las solanáceas.

Datura e Historia de la cirugía · Datura e Historia de la medicina · Ver más »

De humani corporis fabrica

De humani corporis fabrica libri septem (De la estructura del cuerpo humano en siete libros) es una obra de texto, con profusión de imágenes, sobre anatomía humana escrito por Andrés Vesalio (1514-1564) en 1543.

De humani corporis fabrica e Historia de la cirugía · De humani corporis fabrica e Historia de la medicina · Ver más »

Demonio

En religión, ocultismo y folclore, un demonio (del griego δαίμων daimôn, que se pronuncia démon) es un ser sobrenatural descrito como algo que no es humano y que usualmente resulta malévolo.

Demonio e Historia de la cirugía · Demonio e Historia de la medicina · Ver más »

Diabetes mellitus

La diabetes mellitus (DM) es un conjunto de trastornos metabólicos, cuya característica común principal es la presencia de concentraciones elevadas de glucosa en la sangre de manera persistente o crónica, debido ya sea a un defecto en la producción de insulina, a una resistencia a la acción de ella para utilizar la glucosa, a un aumento en la producción de glucosa o a una combinación de estas causas.

Diabetes mellitus e Historia de la cirugía · Diabetes mellitus e Historia de la medicina · Ver más »

Dietética

La dietética es la disciplina que estudia los regímenes alimenticios en la salud, de acuerdo con los conocimientos sobre fisiología de la nutrición; o en la enfermedad (dietoterapia), de acuerdo con los conocimientos sobre la fisiopatología del trastorno en cuestión.

Dietética e Historia de la cirugía · Dietética e Historia de la medicina · Ver más »

Dinamarca

Dinamarca (lit. 'la tierra o marca de los daneses') es uno de los veintisiete Estados soberanos que forman la Unión Europea.

Dinamarca e Historia de la cirugía · Dinamarca e Historia de la medicina · Ver más »

Dinastía ptolemaica

La dinastía ptolemaica fue fundada por Ptolomeo I Sóter, general de Alejandro Magno.

Dinastía ptolemaica e Historia de la cirugía · Dinastía ptolemaica e Historia de la medicina · Ver más »

Diocles de Caristo

Diocles de Caristo (en griego antiguo, Διοκλῆς ὁ Καρύστιος) fue un importante médico griego que vivió en el Nació en Caristo (Eubea), y desarrolló su carrera médica en los años siguientes al esplendor de la escuela hipocrática.

Diocles de Caristo e Historia de la cirugía · Diocles de Caristo e Historia de la medicina · Ver más »

Dioscórides

Pedanio (o Pedacio) Dioscórides Anazarbeo (Anazarba, Cilicia, en Asia Menor, c. 40 - c. 90) fue un médico, farmacólogo y botánico de la Grecia romana, que practicó la medicina en Roma.

Dioscórides e Historia de la cirugía · Dioscórides e Historia de la medicina · Ver más »

Dominique-Jean Larrey

Dominique-Jean Larrey, Barón Larrey (Beaudéan, 8 de julio de 1766 – Lyon, 25 de julio de 1842) fue un cirujano que, en las guerras napoleónicas, creó el transporte por ambulancia e introdujo los principios de la sanidad militar moderna, realizando los primeros triajes en los campos de batalla.

Dominique-Jean Larrey e Historia de la cirugía · Dominique-Jean Larrey e Historia de la medicina · Ver más »

Ecografía

La ecografía (del griego «ἠχώ» ‘eco’, y «γραφία» ‘escribir’), también llamada ultrasonografía o ecosonografía, es un procedimiento de diagnóstico usado en los hospitales y clínicas que emplea el ultrasonido para crear imágenes bidimensionales o tridimensionales.

Ecografía e Historia de la cirugía · Ecografía e Historia de la medicina · Ver más »

Edad Media

La Edad Media, Medievo o Medioevo es el período histórico de la civilización occidental comprendido entre los siglos y. Convencionalmente, su inicio se sitúa en el año 476 con la caída del Imperio romano de Occidente y su fin en 1492 con el descubrimiento de América, o en 1453 con la caída del Imperio bizantino, fecha que tiene la singularidad de coincidir con la invención de la imprenta —publicación de la Biblia de Gutenberg— y con el fin de la guerra de los Cien Años.

Edad Media e Historia de la cirugía · Edad Media e Historia de la medicina · Ver más »

El Cairo

El Cairo (Al-Qāhira, «la fuerte», «la victoriosa») es la capital de Egipto y de su gobernación (muhafazah o provincia).

El Cairo e Historia de la cirugía · El Cairo e Historia de la medicina · Ver más »

Embalsamamiento

El embalsamamiento, momificación o mirlado es una práctica tanatopráxica que utiliza generalmente sustancias químicas, en especial resinas o bálsamos, y cuyo objetivo es preservar la integridad de los cadáveres, evitando su putrefacción.

Embalsamamiento e Historia de la cirugía · Embalsamamiento e Historia de la medicina · Ver más »

Emperador amarillo

El Emperador amarillo, también conocido en Occidente por su nombre chino Huangdi (chino tradicional: 黃帝), es una de las figuras más importantes de la mitología china.

Emperador amarillo e Historia de la cirugía · Emperador amarillo e Historia de la medicina · Ver más »

Empirismo

El empirismo es una teoría filosófica que enfatiza el papel de la experiencia y la evidencia, especialmente la percepción sensorial, en la formación de ideas y adquisición de conocimiento, sobre la noción de ideas innatas o tradición.

Empirismo e Historia de la cirugía · Empirismo e Historia de la medicina · Ver más »

Epilepsia

La epilepsia (del latín epilepsĭa, a su vez del griego ἐπιληψία, 'intercepción') es una enfermedad provocada por un desequilibrio en la actividad eléctrica de las neuronas de alguna zona del cerebro.

Epilepsia e Historia de la cirugía · Epilepsia e Historia de la medicina · Ver más »

Erasístrato

Erasístrato (en griego antiguo Ἐρασίστρατος; ''c.'' 304 – 250 a. C.) fue un médico clínico y experimental y un anatomista de la Grecia Antigua, nacido en Iulis, en la isla de Ceos.

Erasístrato e Historia de la cirugía · Erasístrato e Historia de la medicina · Ver más »

Erythroxylum coca

Erythroxylum coca, de nombre común coca (del quechua: kuka), es una especie sudamericana de la familia de las eritroxiláceas, originaria de las escarpadas estribaciones de los Andes amazónicos.

Erythroxylum coca e Historia de la cirugía · Erythroxylum coca e Historia de la medicina · Ver más »

Escuela Médica Salernitana

La Escuela Médica Salernitana (en italiano: Scuola Medica Salernitana) fue la primera escuela médica medieval y estaba situada en la ciudad de Salerno, región de Campania, Italia, siendo la mayor fuente de conocimiento médico de Europa en su tiempo.

