Logo
Unionpedia
Comunicación
Disponible en Google Play
¡Nuevo! ¡Descarga Unionpedia en tu dispositivo Android™!
Gratis
¡Más rápido que el navegador!
 

Historia de la depresión e Historia de la medicina

Accesos rápidos: Diferencias, Similitudes, Coeficiente de Similitud Jaccard, Referencias.

Diferencia entre Historia de la depresión e Historia de la medicina

Historia de la depresión vs. Historia de la medicina

La depresión (del latín depressus, abatimiento) es uno de los trastornos psiquiátricos más antiguos de los que se conoce. La historia de la medicina es la rama de la historia dedicada al estudio de los conocimientos y prácticas médicas a lo largo del tiempo.

Similitudes entre Historia de la depresión e Historia de la medicina

Historia de la depresión e Historia de la medicina tienen 41 cosas en común (en Unionpedia): Al-Razi, Alejandro de Trales, Areteo de Capadocia, Aristóteles, Avicena, Bagdad, Bilis, Constantino el Africano, El canon de medicina, Emil Kraepelin, Enfermedad, Enrique IV de Francia, Escuela Médica Salernitana, Farmacología, Fisiología, Galeno, Hipócrates, Historia de la depresión, Historia de la psiquiatría, Inglaterra, Isaac Newton, Islam, Jean Fernel, Juan Huarte de San Juan, Médico, Mecanicismo, Misticismo, Nestorianismo, Neurofisiología, Organización Mundial de la Salud, ..., Oribasio de Pérgamo, Oxford University Press, Pablo de Egina, Positivismo, Psiquiatría, Renacimiento, Sangría (tratamiento médico), Sigmund Freud, Sorano de Éfeso, Teoría de los cuatro humores, Thomas Willis. Expandir índice (11 más) »

Al-Razi

Al-Razi, ابو بکر محمد بن زكريا الرازی Abū Bakr Muhammad ibn Zakarīyā al-Rāzī; زكريای رازی Zakarya-ye Razi, en latín, Rhazes o Rasis (Rayy, Irán, ca. 865 - ib., ca. 925), fue un médico, filósofo y erudito persa que realizó aportes fundamentales y duraderos a la medicina, la química y la física, escribiendo más de 184 libros y artículos científicos.

Al-Razi e Historia de la depresión · Al-Razi e Historia de la medicina · Ver más »

Alejandro de Trales

Alejandro de Trales en Lidia (griego antiguo: Ἀλέξανδρος ὁ Τραλλιανός; latín: Alexander Trallianus, c. 525-c. 605) fue uno de los más eminentes de los antiguos médicos.

Alejandro de Trales e Historia de la depresión · Alejandro de Trales e Historia de la medicina · Ver más »

Areteo de Capadocia

Areteo de Capadocia (en griego Ἀρεταῖος) fue un notable médico griego de época imperial romana, de cuya vida se conocen pocos datos.

Areteo de Capadocia e Historia de la depresión · Areteo de Capadocia e Historia de la medicina · Ver más »

Aristóteles

Aristóteles (en griego antiguo: Ἀριστοτέλης; en griego moderno: Αριστοτέλης; en latín: Aristoteles; Estagira, 384 a. C.-Calcis, 322 a. C.) fue un filósofo, polímata y científico griego nacido en la ciudad de Estagira, al norte de la Antigua Grecia.

Aristóteles e Historia de la depresión · Aristóteles e Historia de la medicina · Ver más »

Avicena

Ibn Sina, latinizado como Avicena es el nombre por el que se conoce en la tradición occidental a Abū ‘Alī al-Husayn ibn ‘Abd Allāh ibn Sĩnã (en persa: ابو علی الحسین ابن عبدالله ابن سینا; en árabe: أبو علي الحسین بن عبدالله بن سینا; Bujará, Gran Jorasán, c. 980-Hamadán, 1037), un polímata, médico, filósofo, astrónomo y científico persa perteneciente a la Edad de Oro del Islam.

Avicena e Historia de la depresión · Avicena e Historia de la medicina · Ver más »

Bagdad

Bagdad (en árabe: بَغْدَاد‎ Baġdād, en arameo: ܒܓܕܕ‎ Baghdad) es la capital federal y la ciudad más poblada de Irak.

