Logo
Unionpedia
Comunicación
Disponible en Google Play
¡Nuevo! ¡Descarga Unionpedia en tu dispositivo Android™!
Descargar
¡Más rápido que el navegador!
 

Historia de la gastronomía de España y Orihuela

Accesos rápidos: Diferencias, Similitudes, Coeficiente de Similitud Jaccard, Referencias.

Diferencia entre Historia de la gastronomía de España y Orihuela

Historia de la gastronomía de España vs. Orihuela

La historia de la gastronomía de España comprende específicamente el transcurso de la culinaria de España desde lo que pudo haber sido sus orígenes, del nacimiento de las costumbres que rodean a su gastronomía. Orihuela es una ciudad y municipio de la provincia de Alicante, en la Comunidad Valenciana, España.

Similitudes entre Historia de la gastronomía de España y Orihuela

Historia de la gastronomía de España y Orihuela tienen 37 cosas en común (en Unionpedia): Agricultura, Al-Ándalus, Alfonso V de Aragón, Alfonso X de Castilla, Alfonso XIII de España, Arroz, Ávila, Barcelona, Carlos III de España, Cartago, Cereal, Conquista omeya de Hispania, Dictadura de Francisco Franco, Embutido, Emilia Pardo Bazán, España, Felipe V de España, Gacha, Guerra de sucesión española, Hispania, Huevo (alimento), Iberos, Idioma español, Iglesia católica, Imperio romano, Murcia, Naranja (fruta), Olea europaea, Península ibérica, Pueblo visigodo, ..., Reconquista, Repostería de España, Reyes Católicos, Solanum tuberosum, Tapa (alimento), Televisión Española, Vitis. Expandir índice (7 más) »

Agricultura

La agricultura (del latín agri ‘campo’ y cultūra ‘cultivo’, ‘crianza’) es el conjunto de actividades económicas y técnicas relacionadas con el tratamiento del suelo y el cultivo de la tierra para la producción de alimentos.

Agricultura e Historia de la gastronomía de España · Agricultura y Orihuela · Ver más »

Al-Ándalus

Al-Ándalus (en árabe clásico, الأندلس o الأَنْدَلُس) o el Ándalus, es el nombre que en la Edad Media dieron los musulmanes a la península ibérica.

Al-Ándalus e Historia de la gastronomía de España · Al-Ándalus y Orihuela · Ver más »

Alfonso V de Aragón

Alfonso V de Aragón (Medina del Campo, 1396-Nápoles, 27 de junio de 1458), llamado también el Sabio o el Magnánimo, entre 1416 y 1458 fue rey de Aragón, de Valencia, de Mallorca, de Sicilia, de Cerdeña y conde de Barcelona; y entre 1442 y 1458 rey de Nápoles.

Alfonso V de Aragón e Historia de la gastronomía de España · Alfonso V de Aragón y Orihuela · Ver más »

Alfonso X de Castilla

Alfonso X de Castilla, llamado el Sabio (Toledo, 23 de noviembre de 1221-Sevilla, 4 de abril de 1284), fue el rey de la Corona de Castilla y de los demás reinos intitulados entre 1252 y 1284.

Alfonso X de Castilla e Historia de la gastronomía de España · Alfonso X de Castilla y Orihuela · Ver más »

Alfonso XIII de España

Alfonso XIII de España, llamado «el Africano» (Madrid, 17 de mayo de 1886-Roma, 28 de febrero de 1941) fue rey de España desde su nacimiento hasta la proclamación de la Segunda República Española el 14 de abril de 1931.

Alfonso XIII de España e Historia de la gastronomía de España · Alfonso XIII de España y Orihuela · Ver más »

Arroz

El arroz (del árabe, الروز ar-rūz; a su vez del griego, ὄρυζα oryza) es la semilla de la planta Oryza sativa (arroz asiático o simplemente arroz) o de Oryza glaberrima (arroz africano).