Escuela Médica Salernitana e Historia de la cirugía · Escuela Médica Salernitana e Historia de la medicina · Ver más »

Escuela peripatética

La escuela peripatética fue un círculo filosófico de la Grecia antigua.

Escuela peripatética e Historia de la cirugía · Escuela peripatética e Historia de la medicina · Ver más »

Esmirna

Esmirna (en turco, İzmir, contracción de su nombre griego, Σμύρνη, Smýrnē) es una ciudad metropolitana de Turquía situada en el extremo occidental de Anatolia, capital de la provincia de Esmirna y el segundo puerto más importante del país tras Estambul y la tercera ciudad turca en población, después de Estambul y Ankara.

Esmirna e Historia de la cirugía · Esmirna e Historia de la medicina · Ver más »

España

España, también denominado Reino de España, es un país soberano transcontinental, constituido en Estado social y democrático de derecho y cuya forma de gobierno es la monarquía parlamentaria. Es uno de los veintisiete Estados soberanos que forman la Unión Europea. Su territorio, con capital en Madrid, está organizado en diecisiete comunidades autónomas, formadas a su vez por cincuenta provincias, y dos ciudades autónomas. España se sitúa principalmente en el suroeste de Europa, si bien también tiene presencia en el norte de África. En Europa, ocupa la mayor parte de la península ibérica, conocida como España peninsular, y las islas Baleares (en el mar Mediterráneo). En África se hallan las ciudades de Ceuta y Melilla, las islas Canarias (en el océano Atlántico) y varias posesiones mediterráneas denominadas «plazas de soberanía». El municipio de Llivia, en los Pirineos, constituye un exclave rodeado totalmente por territorio francés. Completa el conjunto de territorios una serie de islas e islotes frente a las propias costas peninsulares. Tiene una extensión de 505 370 km, por lo que es el cuarto país más extenso del continente, y con una altitud media de sobre el nivel del mar, uno de los países más montañosos de Europa. Su población casi llega a los 48 millones y medio de habitantes, aunque la densidad de población es reducida si se compara con el contexto europeo. Concretamente, la población durante el tercer trimestre de 2023 llegó hasta los. El territorio peninsular comparte fronteras terrestres con Francia y con Andorra al norte, con Portugal al oeste y con Gibraltar al sur. En sus territorios africanos, comparte fronteras terrestres y marítimas con Marruecos. Comparte con Francia la soberanía sobre la isla de los Faisanes en la desembocadura del río Bidasoa y cinco facerías pirenaicas.Dichas facerías no son estrictamente un acuerdo de cosoberanía, ya que afectan a territorio español, sino un acuerdo de aprovechamiento compartido de los recursos. El artículo 3.1 de su Constitución establece que «el castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla». En 2012, era la lengua materna del 82 % de los españoles. Según el artículo 3.2, «las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos». El idioma español o castellano, segunda lengua materna más hablada del mundo con 500 millones de hispanohablantes nativos, y hasta casi los 600 millones incluyendo hablantes con competencia limitada, es uno de los más importantes legados del acervo cultural e histórico de España en el mundo. Perteneciente culturalmente a la Europa Latina y heredero de una vasta influencia grecorromana, España alberga también la cuarta colección más numerosa del mundo de sitios declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Es un país desarrollado —goza de la cuarta esperanza de vida más elevada del mundo— y de altos ingresos, cuyo producto interior bruto coloca a la economía española en la decimocuarta posición mundial (2021). Gracias a sus características únicas, España es una gran potencia turística y se erige como el segundo país más visitado del mundo —más de 83 millones de turistas en 2019— y el segundo país del mundo en ingresos económicos provenientes del turismo internacional. Tiene un índice de desarrollo humano muy alto (0,904), según el informe de 2020 del Programa de la ONU para el Desarrollo. España también tiene una notable proyección internacional a través de su pertenencia a múltiples organizaciones internacionales como Naciones Unidas, el Consejo de Europa, la Organización Mundial del Comercio, la Organización de Estados Iberoamericanos, la OCDE, la OTAN y la Unión Europea —incluidos dentro de esta al espacio Schengen y la eurozona—, además de ser miembro de facto del G20. La primera presencia constatada de homínidos del género ''Homo'' se remonta a 1,2 millones de años antes del presente, como atestigua el descubrimiento de una mandíbula de un ''Homo'' aún sin clasificar en el yacimiento de Atapuerca.Bermúdez de Castro, José María; Martinón Torres, María; Gómez Robles, Aída; Prado-Simón, Leyre; Martín Francés, Laura; Lapresa, María; Olejniczak, Anthony y Carbonell, Eudald (2011) «». Journal of Human Evolution, 61 (1): 12-25 En el, se produjo la intervención romana en la Península, lo que conllevó a una posterior conquista de lo que, más tarde, se convertiría en Hispania. En el Medievo, la zona fue conquistada por distintos pueblos germánicos y por los musulmanes, llegando estos a tener presencia durante algo más de siete centurias. Es en el, con la unión dinástica de las Coronas de Castilla y Aragón y la culminación de la Reconquista, junto con la posterior anexión navarra, cuando se puede hablar de la cimentación de «España», como era denominada en el exterior. Ya en la Edad Moderna, los monarcas españoles gobernaron el primer imperio de ultramar global, que abarcaba territorios en los cinco continentes, dejando un vasto acervo cultural y lingüístico por el globo. A principios del, tras sucesivas guerras en Hispanoamérica, pierde la mayoría de sus territorios en América, acrecentándose esta situación con el desastre del 98. Durante este siglo, se produciría también una guerra contra el invasor francés, una serie de guerras civiles, una efímera república reemplazada nuevamente por una monarquía constitucional y el proceso de modernización del país. En el primer tercio del, se proclamó una república constitucional. Un golpe de Estado militar fallido provocó el estallido de una guerra civil, cuyo fin dio paso a la dictadura de Francisco Franco, finalizada con la muerte de este en 1975, momento en que se inició una transición hacia la democracia. Su clímax fue la redacción, ratificación en referéndum y promulgación de la Constitución de 1978. Acrecentado significativamente durante el llamado «milagro económico español», el desarrollo económico y social del país ha continuado a lo largo del vigente periodo democrático.

España e Historia de la cirugía · España e Historia de la medicina · Ver más »

Etruscos

Los etruscos o tirrenos fueron un pueblo de la Antigüedad cuyo núcleo geográfico fue la Toscana (Italia), a la cual dieron su nombre.

