Logo
Unionpedia
Comunicación
Disponible en Google Play
¡Nuevo! ¡Descarga Unionpedia en tu dispositivo Android™!
Gratis
¡Más rápido que el navegador!
 

Corona de Castilla y Reino de Navarra

Accesos rápidos: Diferencias, Similitudes, Coeficiente de Similitud Jaccard, Referencias.

Diferencia entre Corona de Castilla y Reino de Navarra

Corona de Castilla vs. Reino de Navarra

La Corona de Castilla (Corona Castellae), como entidad histórica, se suele considerar que comienza con la última y definitiva unión de los reinos de Castilla y de León, con sus respectivos territorios, en 1230, o bien con la unión de las Cortes, algunas décadas más tarde. El reino de Navarra (en euskera, Nafarroako Erresuma) fue uno de los reinos medievales de Europa situado en ambas vertientes de los Pirineos occidentales, pero con la mayor parte de su territorio localizado al sur de la cordillera, en el norte de la península ibérica.

Similitudes entre Corona de Castilla y Reino de Navarra

Corona de Castilla y Reino de Navarra tienen 40 cosas en común (en Unionpedia): Alfonso VIII de Castilla, Archivo General de Simancas, Asedio de la fortaleza de Fuenterrabía (1521-1524), Baja Navarra, Batalla de Clavijo, Batalla de Noáin, Beaumonteses, Bermudo III de León, Camino de Santiago, Carlos I de España, Casa de Trastámara, Castilla, Castillo de Maya, Condado de Castilla, Corona de Aragón, Cortes de Castilla, Decretos de Nueva Planta, Ebro, Euskera, Fadrique Álvarez de Toledo y Enríquez, Felipe V de España, Fernando I de León, Fernando II de Aragón, Francisco Jiménez de Cisneros, García Sánchez de Castilla, Guerra de las Comunidades de Castilla, Guerra de sucesión española, Idioma español, Latín, Monarquía Hispánica, ..., Muniadona de Castilla, Reconquista, Reino de Aragón, Reino de Castilla, Reino de León, Sancha Alfónsez de León, Sancho Garcés III de Pamplona, Señorío de Vizcaya, Tratado de Blois (1512), Virrey. Expandir índice (10 más) »

Alfonso VIII de Castilla

Alfonso VIII de Castilla, llamado «el de Las Navas» o «el Noble» (Soria, 11 de noviembre de 1155-Gutierre-Muñoz, del domingo 5 al lunes 6 de octubre de 1214), fue rey de CastillaLa titulación completa era Rex Castelle et Toleti (Rey de Castilla y Toledo).

Alfonso VIII de Castilla y Corona de Castilla · Alfonso VIII de Castilla y Reino de Navarra · Ver más »

Archivo General de Simancas

El Archivo General de Simancas (también conocido por sus siglas, AGS) es un archivo estatal español ubicado en la localidad vallisoletana de Simancas, muy próxima a la capital.

Archivo General de Simancas y Corona de Castilla · Archivo General de Simancas y Reino de Navarra · Ver más »

Asedio de la fortaleza de Fuenterrabía (1521-1524)

El asedio de la fortaleza de Fuenterrabía tuvo lugar cuando el ejército franco-navarro la había tomado en una nueva incursión, tras el fracaso del tercer intento de reconquistar el Reino de Navarra, que había sido invadido en 1512 por tropas de las unificadas coronas de Castilla y Aragón, también con apoyo navarro.

Asedio de la fortaleza de Fuenterrabía (1521-1524) y Corona de Castilla · Asedio de la fortaleza de Fuenterrabía (1521-1524) y Reino de Navarra · Ver más »

Baja Navarra

La Baja Navarra (en francés: Basse-Navarre; en euskera: Nafarroa Beherea, Baxe Nafarroa o Baxenabarre) es una región histórica situada en la vertiente septentrional de los Pirineos Occidentales.

Baja Navarra y Corona de Castilla · Baja Navarra y Reino de Navarra · Ver más »

Batalla de Clavijo

La batalla de Clavijo es una batalla del periodo de la Reconquista, dirigida por el rey Ramiro I de Asturias y capitaneada por el general Sancho Fernández de Tejada contra los musulmanes.