Arroz e Historia de la gastronomía de España · Arroz y Orihuela · Ver más »

Ávila

Ávila es un municipio y ciudad española, capital de la provincia homómina, en la comunidad autónoma de Castilla y León.

Ávila e Historia de la gastronomía de España · Ávila y Orihuela · Ver más »

Barcelona

Barcelona es una ciudad española, capital de la comunidad autónoma de Cataluña, de la provincia homónima y de la comarca del Barcelonés.

Barcelona e Historia de la gastronomía de España · Barcelona y Orihuela · Ver más »

Carlos III de España

Carlos III de España (Madrid, 20 de enero de 1716-Madrid, 14 de diciembre de 1788), llamado «el Político»Se atribuye la expresión a Próspero Bofarull, Los condes de Barcelona vindicados.

Carlos III de España e Historia de la gastronomía de España · Carlos III de España y Orihuela · Ver más »

Cartago

Cartago fue una antigua ciudad del norte de África, capital del Estado púnico, en el actual Túnez (a unos diecisiete kilómetros al noreste de la capital de este país), fundada por emigrantes fenicios de Tiro a finales del, según la datación moderna más aceptada.

Cartago e Historia de la gastronomía de España · Cartago y Orihuela · Ver más »

Cereal

Los cereales (de ''Ceres'', el nombre en latín de la diosa de la agricultura) son plantas de la familia de las poáceas cultivadas por su grano (fruto de pared delgada adherida a la semilla, característico de la familia).

Cereal e Historia de la gastronomía de España · Cereal y Orihuela · Ver más »

Conquista omeya de Hispania

Se conoce como conquista omeya de Hispania, conquista musulmana de Hispania o etapa musulmana inicial de la península ibérica al complejo proceso político y militar que a lo largo del principio del explica la formación y consolidación de al-Ándalus, así como la génesis de los principales reinos cristianos medievales peninsulares.

Conquista omeya de Hispania e Historia de la gastronomía de España · Conquista omeya de Hispania y Orihuela · Ver más »

Dictadura de Francisco Franco

La dictadura de Francisco Franco, dictadura franquista, España franquista, régimen franquista o franquismo fue el período de la historia contemporánea de España correspondiente con el ejercicio por el general Francisco Franco Bahamonde de la Jefatura del Estado desde el fin de la guerra civil en 1939 hasta su muerte en 1975 y desmantelamiento en 1978.

Dictadura de Francisco Franco e Historia de la gastronomía de España · Dictadura de Francisco Franco y Orihuela · Ver más »

Embutido

En alimentación se denomina embutido a una pieza generalmente de carne picada y condimentada con hierbas aromáticas y diferentes especias (pimentón, pimienta, ajos, romero, tomillo, clavo de olor, jengibre, nuez moscada, etcétera) que es introducida ("embutida") en piel de tripas de cerdo.

Embutido e Historia de la gastronomía de España · Embutido y Orihuela · Ver más »

Emilia Pardo Bazán

Emilia Pardo-Bazán y de la Rúa-Figueroa (La Coruña, 16 de septiembre de 1851-Madrid, 12 de mayo de 1921), condesa de Pardo Bazán, fue una novelista, periodista, ensayista, crítica literaria, poetisa, dramaturga, traductora, editora, catedrática y conferenciante española introductora del naturalismo en España.

Emilia Pardo Bazán e Historia de la gastronomía de España · Emilia Pardo Bazán y Orihuela · Ver más »