Etruscos e Historia de la cirugía · Etruscos e Historia de la medicina · Ver más »

Faraón

Faraón (פרעה; φαραώ, copto: ⲡⲣ̅ⲣⲟ Pǝrro) era el título dado al rey en el Antiguo Egipto.

Faraón e Historia de la cirugía · Faraón e Historia de la medicina · Ver más »

Felipe II de España

Felipe II de España, llamado «el Prudente» (Valladolid, 21 de mayo de 1527-San Lorenzo de El Escorial, 13 de septiembre de 1598), fue rey de EspañaLa titulación variaba de unos territorios a otros, desde 1585 comprendía en su totalidad:Rey de Castilla y de León —como Felipe II—, de Aragón, de Portugal, de las dos Sicilias (Nápoles y Sicilia) —como Felipe I—, de Navarra —como Felipe IV—, de Jerusalén, de Hungría, de Dalmacia, de Croacia, de Granada, de Valencia, de Toledo, de Galicia, de Mallorca, de Sevilla, de Cerdeña, de Córdoba, de Córcega, de Murcia, de Jaén, de los Algarbes, de Algeciras, de Gibraltar, de las islas Canarias, de las Indias orientales y occidentales, de las Islas y Tierra Firme del Mar Océano, Archiduque de Austria, Duque de Borgoña —como Felipe V—, de Brabante y Lotaringia, Limburgo, Luxemburgo, Güeldres, Milán, Atenas y Neopatria, Conde de Habsburgo, de Flandes, de Artois, Palatino de Borgoña, de Tirol, de Henao, de Holanda, de Zelanda, de Namur, de Zutphen, de Barcelona, de Rosellón y de Cerdaña, Príncipe de Suabia, Margrave del Sacro Imperio Romano, Marqués de Oristán y Conde de Gociano, Señor de Vizcaya y de Molina, de Frisia, Salins, Malinas, y de las ciudades, pueblos y tierras de Utrech, Overijssel y Groninga.

Felipe II de España e Historia de la cirugía · Felipe II de España e Historia de la medicina · Ver más »

Felipe IV de Francia

Felipe IV de Francia, llamado Felipe el Hermoso (Fontainebleau, 1 de julio de 1268-29 de noviembre de 1314), fue rey de Francia y de Navarra.

Felipe IV de Francia e Historia de la cirugía · Felipe IV de Francia e Historia de la medicina · Ver más »

Fidel Pagés

Fidel Pagés Miravé (Huesca, 26 de enero de 1886 - Quintanapalla, 21 de septiembre de 1923) fue un médico militar español, inventor de la anestesia epidural.

Fidel Pagés e Historia de la cirugía · Fidel Pagés e Historia de la medicina · Ver más »

Fisiología

Fisiología (del griego antiguo φύσις (phúsis) "naturaleza, origen", y -λογία (-logía) "estudio de") es el estudio científico de funciones y mecanismos en un sistema vivo.

Fisiología e Historia de la cirugía · Fisiología e Historia de la medicina · Ver más »

Francia

Francia (en francés: France), oficialmente la República Francesa (en francés: République française), es un país soberano transcontinental que se extiende por Europa Occidental y por regiones y territorios de ultramar en América y los océanos Atlántico, Pacífico e Índico.

Francia e Historia de la cirugía · Francia e Historia de la medicina · Ver más »

Francisco López de Gómara

Francisco López de Gómara (Gómara, Soria, 1511 – ibidem, 1559) fue un eclesiástico, humanista e historiador español que destacó como cronista de la conquista de México, la fundación de la Nueva España, la conquista de las islas La Española y Cuba, las exploraciones a la Florida, la conquista y fundación del Reino de Tierra Firme (hoy Panamá, Venezuela y Colombia), la conquista y fundación del Perú, de Quito, del Alto Perú, de Chile y del Río de La Plata,a pesar de que nunca atravesó el océano Atlántico.

Francisco López de Gómara e Historia de la cirugía · Francisco López de Gómara e Historia de la medicina · Ver más »

Galeno

Claudio Galeno Nicon de Pérgamo (Galēnos; Pérgamo, 129-Roma, c. 201/216), más conocido como Galeno, fue un médico, cirujano y filósofo griego del Imperio romano.

Galeno e Historia de la cirugía · Galeno e Historia de la medicina · Ver más »

Ginecología

Ginecología (del griego γυναίκα gynaika "mujer") que significa literalmente ciencia de la mujer y, en medicina, hace referencia a la especialidad médica y quirúrgica que estudia el sistema reproductor femenino (útero, vagina y ovarios).

Ginecología e Historia de la cirugía · Ginecología e Historia de la medicina · Ver más »

Grecia

Grecia (Ελλάδα, Elláda), oficialmente llamada República Helénica (Ελληνική Δημοκρατία, Ellinikí Dimokratía), es uno de los veintisiete Estados soberanos que forman la Unión Europea.

Grecia e Historia de la cirugía · Grecia e Historia de la medicina · Ver más »

Grupo sanguíneo

Un grupo sanguíneo es una clasificación de la sangre de acuerdo con las características presentes en la capa exterior de los glóbulos rojos y en el suero de la sangre.

Grupo sanguíneo e Historia de la cirugía · Grupo sanguíneo e Historia de la medicina · Ver más »

Gundeshapur

Gundeshapur (también Gundishapur, Gondeshapur y Gondishapur, en persa: گندی شاپور, Gandhi Shāpur; en sirio: Beth-Lapat) fue una ciudad situada al sur de la actual aldea de Shahadad, en el norte de la actual provincia iraní de Juzestán, a unos 10 km al sudeste de Dezful.

Gundeshapur e Historia de la cirugía · Gundeshapur e Historia de la medicina · Ver más »

Hígado

El hígado es un órgano que está presente tanto en el ser humano como en el resto de animales vertebrados.

Hígado e Historia de la cirugía · Hígado e Historia de la medicina · Ver más »

Hôtel-Dieu de París

El Hôtel-Dieu de París es el hospital más antiguo de la ciudad de París.

Hôtel-Dieu de París e Historia de la cirugía · Hôtel-Dieu de París e Historia de la medicina · Ver más »

Herófilo

Herófilo de Calcedonia (Bitinia, c. 335 a. C. - 280 a. C.) fue un médico griego de la Escuela de Alejandría.

Herófilo e Historia de la cirugía · Herófilo e Historia de la medicina · Ver más »

Hernia

Una hernia es la protrusión de cualquier órgano o tejido fuera de la cavidad en que está alojado normalmente.

Hernia e Historia de la cirugía · Hernia e Historia de la medicina · Ver más »

Higía (mitología)

En la mitología griega, Higía (en griego antiguo Ὑγίειᾰ Hygíeia, o Ὑγείᾱ Hygeia, ‘salud’), hija de Asclepio y Lampecia, hermana de Telesforo, Yaso y Panacea, era la diosa de la curación, la limpieza y la sanidad (posteriormente, también de la luna), mientras que su padre estaba relacionado con la medicina.

