Logo
Unionpedia
Comunicación
Disponible en Google Play
¡Nuevo! ¡Descarga Unionpedia en tu dispositivo Android™!
Gratis
¡Más rápido que el navegador!
 

Las Merindades y Miranda de Ebro

Accesos rápidos: Diferencias, Similitudes, Coeficiente de Similitud Jaccard, Referencias.

Diferencia entre Las Merindades y Miranda de Ebro

Las Merindades vs. Miranda de Ebro

Las Merindades es una comarca burgalesa, comunidad autónoma de Castilla y León, España. Miranda de Ebro es un municipio y ciudad española de la provincia de Burgos, en la comunidad autónoma de Castilla y León.

Similitudes entre Las Merindades y Miranda de Ebro

Las Merindades y Miranda de Ebro tienen 21 cosas en común (en Unionpedia): Alta Edad Media, Antigua Roma, Álava, Baja Edad Media, Bureba, Castilla, Castilla y León, Comarca del Ebro, Comunidad autónoma, Diario de Burgos, Ducado de Cantabria, Ebro, España, Fernán González, Instituto Nacional de Estadística (España), Meseta Norte, Monasterio de San Salvador (Oña), Provincia de Burgos, Reconquista, Valle de Losa, Valle del Ebro.

Alta Edad Media

La Alta Edad Media es el período de la historia de Europa y Oriente Medio que comienza en el y termina entre los siglos y, distinguiéndose así este periodo del siguiente, conocido como la Baja Edad Media.

Alta Edad Media y Las Merindades · Alta Edad Media y Miranda de Ebro · Ver más »

Antigua Roma

La antigua Roma o Roma antigua fue tanto la ciudad de Roma como el Estado que fundó en la Antigüedad.

Antigua Roma y Las Merindades · Antigua Roma y Miranda de Ebro · Ver más »

Álava

Álava (oficialmente Araba/Álava, Araba) es un territorio histórico español y una de las tres provincias que forman la comunidad autónoma del País Vasco.

Álava y Las Merindades · Álava y Miranda de Ebro · Ver más »

Baja Edad Media

La Baja Edad Media constituye el último periodo de la Edad Media y comprende los siglos y —aunque algunos historiadores sitúan su comienzo en el negando la existencia del periodo de la Plena Edad Media (siglos al)—.

Baja Edad Media y Las Merindades · Baja Edad Media y Miranda de Ebro · Ver más »

Bureba

La Bureba es una comarca española en la provincia de Burgos (Castilla y León).

Bureba y Las Merindades · Bureba y Miranda de Ebro · Ver más »

Castilla

Castilla es una región histórica de España de límites imprecisos localizada en el centro de la península ibérica.

Castilla y Las Merindades · Castilla y Miranda de Ebro · Ver más »

Castilla y León

Castilla y León es una comunidad autónoma española, referida como «comunidad histórica y cultural» en su Estatuto de Autonomía.

Castilla y León y Las Merindades · Castilla y León y Miranda de Ebro · Ver más »

Comarca del Ebro

La comarca del Ebro o comarca del Valle del Ebro es una comarca de la provincia de Burgos en Castilla y León (España).

Comarca del Ebro y Las Merindades · Comarca del Ebro y Miranda de Ebro · Ver más »

Comunidad autónoma

En España, una comunidad autónoma (C. A.) es una entidad territorial que, dentro del actual ordenamiento jurídico constitucional, está dotada de autonomía, con instituciones y representantes propios y determinadas competencias legislativas, ejecutivas y administrativas, lo que la asimila en muchos aspectos a entidades federadas.

Comunidad autónoma y Las Merindades · Comunidad autónoma y Miranda de Ebro · Ver más »

Diario de Burgos

El Diario de Burgos es un periódico español matutino, diario y de pago, cuyo ámbito de difusión corresponde a la provincia de Burgos en la comunidad autónoma de Castilla y León, España.