España

España, también denominado Reino de España, es un país soberano transcontinental, constituido en Estado social y democrático de derecho y cuya forma de gobierno es la monarquía parlamentaria. Es uno de los veintisiete Estados soberanos que forman la Unión Europea. Su territorio, con capital en Madrid, está organizado en diecisiete comunidades autónomas, formadas a su vez por cincuenta provincias, y dos ciudades autónomas. España se sitúa principalmente en el suroeste de Europa, si bien también tiene presencia en el norte de África. En Europa, ocupa la mayor parte de la península ibérica, conocida como España peninsular, y las islas Baleares (en el mar Mediterráneo). En África se hallan las ciudades de Ceuta y Melilla, las islas Canarias (en el océano Atlántico) y varias posesiones mediterráneas denominadas «plazas de soberanía». El municipio de Llivia, en los Pirineos, constituye un exclave rodeado totalmente por territorio francés. Completa el conjunto de territorios una serie de islas e islotes frente a las propias costas peninsulares. Tiene una extensión de 505 370 km, por lo que es el cuarto país más extenso del continente, y con una altitud media de sobre el nivel del mar, uno de los países más montañosos de Europa. Su población casi llega a los 48 millones y medio de habitantes, aunque la densidad de población es reducida si se compara con el contexto europeo. Concretamente, la población durante el tercer trimestre de 2023 llegó hasta los. El territorio peninsular comparte fronteras terrestres con Francia y con Andorra al norte, con Portugal al oeste y con Gibraltar al sur. En sus territorios africanos, comparte fronteras terrestres y marítimas con Marruecos. Comparte con Francia la soberanía sobre la isla de los Faisanes en la desembocadura del río Bidasoa y cinco facerías pirenaicas.Dichas facerías no son estrictamente un acuerdo de cosoberanía, ya que afectan a territorio español, sino un acuerdo de aprovechamiento compartido de los recursos. El artículo 3.1 de su Constitución establece que «el castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla». En 2012, era la lengua materna del 82 % de los españoles. Según el artículo 3.2, «las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos». El idioma español o castellano, segunda lengua materna más hablada del mundo con 500 millones de hispanohablantes nativos, y hasta casi los 600 millones incluyendo hablantes con competencia limitada, es uno de los más importantes legados del acervo cultural e histórico de España en el mundo. Perteneciente culturalmente a la Europa Latina y heredero de una vasta influencia grecorromana, España alberga también la cuarta colección más numerosa del mundo de sitios declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Es un país desarrollado —goza de la cuarta esperanza de vida más elevada del mundo— y de altos ingresos, cuyo producto interior bruto coloca a la economía española en la decimocuarta posición mundial (2021). Gracias a sus características únicas, España es una gran potencia turística y se erige como el segundo país más visitado del mundo —más de 83 millones de turistas en 2019— y el segundo país del mundo en ingresos económicos provenientes del turismo internacional. Tiene un índice de desarrollo humano muy alto (0,904), según el informe de 2020 del Programa de la ONU para el Desarrollo. España también tiene una notable proyección internacional a través de su pertenencia a múltiples organizaciones internacionales como Naciones Unidas, el Consejo de Europa, la Organización Mundial del Comercio, la Organización de Estados Iberoamericanos, la OCDE, la OTAN y la Unión Europea —incluidos dentro de esta al espacio Schengen y la eurozona—, además de ser miembro de facto del G20. La primera presencia constatada de homínidos del género ''Homo'' se remonta a 1,2 millones de años antes del presente, como atestigua el descubrimiento de una mandíbula de un ''Homo'' aún sin clasificar en el yacimiento de Atapuerca.Bermúdez de Castro, José María; Martinón Torres, María; Gómez Robles, Aída; Prado-Simón, Leyre; Martín Francés, Laura; Lapresa, María; Olejniczak, Anthony y Carbonell, Eudald (2011) «». Journal of Human Evolution, 61 (1): 12-25 En el, se produjo la intervención romana en la Península, lo que conllevó a una posterior conquista de lo que, más tarde, se convertiría en Hispania. En el Medievo, la zona fue conquistada por distintos pueblos germánicos y por los musulmanes, llegando estos a tener presencia durante algo más de siete centurias. Es en el, con la unión dinástica de las Coronas de Castilla y Aragón y la culminación de la Reconquista, junto con la posterior anexión navarra, cuando se puede hablar de la cimentación de «España», como era denominada en el exterior. Ya en la Edad Moderna, los monarcas españoles gobernaron el primer imperio de ultramar global, que abarcaba territorios en los cinco continentes, dejando un vasto acervo cultural y lingüístico por el globo. A principios del, tras sucesivas guerras en Hispanoamérica, pierde la mayoría de sus territorios en América, acrecentándose esta situación con el desastre del 98. Durante este siglo, se produciría también una guerra contra el invasor francés, una serie de guerras civiles, una efímera república reemplazada nuevamente por una monarquía constitucional y el proceso de modernización del país. En el primer tercio del, se proclamó una república constitucional. Un golpe de Estado militar fallido provocó el estallido de una guerra civil, cuyo fin dio paso a la dictadura de Francisco Franco, finalizada con la muerte de este en 1975, momento en que se inició una transición hacia la democracia. Su clímax fue la redacción, ratificación en referéndum y promulgación de la Constitución de 1978. Acrecentado significativamente durante el llamado «milagro económico español», el desarrollo económico y social del país ha continuado a lo largo del vigente periodo democrático.