Higía (mitología) e Historia de la cirugía · Higía (mitología) e Historia de la medicina · Ver más »

Higiene

La higiene es el conjunto de prácticas y técnicas que aplican los individuos para el control de los factores que ejercen o pueden tener efectos nocivos sobre la salud.

Higiene e Historia de la cirugía · Higiene e Historia de la medicina · Ver más »

Hinduismo

Se denomina hinduismo a varias religiones indias ampliamente practicadas en el sur de Asia.

Hinduismo e Historia de la cirugía · Hinduismo e Historia de la medicina · Ver más »

Hipócrates

Hipócrates de Cos –en griego antiguo: Ἱπποκράτης; en griego moderno: Ιπποκράτης; en latín: Hippocrates– (Cos, c. -Tesalia c.) fue un prestigioso médico de la Antigua Grecia que ejerció durante el llamado siglo de Pericles.

Hipócrates e Historia de la cirugía · Hipócrates e Historia de la medicina · Ver más »

Homero

Homero (en griego homérico, Ὅμηρος Hómērŏs; en griego moderno, Όμηρος; en latín, Homerus; ca.) es el nombre dado al aedo a quien tradicionalmente se atribuye la autoría de los principales poemas épicos griegos: la Ilíada y la Odisea.

Historia de la cirugía y Homero · Historia de la medicina y Homero · Ver más »

Homo sapiens

«Ser humano», «Humano», «Humana» y «Humanos» redirigen aquí.

Historia de la cirugía y Homo sapiens · Historia de la medicina y Homo sapiens · Ver más »

Hueso

Los huesos son órganos rígidos que forman el endoesqueleto de muchos animales, como los seres humanos.

Historia de la cirugía y Hueso · Historia de la medicina y Hueso · Ver más »

Humanismo renacentista

El humanismo renacentista es un movimiento intelectual y filosófico europeo estrechamente ligado al Renacimiento cuyo origen se sitúa en la Italia del (especialmente en Florencia, Roma y Venecia), con precursores anteriores, como Dante Alighieri (1265-1321), Francesco Petrarca (1304-1374) y Giovanni Boccaccio (1313-1375).

Historia de la cirugía y Humanismo renacentista · Historia de la medicina y Humanismo renacentista · Ver más »

Hunayn ibn Ishaq

Hunayn ibn Isḥāq conocido en Occidente por el nombre latinizado Iohannitius (Al-Hirah, Irak; 809-873) fue un escritor, traductor, médico, científico árabe cristiano nestoriano, discípulo del también célebre médico cristiano Ŷibrāʾīl ibn Bahtīshūʿ, le sucedió como director de la Casa de la Sabiduría de Bagdad.

Historia de la cirugía y Hunayn ibn Ishaq · Historia de la medicina y Hunayn ibn Ishaq · Ver más »

Ibn Nafis

Ibn Nafis o Ibn an-Nafis, cuyo nombre completo era Ala-al-din abu al-Hassan Ali ibn Abi-Hazm al-Qarshi al-Dimashqi (علاء الدين أبو الحسن عليّ بن أبي حزمالقرشي الدمشقي), fue un médico sirio del famoso por sus descubrimientos sobre la circulación pulmonar.

Historia de la cirugía e Ibn Nafis · Historia de la medicina e Ibn Nafis · Ver más »

Ignaz Semmelweis

Ignaz Philipp Semmelweis (Semmelweis Ignác Fülöp; Buda, actual Budapest; 1 de julio de 1818-Oberdöbling, actual Viena; 13 de agosto de 1865) fue un médico cirujano y obstetra en el Imperio austríaco.

Historia de la cirugía e Ignaz Semmelweis · Historia de la medicina e Ignaz Semmelweis · Ver más »

Ilíada

La Ilíada (en griego homérico Ἰλιάς: Iliás; en griego moderno Ιλιάδα: Iliáda; en latín: Ilias) es una epopeya griega, atribuida tradicionalmente a Homero.

Historia de la cirugía e Ilíada · Historia de la medicina e Ilíada · Ver más »

Imhotep

Imhotep (en griego Ἰμούθης; pronunciación en español: Im-jo-tep) (aprox. 2690 - 2610 a. C.), o Imutes, fue un erudito egipcio polímata, sabio, inventor, médico, matemático, astrónomo y el primer ingeniero y arquitecto conocido en la historia.

Historia de la cirugía e Imhotep · Historia de la medicina e Imhotep · Ver más »

India

La India, oficialmente República de la India (भारत गणराज्य), es un país soberano ubicado en Asia del Sur.

Historia de la cirugía e India · Historia de la medicina e India · Ver más »

Inglaterra

Inglaterra (en inglés, England; en córnico, Pow Sows) es una de las cuatro naciones constituyentes del Reino Unido.

Historia de la cirugía e Inglaterra · Historia de la medicina e Inglaterra · Ver más »

Intestino delgado

El intestino delgado es la sección del aparato digestivo que conecta el estómago con el intestino grueso.

Historia de la cirugía e Intestino delgado · Historia de la medicina e Intestino delgado · Ver más »

Islam

El islam (en árabe) es una religión abrahámica monoteísta que establece como premisa fundamental (shahada) para sus creyentes que «No hay más dios que Alá y Mahoma es su profeta».

Historia de la cirugía e Islam · Historia de la medicina e Islam · Ver más »

Italia

Italia (Italia), oficialmente la República Italiana (Repubblica Italiana), es un país soberano transcontinental, constituido en una república parlamentaria compuesta por veinte regiones, integradas estas, a su vez, por ciento once provincias.

Historia de la cirugía e Italia · Historia de la medicina e Italia · Ver más »

Jerusalén

Jerusalén (יְרוּשָׁלַיִם; القـُدْس) es una ciudad de Oriente Próximo, situada en los montes de Judea, entre el mar Mediterráneo y la ribera norte del mar Muerto.

Historia de la cirugía y Jerusalén · Historia de la medicina y Jerusalén · Ver más »

John Hunter

Nacido en Long Calderwood en Escocia, fue el menor de 10 hermanos.

Historia de la cirugía y John Hunter · Historia de la medicina y John Hunter · Ver más »

Joseph Lister

Joseph Lister, Barón de Lister (Upton, Essex, 5 de abril de 1827-10 de febrero de 1912) fue un cirujano británico.