Diario de Burgos y Las Merindades · Diario de Burgos y Miranda de Ebro · Ver más »

Ducado de Cantabria

El ducado de Cantabria o provincia de Cantabria fue una región administrativa o militar del reino visigodo de Toledo, surgida como consecuencia de la anexión de las tierras del norte de Burgos hasta la costa cantábrica por el rey Leovigildo, completada hacia 581. Las evidencias documentales disponibles, como el acta conciliar del XIII Concilio de Toledo, o los apuntes del Anónimo de Rávena, a pesar de ser unos indicios claros de la existencia de este ducado, no son pruebas irrebatibles, y frente a los historiadores que mantienen la legitimidad de esta división, otros sostienen que la dignidad de dux conferida a Pedro de Cantabria era más honorífica que material. Sus límites hipotéticos siguen sin estar del todo claros hoy en día. Para Martínez Diez, sus límites aproximadosSegún aproximación de Martínez Díez, téngase en cuenta que no existe evidencia documental que fije inequívocamente estas frontera estaban fijados en el norte por la costa cantábrica, desde la Aquitania pirenaica a la bahía de Santander; desde aquí, y en dirección sur-sureste remontaban el valle del Pas hasta la confluencia con el Luena, y seguían hasta el puerto del Escudo, y desde aquí a Aguilar de Campoo; continuaban por el cauce del alto Pisuerga hasta las proximidades de Peña Amaya, donde se estableció la capital; continuaban en dirección este-sureste hasta Burgos para seguir las estribaciones de la sierra de la Demanda hasta Ágreda y dirigirse al norte-noreste, pasando por Sangüesa hasta los Pirineos. Para González Echegaray, el ducado de Cantabria debía englobar los territorios de los antiguos cántabros, incidiendo en el hecho de que las fuentes clásicas mencionan el monte Hijedo, en la actual comunidad autónoma de Cantabria, como parte de esta provincia. De igual manera, Pereda de la Reguera considera que la extensión del ducado no solo incluiría el territorio de los cántabros, sino un área mucho más amplia que se adentra hasta La Rioja, no viendo lógico además que el nombre de Cantabria o la presencia de cántabros pudiera flotar sobre un territorio durante una época concreta. La creación de esta provincia, encomendada a un dux tenía como propósito asegurar la estabilidad del reino visigodo en el norte de la península ibérica, amenazada por las tribus vasconas. Tras el colapso de la monarquía visigoda con la invasión musulmana, el ducado fue sometido al hostigamiento de los invasores, que terminaron por conquistar y destruir la capital del ducado, Amaya en 714. La primera constancia documental del nombre de la provincia data del año 682, cuando San Julián refiere la estancia del rey Wamba en Cantabria. No hay que confundir el ducado de Cantabria con el territorio de las antiguas tribus cántabras, cuya área de influencia fue bastante menor y no completamente incluida en esta demarcación. La equivalencia entre la Cantabria romana, el ducado de Cantabria y la Cantabria actual ha sido objeto de debate.

Ducado de Cantabria y Las Merindades · Ducado de Cantabria y Miranda de Ebro · Ver más »

Ebro

El Ebro es un río del noreste de la península ibérica, el segundo más largo y caudaloso de esta, tras el Tajo y el Duero, respectivamente.

Ebro y Las Merindades · Ebro y Miranda de Ebro · Ver más »