Batalla de Clavijo y Corona de Castilla · Batalla de Clavijo y Reino de Navarra · Ver más »

Batalla de Noáin

La batalla de Noáin (el 30 de junio de 1521) fue la única gran batalla campal que tuvo lugar durante la conquista de Navarra por parte de Castilla.

Batalla de Noáin y Corona de Castilla · Batalla de Noáin y Reino de Navarra · Ver más »

Beaumonteses

Los beaumonteses o beamonteses fueron los partidarios de la familia nobiliaria de los Beaumont-le-Roger.

Beaumonteses y Corona de Castilla · Beaumonteses y Reino de Navarra · Ver más »

Bermudo III de León

Bermudo o Vermudo III de León, llamado el Mozo (1017-Tamarón, 4 de septiembre de 1037), fue rey de León desde 1028 hasta su muerte.

Bermudo III de León y Corona de Castilla · Bermudo III de León y Reino de Navarra · Ver más »

Camino de Santiago

Camino de Santiago es la denominación que tiene un conjunto de rutas de peregrinación cristiana de origen medieval que se dirigen a la tumba de Santiago el Mayor, situada en la catedral de Santiago de Compostela (Galicia, España).

Camino de Santiago y Corona de Castilla · Camino de Santiago y Reino de Navarra · Ver más »

Carlos I de España

Carlos I de España y V del Sacro Imperio Romano Germánico (Gante, Condado de Flandes, 24 de febrero de 1500-Cuacos de Yuste, 21 de septiembre de 1558), llamado «el César», reinó junto con su madre, Juana I de Castilla —esta última de forma solo nominal y hasta 1555—, en todos los reinos y territorios hispánicos con el nombre de CarlosI desde 1516 hasta 1556,Autoproclamado, posteriormente jurado (junto con su madre) en las Cortes de Castilla, y en las distintas Cortes de Aragón: Aragón, Cataluña y Valencia.

Carlos I de España y Corona de Castilla · Carlos I de España y Reino de Navarra · Ver más »

Casa de Trastámara

La Casa de Trastámara fue una dinastía de origen castellano que reinó en la Corona de Castilla de 1369 a 1555, la Corona de Aragón de 1412 a 1555, el reino de Navarra de 1425 a 1479 y de 1512 hasta 1555, y el reino de Nápoles de 1458 a 1501 y de 1504 a 1555.

Casa de Trastámara y Corona de Castilla · Casa de Trastámara y Reino de Navarra · Ver más »

Castilla

Castilla es una región histórica de España de límites imprecisos localizada en el centro de la península ibérica.

Castilla y Corona de Castilla · Castilla y Reino de Navarra · Ver más »

Castillo de Maya

El castillo de Maya (en euskera, Amaiurko gaztelua) fue un castillo localizado en el monte Gaztelua de la localidad homónima en el valle de Baztán.

Castillo de Maya y Corona de Castilla · Castillo de Maya y Reino de Navarra · Ver más »

Condado de Castilla

El condado de Castilla fue un área geográfica que formaba parte del reino de Asturias y del reino de León.

Condado de Castilla y Corona de Castilla · Condado de Castilla y Reino de Navarra · Ver más »

Corona de Aragón

La Corona de Aragón (en aragonés, corona d'Aragón; en catalán/valenciano, corona d'Aragó), conocida también por otros nombres alternativos, englobaba al conjunto de territorios que estuvieron bajo la jurisdicción del rey de Aragón, de 1164 a 1707.

Corona de Aragón y Corona de Castilla · Corona de Aragón y Reino de Navarra · Ver más »

Cortes de Castilla

Las Cortes de Castilla eran la institución política de representación estamental de la Corona de Castilla durante la Edad Media y el Antiguo Régimen.

Corona de Castilla y Cortes de Castilla · Cortes de Castilla y Reino de Navarra · Ver más »

Decretos de Nueva Planta

Los Decretos de Nueva Planta son un conjunto de decretos promulgados entre 1707 y 1716 por el rey Felipe V, vencedor de la guerra de sucesión española (1701-1715), por los cuales quedaron abolidas las leyes e instituciones propias del Reino de Valencia y del Reino de Aragón el 29 de junio de 1707, del Reino de Mallorca el 28 de noviembre de 1715 y del Principado de Cataluña el 16 de enero de 1716, todos ellos integrantes de la Corona de Aragón que se habían decantado por el archiduque Carlos (1685-1740), poniendo fin así a la estructura compuesta de la Monarquía Hispánica de los Austrias.