Historia de la cirugía y Joseph Lister · Historia de la medicina y Joseph Lister · Ver más »

Juan Badiano y Martín de la Cruz

Martín de la Cruz y Juan Badiano fueron sabios indígenas Mexicanos (tlacuilos o escribas) del, autores del llamado Códice de la Cruz-Badiano, escrito en la Nueva España (en la actualidad México) durante la época de la conquista. Es una obra de gran importancia en la herbolaria medicinal.

Historia de la cirugía y Juan Badiano y Martín de la Cruz · Historia de la medicina y Juan Badiano y Martín de la Cruz · Ver más »

Juliano el Apóstata

Flavio Claudio Juliano (en latín: Flavius Claudius Iulianus;Desde febrero de 360, Imperator Caesar Dominus Noster Flavius Claudius Iulianus Augustus; desde el 3 de noviembre de 361 añadió los títulos de Victor ac Triumphator Perpetuus Semper Augustus; a su muerte, Divus Iulianus. Constantinopla, 331 o 332-Maranga, 26 de junio de 363), conocido como Juliano II o, como fue apodado por los cristianos, «Juliano el Apóstata», fue emperador de los romanos desde el 3 de noviembre de 361 hasta su muerte.

Historia de la cirugía y Juliano el Apóstata · Historia de la medicina y Juliano el Apóstata · Ver más »

Juramento hipocrático

El juramento hipocrático es un compromiso, que solo pueden hacer las personas que se gradúan en las carreras universitarias de Medicina.

Historia de la cirugía y Juramento hipocrático · Historia de la medicina y Juramento hipocrático · Ver más »

Karl Landsteiner

Karl Landsteiner (Viena, 14 de junio de 1868-Nueva York, 26 de junio de 1943) fue un patólogo y biólogo austriaco, conocido por haber descubierto y tipificado los grupos sanguíneos.

Historia de la cirugía y Karl Landsteiner · Historia de la medicina y Karl Landsteiner · Ver más »

Latín

El latín (autoglotónimo: Lingua Latina o Latīnum; en griego clásico: Λατινικὴ ɣλῶττα; en neogriego: Λατινική γλώσσα o Λατινικά) es una lengua itálica perteneciente al subgrupo latino-falisco, y a su vez a la familia de las lenguas indoeuropeas, que fue hablada en la Antigua Roma y posteriormente durante la Edad Media y la Edad Moderna, llegando hasta la Edad Contemporánea, pues se mantuvo como lengua científica hasta el.

Historia de la cirugía y Latín · Historia de la medicina y Latín · Ver más »

Lazareto

Un lazareto es un hospital o edificio similar, más o menos aislado, donde se tratan enfermedades infecciosas.

Historia de la cirugía y Lazareto · Historia de la medicina y Lazareto · Ver más »

Legión romana

La legión romana (del latín legio, derivado de legere, recoger, juntar, seleccionar) era la unidad militar de infantería básica de la antigua Roma.

Historia de la cirugía y Legión romana · Historia de la medicina y Legión romana · Ver más »

Louis Pasteur

Louis Pasteur (Dole, 27 de diciembre de 1822-Marnes-la-Coquette, 28 de septiembre de 1895) fue un químico, físico, matemático y bacteriólogo francés, cuyos descubrimientos tuvieron una enorme importancia en diversos campos de las ciencias naturales, sobre todo en la química y la microbiología.

Historia de la cirugía y Louis Pasteur · Historia de la medicina y Louis Pasteur · Ver más »

Mahoma

Mahoma (translit) (La Meca, c. 26 de abril de 570-Medina, 8 de junio de 632) fue el fundador del islam.

Historia de la cirugía y Mahoma · Historia de la medicina y Mahoma · Ver más »

Mar Mediterráneo

El Mediterráneo es un mar continental que conecta con el océano Atlántico a través del estrecho de Gibraltar.

Historia de la cirugía y Mar Mediterráneo · Historia de la medicina y Mar Mediterráneo · Ver más »

Marco Aurelio

Marco Aurelio Antonino (en latín: Marcus Aurelius Antoninus; Roma, 26 de abril de 121Historia Augusta, "Marco Aurelio".-Vindobona o Sirmio, 17 de marzo de 180), conocido como Marco Aurelio, fue un emperador del Imperio romano desde el año 161 hasta el año de su muerte, en 180.

Historia de la cirugía y Marco Aurelio · Historia de la medicina y Marco Aurelio · Ver más »

Medicina

La medicina (del latín medicina, derivado a su vez de mederi, que significa ‘curar’, ‘medicar’) es la ciencia de la salud dedicada a la prevención, diagnóstico, pronóstico y tratamiento de las enfermedades, lesiones y problemas de salud de los seres humanos.

Historia de la cirugía y Medicina · Historia de la medicina y Medicina · Ver más »

Medicina basada en la evidencia

La medicina basada en la evidencia (abreviada como MBE o como EBM, del inglés evidence-based medicine), también conocida como medicina basada en hechos o pruebas, es un enfoque de la práctica médica dirigido a optimizar la toma de decisiones, haciendo hincapié en el uso de pruebas científicas provenientes de investigación correctamente concebida y convenientemente llevada a cabo a través del método científico.

Historia de la cirugía y Medicina basada en la evidencia · Historia de la medicina y Medicina basada en la evidencia · Ver más »

Medicina interna

La medicina interna es una especialidad médica que atiende integralmente los problemas de salud en pacientes adultos, ingresados en un centro hospitalario o en consultas ambulatorias.

Historia de la cirugía y Medicina interna · Historia de la medicina y Medicina interna · Ver más »

Medina Azahara

Medina Azahara (مدينة الزهراء, en árabe clásico Madīnat az-Zahrāʾ, con la imela Medīnat az-Zahrāʾ, «la ciudad brillante»), fue una ciudad palatina o áulica que mandó edificar en el siglo el primer califa de Córdoba, Abderramán III, a unos 8 km a las afueras de Córdoba en dirección noroeste, a los pies de Sierra Morena.

Historia de la cirugía y Medina Azahara · Historia de la medicina y Medina Azahara · Ver más »

Menelao

En la mitología griega, Menelao (griego antiguo: Μενέλαος Menélaos) fue un legendario rey de la Esparta micénica, esposo de Helena, así como una figura central en la guerra de Troya.

Historia de la cirugía y Menelao · Historia de la medicina y Menelao · Ver más »

Mesolítico

mesolico es el término que se utiliza para resumir el período de la prehistoria que sirve de transición entre el Paleolítico y el Neolítico.

Historia de la cirugía y Mesolítico · Historia de la medicina y Mesolítico · Ver más »

Mesopotamia

Mesopotamia es el nombre por el cual se conoce a la región histórica del Oriente Próximo ubicada entre los ríos Tigris y Éufrates, si bien se extiende a las zonas fértiles contiguas a la franja entre ambos ríos, y que coincide aproximadamente con las áreas no desérticas del actual Irak y la zona limítrofe del norte y este de Siria.