España

España, también denominado Reino de España, es un país soberano transcontinental, constituido en Estado social y democrático de derecho y cuya forma de gobierno es la monarquía parlamentaria. Es uno de los veintisiete Estados soberanos que forman la Unión Europea. Su territorio, con capital en Madrid, está organizado en diecisiete comunidades autónomas, formadas a su vez por cincuenta provincias, y dos ciudades autónomas. España se sitúa principalmente en el suroeste de Europa, si bien también tiene presencia en el norte de África. En Europa, ocupa la mayor parte de la península ibérica, conocida como España peninsular, y las islas Baleares (en el mar Mediterráneo). En África se hallan las ciudades de Ceuta y Melilla, las islas Canarias (en el océano Atlántico) y varias posesiones mediterráneas denominadas «plazas de soberanía». El municipio de Llivia, en los Pirineos, constituye un exclave rodeado totalmente por territorio francés. Completa el conjunto de territorios una serie de islas e islotes frente a las propias costas peninsulares. Tiene una extensión de 505 370 km, por lo que es el cuarto país más extenso del continente, y con una altitud media de sobre el nivel del mar, uno de los países más montañosos de Europa. Su población casi llega a los 48 millones y medio de habitantes, aunque la densidad de población es reducida si se compara con el contexto europeo. Concretamente, la población durante el tercer trimestre de 2023 llegó hasta los. El territorio peninsular comparte fronteras terrestres con Francia y con Andorra al norte, con Portugal al oeste y con Gibraltar al sur. En sus territorios africanos, comparte fronteras terrestres y marítimas con Marruecos. Comparte con Francia la soberanía sobre la isla de los Faisanes en la desembocadura del río Bidasoa y cinco facerías pirenaicas.Dichas facerías no son estrictamente un acuerdo de cosoberanía, ya que afectan a territorio español, sino un acuerdo de aprovechamiento compartido de los recursos. El artículo 3.1 de su Constitución establece que «el castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla». En 2012, era la lengua materna del 82 % de los españoles. Según el artículo 3.2, «las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos». El idioma español o castellano, segunda lengua materna más hablada del mundo con 500 millones de hispanohablantes nativos, y hasta casi los 600 millones incluyendo hablantes con competencia limitada, es uno de los más importantes legados del acervo cultural e histórico de España en el mundo. Perteneciente culturalmente a la Europa Latina y heredero de una vasta influencia grecorromana, España alberga también la cuarta colección más numerosa del mundo de sitios declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Es un país desarrollado —goza de la cuarta esperanza de vida más elevada del mundo— y de altos ingresos, cuyo producto interior bruto coloca a la economía española en la decimocuarta posición mundial (2021). Gracias a sus características únicas, España es una gran potencia turística y se erige como el segundo país más visitado del mundo —más de 83 millones de turistas en 2019— y el segundo país del mundo en ingresos económicos provenientes del turismo internacional. Tiene un índice de desarrollo humano muy alto (0,904), según el informe de 2020 del Programa de la ONU para el Desarrollo. España también tiene una notable proyección internacional a través de su pertenencia a múltiples organizaciones internacionales como Naciones Unidas, el Consejo de Europa, la Organización Mundial del Comercio, la Organización de Estados Iberoamericanos, la OCDE, la OTAN y la Unión Europea —incluidos dentro de esta al espacio Schengen y la eurozona—, además de ser miembro de facto del G20. La primera presencia constatada de homínidos del género ''Homo'' se remonta a 1,2 millones de años antes del presente, como atestigua el descubrimiento de una mandíbula de un ''Homo'' aún sin clasificar en el yacimiento de Atapuerca.Bermúdez de Castro, José María; Martinón Torres, María; Gómez Robles, Aída; Prado-Simón, Leyre; Martín Francés, Laura; Lapresa, María; Olejniczak, Anthony y Carbonell, Eudald (2011) «». Journal of Human Evolution, 61 (1): 12-25 En el, se produjo la intervención romana en la Península, lo que conllevó a una posterior conquista de lo que, más tarde, se convertiría en Hispania. En el Medievo, la zona fue conquistada por distintos pueblos germánicos y por los musulmanes, llegando estos a tener presencia durante algo más de siete centurias. Es en el, con la unión dinástica de las Coronas de Castilla y Aragón y la culminación de la Reconquista, junto con la posterior anexión navarra, cuando se puede hablar de la cimentación de «España», como era denominada en el exterior. Ya en la Edad Moderna, los monarcas españoles gobernaron el primer imperio de ultramar global, que abarcaba territorios en los cinco continentes, dejando un vasto acervo cultural y lingüístico por el globo. A principios del, tras sucesivas guerras en Hispanoamérica, pierde la mayoría de sus territorios en América, acrecentándose esta situación con el desastre del 98. Durante este siglo, se produciría también una guerra contra el invasor francés, una serie de guerras civiles, una efímera república reemplazada nuevamente por una monarquía constitucional y el proceso de modernización del país. En el primer tercio del, se proclamó una república constitucional. Un golpe de Estado militar fallido provocó el estallido de una guerra civil, cuyo fin dio paso a la dictadura de Francisco Franco, finalizada con la muerte de este en 1975, momento en que se inició una transición hacia la democracia. Su clímax fue la redacción, ratificación en referéndum y promulgación de la Constitución de 1978. Acrecentado significativamente durante el llamado «milagro económico español», el desarrollo económico y social del país ha continuado a lo largo del vigente periodo democrático.