Bagdad e Historia de la depresión · Bagdad e Historia de la medicina · Ver más »

Bilis

La bilis (del latín bilis) o hiel es una secreción líquida amarillenta, amarronada o de color verde oliva y de sabor amargo producida continuamente por el hígado y almacenada y concentrada en la vesícula biliar de muchos vertebrados.

Bilis e Historia de la depresión · Bilis e Historia de la medicina · Ver más »

Constantino el Africano

Constantino el Africano (en latín: Constantinus Africanus) (c. 1020, Cartago o Sicilia-1087, monasterio de Monte Cassino) fue un médico y monje cristiano árabe.

Constantino el Africano e Historia de la depresión · Constantino el Africano e Historia de la medicina · Ver más »

El canon de medicina

El Canon de medicina (título original en árabe: القانون في الطب Al-qanun fi al-tibb) es una enciclopedia médica de 14 volúmenes escrita por el científico y médico musulmán persa Ibn Sina (Avicena) alrededor del año 1020.

El canon de medicina e Historia de la depresión · El canon de medicina e Historia de la medicina · Ver más »

Emil Kraepelin

Emil Kraepelin (Neustrelitz, 15 de febrero de 1856-Múnich, 7 de octubre de 1926) fue un psiquiatra alemán.

Emil Kraepelin e Historia de la depresión · Emil Kraepelin e Historia de la medicina · Ver más »

Enfermedad

Una enfermedad (del latín infirmitas, que significa literalmente «falto de firmeza»), afección o dolencia es un estado producido en un ser vivo por la alteración de la función de uno de sus órganos o de todo el organismo.

Enfermedad e Historia de la depresión · Enfermedad e Historia de la medicina · Ver más »

Enrique IV de Francia

Enrique de Borbón (Pau, 13 de diciembre de 1553-París, 14 de mayo de 1610) fue rey de NavarraEntiéndase Navarra o Reino de Navarra, en este contexto, como el territorio transpirenaico (Ultrapuertos) del Reino de Navarra desintegrado en 1530.

Enrique IV de Francia e Historia de la depresión · Enrique IV de Francia e Historia de la medicina · Ver más »

Escuela Médica Salernitana

La Escuela Médica Salernitana (en italiano: Scuola Medica Salernitana) fue la primera escuela médica medieval y estaba situada en la ciudad de Salerno, región de Campania, Italia, siendo la mayor fuente de conocimiento médico de Europa en su tiempo.

Escuela Médica Salernitana e Historia de la depresión · Escuela Médica Salernitana e Historia de la medicina · Ver más »

Farmacología

La farmacología (del griego, pharmacon (φάρμακον), fármaco y logos (λόγος), ciencia) es la rama de las ciencias farmacéuticas que estudia la historia, el origen, las propiedades biofisicoquímicas, la presentación, los efectos fisiológicos, los mecanismos de acción, la absorción, la distribución, la biotransformación, la excreción y el uso terapéutico, entre otras actividades biológicas, de las sustancias químicas que interactúan con los organismos vivos.

Farmacología e Historia de la depresión · Farmacología e Historia de la medicina · Ver más »

Fisiología

Fisiología (del griego antiguo φύσις (phúsis) "naturaleza, origen", y -λογία (-logía) "estudio de") es el estudio científico de funciones y mecanismos en un sistema vivo.

Fisiología e Historia de la depresión · Fisiología e Historia de la medicina · Ver más »

Galeno

Claudio Galeno Nicon de Pérgamo (Galēnos; Pérgamo, 129-Roma, c. 201/216), más conocido como Galeno, fue un médico, cirujano y filósofo griego del Imperio romano.

Galeno e Historia de la depresión · Galeno e Historia de la medicina · Ver más »

Hipócrates

Hipócrates de Cos –en griego antiguo: Ἱπποκράτης; en griego moderno: Ιπποκράτης; en latín: Hippocrates– (Cos, c. -Tesalia c.) fue un prestigioso médico de la Antigua Grecia que ejerció durante el llamado siglo de Pericles.

Hipócrates e Historia de la depresión · Hipócrates e Historia de la medicina · Ver más »

Historia de la depresión

La depresión (del latín depressus, abatimiento) es uno de los trastornos psiquiátricos más antiguos de los que se conoce.

Historia de la depresión e Historia de la depresión · Historia de la depresión e Historia de la medicina · Ver más »

Historia de la psiquiatría

La psiquiatría o siquiatría (griego, psyche: alma, iatréia: curación) es una especialidad de la medicina dedicada al estudio, prevención y tratamiento de las enfermedades mentales y los trastornos del comportamiento.