Historia de la cirugía y Mesopotamia · Historia de la medicina y Mesopotamia · Ver más »

Microorganismo

Un microorganismo, también llamado microbio (del griego científico μικρόβιος; de μικρός, "pequeño", y βίος, ‘vida’; ser vivo diminuto) o microbionte, es un ser vivo o un sistema biológico que solo puede visualizarse con el microscopio.

Historia de la cirugía y Microorganismo · Historia de la medicina y Microorganismo · Ver más »

Miguel Servet

Miguel Servet, llamado también Miguel de Villanueva, Michel de Villeneuve o, en latín, Michael Servetus, cuyo nombre auténtico era Miguel Serveto y Conesa, alias «Revés» (Villanueva de Sigena, Aragón c. 29 de septiembre de 1509 o 1511-Ginebra, 27 de octubre de 1553),La fecha exacta del nacimiento es incierta y depende de los testimonios respectivos que el propio Servet realizó en Viena del Delfinado y en Ginebra.

Historia de la cirugía y Miguel Servet · Historia de la medicina y Miguel Servet · Ver más »

Monasterio

Un monasterio (del griego μοναστήριον, monasterion, derivado del verbo μονάζειν, monazein, "vivir en solitario") es una comunidad formada por uno o varios monjes (del griego μοναχός, monachos, "solitario") y el edificio donde habitan, en clausura.

Historia de la cirugía y Monasterio · Historia de la medicina y Monasterio · Ver más »

Mondino de Luzzi

Mondino de Luzzi, de Liuzzi, o de Lucci, (ca. 1270-1326), también conocido como Mundinus, fue un médico, anatomista y profesor de cirugía italiano que vivió y trabajó en Bolonia.

Historia de la cirugía y Mondino de Luzzi · Historia de la medicina y Mondino de Luzzi · Ver más »

Monte Albán

Monte Albán es un sitio arqueológico localizado a 8 km de la ciudad de Oaxaca de Juárez.

Historia de la cirugía y Monte Albán · Historia de la medicina y Monte Albán · Ver más »

Montpellier

Montpellier es una ciudad del sur de Francia, en la región de Occitania y capital del departamento de Hérault.

Historia de la cirugía y Montpellier · Historia de la medicina y Montpellier · Ver más »

Museo del Louvre

El museo del Louvre (pronuciación en español /lubre/ o /luv/; en francés musée du Louvre) es el museo nacional de Francia consagrado tanto a las bellas artes como a la arqueología y las artes decorativas anteriores al impresionismo.

Historia de la cirugía y Museo del Louvre · Historia de la medicina y Museo del Louvre · Ver más »

Napoleón Bonaparte

Napoleón Bonaparte (nacido Napoleone Buonaparte; Ajaccio, 15 de agosto de 1769-Santa Elena, 5 de mayo de 1821) más tarde conocido por su nombre regio Napoleón I, fue un militar y político francés de origen italiano nacido en Córcega que saltó a la fama durante la Revolución francesa y dirigió exitosas campañas durante las Guerras revolucionarias.

Historia de la cirugía y Napoleón Bonaparte · Historia de la medicina y Napoleón Bonaparte · Ver más »

Nínive

Nínive (acadio: 𒌷𒉌𒉡𒀀 Ninua, siríaco:ܢܝܼܢܘܹܐ Nīnwē, hebreo: נינוה Nynwe, árabe:نَيْنَوَىٰ Naynawā) fue la capital y ciudad más grande del Imperio neoasirio, dentro de la actual Mosul en Irak, descrita en el Libro de Jonás como «ciudad grande sobremanera, de tres días de recorrido».

Historia de la cirugía y Nínive · Historia de la medicina y Nínive · Ver más »

Nestorianismo

El nestorianismo o difisismo (del griego δύς, dys, 'dos', y φύσις, physis, 'naturaleza') es una doctrina religiosa dentro del cristianismo que considera a Cristo radicalmente separado en dos naturalezas, una humana y una divina, completas ambas de modo tal que conforman dos entes independientes, dos personas unidas en Cristo, que es Dios y hombre al mismo tiempo, pero formado de dos personas (prosopōn) distintas.

Historia de la cirugía y Nestorianismo · Historia de la medicina y Nestorianismo · Ver más »

Oaxaca

Oaxaca, oficialmente el Estado Libre y Soberano de Oaxaca, es uno de los treinta y un estados que, junto con la Ciudad de México, forman México.

Historia de la cirugía y Oaxaca · Historia de la medicina y Oaxaca · Ver más »

Odisea

La Odisea (en griego antiguo: Ὀδύσσεια,; en griego moderno: Οδύσσεια; en latín: Odyssea) es un poema épico griego compuesto por 24 cantos, atribuido al poeta griego Homero.

Historia de la cirugía y Odisea · Historia de la medicina y Odisea · Ver más »

Odontología

La odontología es una de las ciencias de la salud que se encarga del diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades del aparato estomatognático, el cual incluye además de los dientes, las encías, el tejido periodontal, el maxilar superior, el maxilar inferior y la articulación temporomandibular.

Historia de la cirugía y Odontología · Historia de la medicina y Odontología · Ver más »

Oftalmología

La Oftalmología (del griego ὀφθαλμός, ‘ojo’, y el sufijo -logía, ‘tratado’, ‘estudio’, ‘ciencia’, y este del prefijo griego -λογία) es la especialidad médica que estudia las enfermedades de los ojos y su tratamiento, incluyendo el globo ocular, su musculatura, el sistema lagrimal y los párpados.

Historia de la cirugía y Oftalmología · Historia de la medicina y Oftalmología · Ver más »

Oriente Próximo

Oriente Próximo, también denominado Próximo Oriente, Cercano Oriente u Oriente Cercano, es una expresión de origen europeo, utilizada para referirse a una región geográfica de contornos imprecisos, ubicada en el oeste de Asia y este de África, caracterizada por encontrarse cerca de Europa.

Historia de la cirugía y Oriente Próximo · Historia de la medicina y Oriente Próximo · Ver más »

Oxitocina

La oxitocina (del griego ὀξύς oxys "rápido" y τόκος tokos "nacimiento", conocida por este motivo como la hormona del parto y la lactancia), se produce por los núcleos supraóptico y paraventricular del hipotálamo y es liberada a la circulación a través de la neurohipófisis.

Historia de la cirugía y Oxitocina · Historia de la medicina y Oxitocina · Ver más »

Pablo de Egina

Pablo de Egina o Paulus Aegineta (Egina, 625?–690?) fue un médico bizantino del famoso por una enciclopedia médica Epitome, Hypomnema o Memorandum, en siete volúmenes que recogen los conocimientos de medicina, cirugía y obstetricia de la época.