España y Las Merindades · España y Miranda de Ebro · Ver más »

Fernán González

Fernando González (en la documentación coetánea, Fredinandus Gundisalviz; Castillo de Lara, c. 910-Burgos, 970), más conocido en los cantares de gesta y crónicas posteriores como Fernán González, fue conde de Castilla, Burgos, Álava, Lantarón y Cerezo (931-944 y 945-970).

Fernán González y Las Merindades · Fernán González y Miranda de Ebro · Ver más »

Instituto Nacional de Estadística (España)

El Instituto Nacional de Estadística (INE) es un organismo público español encargado de la coordinación general de los servicios estadísticos de la Administración General del Estado y la vigilancia, control y supervisión de los procedimientos técnicos de los mismos.

Instituto Nacional de Estadística (España) y Las Merindades · Instituto Nacional de Estadística (España) y Miranda de Ebro · Ver más »

Meseta Norte

La meseta norte o submeseta norte es la denominación que recibe la parte septentrional de la meseta central española, situada al norte del sistema central.

Las Merindades y Meseta Norte · Meseta Norte y Miranda de Ebro · Ver más »

Monasterio de San Salvador (Oña)

El monasterio de San Salvador de Oña se encuentra situado en la villa de Oña, (provincia de Burgos, en la comunidad autónoma de Castilla y León, España).

Las Merindades y Monasterio de San Salvador (Oña) · Miranda de Ebro y Monasterio de San Salvador (Oña) · Ver más »

Provincia de Burgos

Burgos es una provincia de España perteneciente a la comunidad autónoma de Castilla y León, situada en el norte de la península ibérica.

Las Merindades y Provincia de Burgos · Miranda de Ebro y Provincia de Burgos · Ver más »

Reconquista

Se denomina Reconquista al período de la historia de la península ibérica de aproximadamente 780 años entre la conquista omeya de Hispania en 711 y la caída del reino nazarí de Granada en 1492 ante los reinos cristianos en expansión: esta conquista completa de Granada marca el final del periodo.

Las Merindades y Reconquista · Miranda de Ebro y Reconquista · Ver más »

Valle de Losa

Valle de Losa es un municipio español, en el partido judicial de Villarcayo, comarca de Las Merindades, provincia de Burgos, comunidad autónoma de Castilla y León.

Las Merindades y Valle de Losa · Miranda de Ebro y Valle de Losa · Ver más »

Valle del Ebro

El valle del Ebro o depresión del Ebro (España) es una amplia región geográfica del noreste de la península ibérica identificada por la cuenca hidrográfica del río Ebro.

Las Merindades y Valle del Ebro · Miranda de Ebro y Valle del Ebro · Ver más »

La lista de arriba responde a las siguientes preguntas

Comparación de Las Merindades y Miranda de Ebro

Las Merindades tiene 101 relaciones, mientras Miranda de Ebro tiene 485. Como tienen en común 21, el índice Jaccard es 3.58% = 21 / (101 + 485).

Referencias

En este artículo se encuentra la relación entre Las Merindades y Miranda de Ebro. Si desea acceder a cada artículo del que se extrajo la información visite:

¡Hey! ¡Ahora tenemos Facebook! »