Historia de la depresión e Historia de la psiquiatría · Historia de la medicina e Historia de la psiquiatría · Ver más »

Inglaterra

Inglaterra (en inglés, England; en córnico, Pow Sows) es una de las cuatro naciones constituyentes del Reino Unido.

Historia de la depresión e Inglaterra · Historia de la medicina e Inglaterra · Ver más »

Isaac Newton

Isaac Newton (Woolsthorpe, Lincolnshire; -Kensington, Londres) fue un físico, teólogo, inventor, alquimista y matemático inglés.

Historia de la depresión e Isaac Newton · Historia de la medicina e Isaac Newton · Ver más »

Islam

El islam (en árabe) es una religión abrahámica monoteísta que establece como premisa fundamental (shahada) para sus creyentes que «No hay más dios que Alá y Mahoma es su profeta».

Historia de la depresión e Islam · Historia de la medicina e Islam · Ver más »

Jean Fernel

Jean Fernel (Montdidier, 1497 — París, 1558), llamado "El Galeno moderno", por sus numerosos escritos.

Historia de la depresión y Jean Fernel · Historia de la medicina y Jean Fernel · Ver más »

Juan Huarte de San Juan

Juan Huarte de San Juan (San Juan Pie de Puerto, 1529 - Baeza, 1588), médico y filósofo español.

Historia de la depresión y Juan Huarte de San Juan · Historia de la medicina y Juan Huarte de San Juan · Ver más »

Médico

Un médico (forma femenina médica) es un profesional que practica la medicina y que intenta mantener y recuperar la salud mediante el estudio, el diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad o lesión del paciente.

Historia de la depresión y Médico · Historia de la medicina y Médico · Ver más »

Mecanicismo

El mecanicismo  es un modelo que afirma que la única forma de causalidad es la influencia física entre las entidades que conforman el mundo material, cuyos límites coincidirían con el mundo real; en metafísica, esto supone la negación de la existencia de entidades espirituales (por lo tanto, la creencia en el materialismo), para explicar la realidad en términos de materia, movimiento local, leyes naturales estrictas y determinismo.

Historia de la depresión y Mecanicismo · Historia de la medicina y Mecanicismo · Ver más »

Misticismo

La mística (del verbo griego myein, ‘encerrar’, de donde mystikós, ‘cerrado’ y, por extensión, ‘arcano‘ o ‘misterioso’) designa un tipo de experiencia muy difícil de alcanzar en que se llega al grado máximo de unión del alma a lo sagrado durante la existencia terrenal.

Historia de la depresión y Misticismo · Historia de la medicina y Misticismo · Ver más »

Nestorianismo

El nestorianismo o difisismo (del griego δύς, dys, 'dos', y φύσις, physis, 'naturaleza') es una doctrina religiosa dentro del cristianismo que considera a Cristo radicalmente separado en dos naturalezas, una humana y una divina, completas ambas de modo tal que conforman dos entes independientes, dos personas unidas en Cristo, que es Dios y hombre al mismo tiempo, pero formado de dos personas (prosopōn) distintas.

Historia de la depresión y Nestorianismo · Historia de la medicina y Nestorianismo · Ver más »

Neurofisiología

La neurofisiología es la rama de la fisiología que estudia la funcionalidad del sistema nervioso.

Historia de la depresión y Neurofisiología · Historia de la medicina y Neurofisiología · Ver más »

Organización Mundial de la Salud

La Organización Mundial de la Salud (OMS) en español, es el organismo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) especializado en gestiones políticas de prevención, promoción e intervención a nivel mundial de la salud, definida en su Constitución como un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente como la ausencia de afecciones o enfermedades.

Historia de la depresión y Organización Mundial de la Salud · Historia de la medicina y Organización Mundial de la Salud · Ver más »

Oribasio de Pérgamo

Oribasio de Pérgamo o simplemente Oribasio (griego: Ὀρειβάσιος, 320-400) fue un griego que llegó a ser el médico personal de Juliano el Apóstata.

Historia de la depresión y Oribasio de Pérgamo · Historia de la medicina y Oribasio de Pérgamo · Ver más »

Oxford University Press

Oxford University Press (OUP) es la casa editorial de mayor reconocimiento en el Reino Unido y una de las más prestigiosas a nivel mundial.