Historia de la cirugía y Pablo de Egina · Historia de la medicina y Pablo de Egina · Ver más »

Papiro Ebers

El papiro Ebers es uno de los más antiguos tratados médicos y de farmacopea conocidos.

Historia de la cirugía y Papiro Ebers · Historia de la medicina y Papiro Ebers · Ver más »

Papiro Edwin Smith

El Papiro Edwin Smith es un documento médico que data de la Dinastía XVIII de Egipto, y se cree que fue escrito por escribas de la época.

Historia de la cirugía y Papiro Edwin Smith · Historia de la medicina y Papiro Edwin Smith · Ver más »

Papiros de Lahun

Los Papiros de Lahun (también llamados erróneamente papiros de Kahun), son una colección de papiros redactados en escritura hierática, encontrados en el año 1889 en el poblado obrero de Lahun, Egipto, por el gran egiptólogo Flinders Petrie.

Historia de la cirugía y Papiros de Lahun · Historia de la medicina y Papiros de Lahun · Ver más »

Paracelso

Theophrastus Phillippus Aureolus Bombastus von Hohenheim, también Theophrastus Bombast von Hohenheim, conocido como Paracelso o Teofrasto Paracelso (n. en Zúrich, en la Teufelsbrücke, Einsiedeln, 1493-Salzburgo, 24 de septiembre de 1541), fue un alquimista, médico y astrólogo suizo.

Historia de la cirugía y Paracelso · Historia de la medicina y Paracelso · Ver más »

Pérgamo

La antigua ciudad griega de Pérgamo (griego Πέργαμος) se hallaba situada en el noroeste de Asia Menor (actual Turquía), a 30 km de le costa del mar Egeo y frente a la isla de Lesbos, en la región llamada Eólida.

Historia de la cirugía y Pérgamo · Historia de la medicina y Pérgamo · Ver más »

Penicilina

Las penicilinas son antibióticos del grupo de los betalactámicos empleados en el tratamiento de infecciones provocadas por bacterias sensibles.

Historia de la cirugía y Penicilina · Historia de la medicina y Penicilina · Ver más »

Perú

Perú (en quechua y en aimara: Piruw), oficialmente República del Perú, es un país soberano ubicado en el oeste de América del Sur.

Historia de la cirugía y Perú · Historia de la medicina y Perú · Ver más »

Planta medicinal

Se denomina plantas medicinales a aquellas plantas usadas para tratar enfermedades de personas, animales o para curar lesiones, y pueden utilizarse enteras o por partes específicas.

Historia de la cirugía y Planta medicinal · Historia de la medicina y Planta medicinal · Ver más »

Plinio el Viejo

Gayo o Cayo Plinio Segundo (Comum, c. 23-Estabia, 25 de agosto de 79) fue un escritor y militar romano del, conocido por el nombre de Plinio el Viejo para diferenciarlo de su sobrino e hijo adoptivo Plinio el Joven.

Historia de la cirugía y Plinio el Viejo · Historia de la medicina y Plinio el Viejo · Ver más »

Polonia

Polonia, oficialmente la República de Polonia (en polaco), es un país de Europa Central, uno de los veintisiete Estados soberanos que forman la Unión Europea, constituido en Estado democrático de derecho y cuya forma de gobierno es la república parlamentaria.

Historia de la cirugía y Polonia · Historia de la medicina y Polonia · Ver más »

Praxágoras de Cos

Praxágoras fue un influyente médico de la antigua Grecia.

Historia de la cirugía y Praxágoras de Cos · Historia de la medicina y Praxágoras de Cos · Ver más »

Quattrocento

El Quattrocento (término que en castellano significa cuatrocientos, por los años pertenecientes en su origen en Italia) se sitúa a lo largo de todo el y puede considerarse como una primera fase del movimiento conocido como Renacimiento.

Historia de la cirugía y Quattrocento · Historia de la medicina y Quattrocento · Ver más »

Quirón

En la mitología griega Quirón a veces Queirón o Chirón (en griego antiguo Χείρων Kheírōn, Cheírôn: 'mano') fue un centauro inteligente, sabio y de buen carácter, a diferencia de la mayoría de los de su clase.

Historia de la cirugía y Quirón · Historia de la medicina y Quirón · Ver más »

Rayos X

La denominación rayos X designa a una radiación electromagnética ionizante, invisible para el ojo humano, capaz de atravesar cuerpos opacos y de imprimir las películas fotográficas.

Historia de la cirugía y Rayos X · Historia de la medicina y Rayos X · Ver más »

Reino Unido

El Reino Unido,Britain en inglés es la forma abreviada del nombre oficial, utilizada comúnmente.

Historia de la cirugía y Reino Unido · Historia de la medicina y Reino Unido · Ver más »

Renacimiento

Renacimiento es el nombre dado en el a un amplio movimiento cultural que se produjo en Europa Occidental durante los siglos y. Fue un periodo de transición entre la Edad Media y los inicios de la Edad Moderna.

Historia de la cirugía y Renacimiento · Historia de la medicina y Renacimiento · Ver más »

Revolución Industrial

La Revolución Industrial o Primera Revolución Industrial es el proceso de transformación económica, social y tecnológica que se inició en la segunda mitad del en el Reino de Gran Bretaña, que se extendió unas décadas después a gran parte de Europa occidental y América Anglosajona, y que concluyó entre 1820 y 1840.

Historia de la cirugía y Revolución Industrial · Historia de la medicina y Revolución Industrial · Ver más »

Roger Bacon

Roger Bacon (Ilchester, c. 1214-Oxford, 1294) fue un filósofo, protocientífico y teólogo escolástico inglés, de la orden franciscana (tradicionalmente, su nombre se cita seguido por las siglas O.F.M.). Es conocido por el sobrenombre de Doctor Mirabilis (‘Doctor Admirable’, en latín).

Historia de la cirugía y Roger Bacon · Historia de la medicina y Roger Bacon · Ver más »

Roger II de Sicilia

Roger II de Hauteville (Mileto, 22 de diciembre de 1095-Palermo, 26 de febrero de 1154) fue conde de Sicilia (1105-30) y duque de Apulia (1127-30), así como rey de Sicilia desde 1130 hasta su muerte.

Historia de la cirugía y Roger II de Sicilia · Historia de la medicina y Roger II de Sicilia · Ver más »

Rudolf Virchow

Rudolf Ludwig Karl Virchow (Schivelbein, Pomerania, Prusia, hoy Świdwin, Polonia, 13 de octubre de 1821 - Berlín, 5 de septiembre de 1902) fue un médico, patólogo, político, antropólogo y biólogo alemán.