España e Historia de la gastronomía de España · España y Orihuela · Ver más »

Felipe V de España

Felipe V de España, llamado «el Animoso» (Versalles, 19 de diciembre de 1683-Madrid, 9 de julio de 1746), fue rey de España desde el hasta su muerte en 1746, con una interrupción desde el 16 de enero hasta el debida a la abdicación en favor de su hijo Luis I, que falleció a temprana edad el.

Felipe V de España e Historia de la gastronomía de España · Felipe V de España y Orihuela · Ver más »

Gacha

Las gachas son un plato sencillo que se elabora cociendo granos de avena (normalmente molidos, aunque también machacados, cortados o en forma de harina de avena) u otros cereales o legumbres en agua, leche o una mezcla de ambas.

Gacha e Historia de la gastronomía de España · Gacha y Orihuela · Ver más »

Guerra de sucesión española

La guerra de sucesión española fue una guerra internacional que duró desde 1701 hasta la firma del Tratado de Utrecht en 1713.

Guerra de sucesión española e Historia de la gastronomía de España · Guerra de sucesión española y Orihuela · Ver más »

Hispania

El topónimo latino «Hispania» era el nombre que los romanos daban a la península ibérica y territorios asociados.

Hispania e Historia de la gastronomía de España · Hispania y Orihuela · Ver más »

Huevo (alimento)

Los huevos constituyen un alimento habitual en la alimentación de los humanos.

Historia de la gastronomía de España y Huevo (alimento) · Huevo (alimento) y Orihuela · Ver más »

Iberos

Los iberos o íberos fue como llamaron los antiguos escritores griegos a la gente del levante y sur de la península ibérica para distinguirlos de los pueblos del interior, cuya cultura y costumbres eran diferentes.

Historia de la gastronomía de España e Iberos · Iberos y Orihuela · Ver más »

Idioma español

El español o castellano es una lengua romance procedente del latín hablado, perteneciente a la familia de lenguas indoeuropeas.

Historia de la gastronomía de España e Idioma español · Idioma español y Orihuela · Ver más »

Iglesia católica

La Iglesia católica (Ecclesia Catholica y Καθολικὴ Ἐκκλησία) es la Iglesia cristiana más numerosa.

Historia de la gastronomía de España e Iglesia católica · Iglesia católica y Orihuela · Ver más »

Imperio romano

El Imperio romano fue el periodo de la civilización romana posterior a la República y caracterizado por una forma de gobierno autocrática.

Historia de la gastronomía de España e Imperio romano · Imperio romano y Orihuela · Ver más »

Murcia

Murcia es una ciudad y municipio español, capital de la Región de Murcia.

Historia de la gastronomía de España y Murcia · Murcia y Orihuela · Ver más »

Naranja (fruta)

La naranja es una fruta cítrica obtenida del naranjo dulce (Citrus × sinensis), del naranjo amargo (Citrus × aurantium) y de naranjos de otras variedades o híbridos, de origen asiático.