Historia de la depresión y Oxford University Press · Historia de la medicina y Oxford University Press · Ver más »

Pablo de Egina

Pablo de Egina o Paulus Aegineta (Egina, 625?–690?) fue un médico bizantino del famoso por una enciclopedia médica Epitome, Hypomnema o Memorandum, en siete volúmenes que recogen los conocimientos de medicina, cirugía y obstetricia de la época.

Historia de la depresión y Pablo de Egina · Historia de la medicina y Pablo de Egina · Ver más »

Positivismo

El positivismo o filosofía positiva es una teoría filosófica que sostiene que todo conocimiento genuino se limita a la interpretación de los hallazgos «positivos», es decir, reales, perceptibles sensorialmente y verificables.

Historia de la depresión y Positivismo · Historia de la medicina y Positivismo · Ver más »

Psiquiatría

La psiquiatría o siquiatría (del antiguo griego ψυχή ‘alma’, ‘espíritu vital’, ‘mente’, y ἰατρεία ‘curación’) es la especialidad médica dedicada al estudio de los trastornos mentales de origen genético o neurológico con el objetivo de prevenir, evaluar, diagnosticar, tratar y rehabilitar a las personas con trastornos mentales, y asegurar la autonomía y la adaptación del individuo a las condiciones de su existencia.

Historia de la depresión y Psiquiatría · Historia de la medicina y Psiquiatría · Ver más »

Renacimiento

Renacimiento es el nombre dado en el a un amplio movimiento cultural que se produjo en Europa Occidental durante los siglos y. Fue un periodo de transición entre la Edad Media y los inicios de la Edad Moderna.

Historia de la depresión y Renacimiento · Historia de la medicina y Renacimiento · Ver más »

Sangría (tratamiento médico)

Se llama sangría a varios procedimientos relacionados con la sangre, pero por lo general este término se atribuye a una modalidad de tratamiento médico que consiste en la extracción de sangre del paciente para el tratamiento de dolencias.

Historia de la depresión y Sangría (tratamiento médico) · Historia de la medicina y Sangría (tratamiento médico) · Ver más »

Sigmund Freud

Sigmund Freud (Příbor, Imperio austríaco, 6 de mayo de 1856-Londres, 23 de septiembre de 1939) fue un médico neurólogo austriaco de origen judío, padre del psicoanálisis y una de las mayores figuras intelectuales del.

Historia de la depresión y Sigmund Freud · Historia de la medicina y Sigmund Freud · Ver más »

Sorano de Éfeso

Sorano de Éfeso (98-138 d. C.) fue un médico griego, ejerció su profesión en Alejandría y luego en Roma, fue uno de los principales representantes de la escuela metódica y autor de la primera biografía conocida de Hipócrates.

Historia de la depresión y Sorano de Éfeso · Historia de la medicina y Sorano de Éfeso · Ver más »

Teoría de los cuatro humores

La teoría de los cuatro humores, también llamada humorismo, humoralismo o teoría humoral, es un sistema de medicina arcaico adoptado por los antiguos médicos y filósofos griegos y romanos que detallaba la supuesta composición y funcionamiento del cuerpo humano basándose en la interacción entre los supuestos 4 humores básicos: flema, sangre, bilis negra y bilis amarilla.

Historia de la depresión y Teoría de los cuatro humores · Historia de la medicina y Teoría de los cuatro humores · Ver más »

Thomas Willis

Thomas Willis FRS (Great Bedwyn, Wiltshire, 27 de enero de 1621-Londres, 11 de noviembre de 1675) fue un médico británico que desempeñó un papel importante en la historia de la anatomía, la fisiología, la neurología y la psiquiatría.

Historia de la depresión y Thomas Willis · Historia de la medicina y Thomas Willis · Ver más »

La lista de arriba responde a las siguientes preguntas

Comparación de Historia de la depresión e Historia de la medicina

Historia de la depresión tiene 155 relaciones, mientras Historia de la medicina tiene 686. Como tienen en común 41, el índice Jaccard es 4.88% = 41 / (155 + 686).

Referencias

En este artículo se encuentra la relación entre Historia de la depresión e Historia de la medicina. Si desea acceder a cada artículo del que se extrajo la información visite:

¡Hey! ¡Ahora tenemos Facebook! »