Historia de la cirugía y Rudolf Virchow · Historia de la medicina y Rudolf Virchow · Ver más »

Sahura

Sahura (que significa «El que está cerca de Ra») fue un faraón del Antiguo Egipto y el segundo gobernante de la Quinta Dinastía.

Historia de la cirugía y Sahura · Historia de la medicina y Sahura · Ver más »

Sangría (tratamiento médico)

Se llama sangría a varios procedimientos relacionados con la sangre, pero por lo general este término se atribuye a una modalidad de tratamiento médico que consiste en la extracción de sangre del paciente para el tratamiento de dolencias.

Historia de la cirugía y Sangría (tratamiento médico) · Historia de la medicina y Sangría (tratamiento médico) · Ver más »

Santa Sofía

Santa Sofía o Hagia Sophia (del griego: Άγια Σοφία, «Santa Sabiduría»; en latín: Sancta Sophia o Sancta Sapientia; en turco: Ayasofya) es una antigua basílica cristiana, posteriormente convertida en iglesia ortodoxa, más tarde en mezquita, luego en museo y, desde el 1 de agosto de 2020, nuevamente en una mezquita de la ciudad de Estambul, Turquía.

Historia de la cirugía y Santa Sofía · Historia de la medicina y Santa Sofía · Ver más »

Suecia

Suecia (en sueco), oficialmente el Reino de Suecia (en sueco), es un país escandinavo de Europa del Norte, constituido en estado social y democrático, con la monarquía parlamentaria como sistema de gobierno.

Historia de la cirugía y Suecia · Historia de la medicina y Suecia · Ver más »

Sumeria

Sumeria (del acadio Šumeru; en sumerio cuneiforme 𒆠𒂗𒂠, ki-en-gi; aproximadamente KI: 'tierra', 'país', EN: 'señor', GI: 'cañaveral') es una región histórica de Oriente Medio, parte sur de la antigua Mesopotamia, entre las planicies aluviales de los ríos Éufrates y Tigris.

Historia de la cirugía y Sumeria · Historia de la medicina y Sumeria · Ver más »

Tabaco

El tabaco es un producto agrícola procesado a partir de las hojas de Nicotiana tabacum.

Historia de la cirugía y Tabaco · Historia de la medicina y Tabaco · Ver más »

Tabú

La palabra tabú designa a una conducta inmoral o inaceptable para una sociedad, individuo, grupo humano, etnia o religión.

Historia de la cirugía y Tabú · Historia de la medicina y Tabú · Ver más »

Tétanos

El tétanos o tétano es una enfermedad aguda provocada por las neurotoxinas producidas por la bacteria Clostridium tetani, un bacilo anaeróbico Gram positivo productor de esporas que se encuentra comúnmente en objetos contaminados, cuyos efectos en el sistema nervioso generan espasmos o violentas contracciones musculares, rigidez e inestabilidad del sistema autónomo.

Historia de la cirugía y Tétanos · Historia de la medicina y Tétanos · Ver más »

Teodosio I el Grande

Teodosio I (en latín, Theodosius, Cauca o Itálica, 11 de enero de 347 - Milán, 17 de enero de 395), también conocido como Teodosio el Grande, fue emperador romano desde el 19 de enero de 379 hasta su muerte.

Historia de la cirugía y Teodosio I el Grande · Historia de la medicina y Teodosio I el Grande · Ver más »

Transfusión de sangre

La transfusión de sangre es la transferencia de la sangre o un componente sanguíneo de una persona (donante) a otra (receptor).

Historia de la cirugía y Transfusión de sangre · Historia de la medicina y Transfusión de sangre · Ver más »

Trepanación

La trepanación es una práctica médica que consiste en agujerear el cráneo.

Historia de la cirugía y Trepanación · Historia de la medicina y Trepanación · Ver más »

Troya

Troya o Ilión (Τροία, Troia; Ἴλιον,Ilión; o Ἴλιος,Ilios) es una antigua ciudad anatolia situada en el emplazamiento hoy conocido como la colina de Hisarlik, en Turquía (en turco ' dotada de fortaleza').

Historia de la cirugía y Troya · Historia de la medicina y Troya · Ver más »

Turquía

Turquía, oficialmente República de Turquía, es un país transcontinental, con la mayor parte de su territorio situado en Asia Occidental y una menor (al oeste del mar de Mármara) en Europa Oriental, que se extiende por toda la península de Anatolia y Tracia Oriental en la zona de los Balcanes.

Historia de la cirugía y Turquía · Historia de la medicina y Turquía · Ver más »

Vara de Esculapio

El báculo de Asclepio, para los griegos, o la vara de Esculapio, para los romanos, es un antiguo símbolo asociado con el dios griego Asclepio y con la curación de enfermos mediante medicina.

Historia de la cirugía y Vara de Esculapio · Historia de la medicina y Vara de Esculapio · Ver más »

Vejiga urinaria

La vejiga urinaria es un órgano hueco músculo-membranoso que forma parte del tracto urinario y que recibe a la orina de los uréteres, la almacena y la expulsa a través de la uretra al exterior del cuerpo durante la micción.

Historia de la cirugía y Vejiga urinaria · Historia de la medicina y Vejiga urinaria · Ver más »

Wilhelm Röntgen

Wilhelm Conrad Röntgen (Lennep, Alemania, 27 de marzo de 1845-Múnich, Alemania, 10 de febrero de 1923) fue un ingeniero mecánico y físico alemán de la Universidad de Wurzburgo.

Historia de la cirugía y Wilhelm Röntgen · Historia de la medicina y Wilhelm Röntgen · Ver más »

Yin y yang

El yin y el yang son dos conceptos del taoísmo, que son usados para representar o referirse a las dos fuerzas fundamentales opuestas y complementarias, pero interconectadas, que se encuentran en todas las cosas; y que esta filosofía atribuye a todo lo existente en el universo.

Historia de la cirugía y Yin y yang · Historia de la medicina y Yin y yang · Ver más »

Zoser

Necherjet - Dyeser o Dyeser (las denominaciones más comunes son: Zoser, Djoser, Djeser o Netjerikhet) fue el segundo faraón de la tercera dinastía y del Imperio Antiguo de Egipto.

Historia de la cirugía y Zoser · Historia de la medicina y Zoser · Ver más »

La lista de arriba responde a las siguientes preguntas

Comparación de Historia de la cirugía e Historia de la medicina

Historia de la cirugía tiene 377 relaciones, mientras Historia de la medicina tiene 686. Como tienen en común 194, el índice Jaccard es 18.25% = 194 / (377 + 686).

Referencias

En este artículo se encuentra la relación entre Historia de la cirugía e Historia de la medicina. Si desea acceder a cada artículo del que se extrajo la información visite:

¡Hey! ¡Ahora tenemos Facebook! »