Historia de la gastronomía de España y Naranja (fruta) · Naranja (fruta) y Orihuela · Ver más »

Olea europaea

Olea europaea, llamado comúnmente olivo y olivera, es un árbol pequeño perennifolio, longevo, que puede alcanzar hasta 15 m de altura, con copa ancha y tronco grueso, de aspecto retorcido.

Historia de la gastronomía de España y Olea europaea · Olea europaea y Orihuela · Ver más »

Península ibérica

La península ibérica es una península situada en el sudoeste de Europa; está rodeada por el mar Mediterráneo y el océano Atlántico, uniéndose al resto del continente por el nordeste.

Historia de la gastronomía de España y Península ibérica · Orihuela y Península ibérica · Ver más »

Pueblo visigodo

Los visigodos fueron una rama de los pueblos godos, que a su vez pertenecen a los pueblos germánicos orientales, llamados pueblos bárbaros, y que vivieron dentro del Imperio romano durante la antigüedad tardía.

Historia de la gastronomía de España y Pueblo visigodo · Orihuela y Pueblo visigodo · Ver más »

Reconquista

Se denomina Reconquista al período de la historia de la península ibérica de aproximadamente 780 años entre la conquista omeya de Hispania en 711 y la caída del reino nazarí de Granada en 1492 ante los reinos cristianos en expansión: esta conquista completa de Granada marca el final del periodo.

Historia de la gastronomía de España y Reconquista · Orihuela y Reconquista · Ver más »

Repostería de España

La Repostería de España es una parte especializada de la cocina española relativa a la elaboración de postres y dulces diversos.

Historia de la gastronomía de España y Repostería de España · Orihuela y Repostería de España · Ver más »

Reyes Católicos

Reyes Católicos fue la denominación que recibieron los esposos Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, soberanos de la Corona de Castilla (1474-1504) y de la Corona de Aragón (1479-1516), cuya unión dinástica marcó el inicio de la formación territorial del Reino de España.

Historia de la gastronomía de España y Reyes Católicos · Orihuela y Reyes Católicos · Ver más »

Solanum tuberosum

Solanum tuberosum, de nombre común papa (América) o patata (La mayor parte de España y Filipinas), es una especie herbácea perteneciente al género Solanum de la familia de las solanáceas, originaria de la región que comprende el altiplano de los Andes centrales.

Historia de la gastronomía de España y Solanum tuberosum · Orihuela y Solanum tuberosum · Ver más »

Tapa (alimento)

Una tapa en España es un aperitivo que se sirve en la mayoría de los bares o restaurantes acompañando a la bebida.

Historia de la gastronomía de España y Tapa (alimento) · Orihuela y Tapa (alimento) · Ver más »

Televisión Española

Televisión Española (TVE) es la división de RTVE que gestiona la televisión pública de ámbito nacional en España, propiedad de RTVE.

Historia de la gastronomía de España y Televisión Española · Orihuela y Televisión Española · Ver más »

Vitis

La vid (si se poda y es un arbusto) o parra (si se deja crecer), nombre científico Vitis es un género con alrededor de sesenta especies aceptadas, de las casi ochocientas descritas, perteneciente a la familia Vitaceae.

Historia de la gastronomía de España y Vitis · Orihuela y Vitis · Ver más »

La lista de arriba responde a las siguientes preguntas

Comparación de Historia de la gastronomía de España y Orihuela

Historia de la gastronomía de España tiene 538 relaciones, mientras Orihuela tiene 514. Como tienen en común 37, el índice Jaccard es 3.52% = 37 / (538 + 514).

Referencias

En este artículo se encuentra la relación entre Historia de la gastronomía de España y Orihuela. Si desea acceder a cada artículo del que se extrajo la información visite:

¡Hey! ¡Ahora tenemos Facebook! »