Corona de Castilla y Decretos de Nueva Planta · Decretos de Nueva Planta y Reino de Navarra · Ver más »

Ebro

El Ebro es un río del noreste de la península ibérica, el segundo más largo y caudaloso de esta, tras el Tajo y el Duero, respectivamente.

Corona de Castilla y Ebro · Ebro y Reino de Navarra · Ver más »

Euskera

El euskera, vasco o vascuence (en euskera batúa, euskara) es una lengua europea de origen preindoeuropeo.

Corona de Castilla y Euskera · Euskera y Reino de Navarra · Ver más »

Fadrique Álvarez de Toledo y Enríquez

Fadrique Álvarez de Toledo y Enríquez (1460-Alba de Tormes, 1531), II duque de Alba de Tormes desde 1488, con Grandeza de España en 1520, fue asimismo II marqués de Coria, II conde de Salvatierra de Tormes y I de Piedrahíta, señor de Valdecorneja, señor de Huéscar y caballero de la Orden del Toisón de Oro.

Corona de Castilla y Fadrique Álvarez de Toledo y Enríquez · Fadrique Álvarez de Toledo y Enríquez y Reino de Navarra · Ver más »

Felipe V de España

Felipe V de España, llamado «el Animoso» (Versalles, 19 de diciembre de 1683-Madrid, 9 de julio de 1746), fue rey de España desde el hasta su muerte en 1746, con una interrupción desde el 16 de enero hasta el debida a la abdicación en favor de su hijo Luis I, que falleció a temprana edad el.

Corona de Castilla y Felipe V de España · Felipe V de España y Reino de Navarra · Ver más »

Fernando I de León

Fernando I de León, llamado «el Magno» o «el Grande» (c. 1016-León, 27 de diciembre de 1065), fue conde de Castilla desde 1029 y rey de León desde el año 1037 hasta su muerte, siendo ungido como tal el 22 de junio de 1038.

Corona de Castilla y Fernando I de León · Fernando I de León y Reino de Navarra · Ver más »

Fernando II de Aragón

Fernando II de Aragón, llamado el Católico (Sos, 10 de marzo de 1452-Madrigalejo, 23 de enero de 1516), fue rey de Aragón (1479-1516), de Castilla (como Fernando V, 1474-1504), de Sicilia (como Fernando II, 1468-1516), de Nápoles (como Fernando III, 1504-1516), de Cerdeña (como Fernando II, 1479-1516) y de Navarra (como Fernando I, 1512-1515).

Corona de Castilla y Fernando II de Aragón · Fernando II de Aragón y Reino de Navarra · Ver más »

Francisco Jiménez de Cisneros

Francisco Jiménez de Cisneros o Giménez de Cisneros, cuyo nombre de pila era Gonzalo, más conocido como el Cardenal Cisneros (Torrelaguna, 1436-Roa, 8 de noviembre de 1517) fue cardenal, arzobispo de Toledo, regente de Castilla, primado de España y tercer inquisidor general de Castilla, perteneciente a la Orden Franciscana (O.F.M. Obs.). Gobernó la Corona de Castilla en dos ocasiones por incapacidad de la reina Juana.

Corona de Castilla y Francisco Jiménez de Cisneros · Francisco Jiménez de Cisneros y Reino de Navarra · Ver más »

García Sánchez de Castilla

García Sánchez (1009-13 de mayo de 1029) fue un conde de Castilla entre 1017 y 1029 (su sobrino y sucesor Fernando Sánchez, más tarde Fernando I de León, elevaría en 1037 el condado a reino).

Corona de Castilla y García Sánchez de Castilla · García Sánchez de Castilla y Reino de Navarra · Ver más »

Guerra de las Comunidades de Castilla

La guerra de las Comunidades de Castilla fue el levantamiento armado de los denominados comuneros, acaecido en la Corona de Castilla desde el año 1520 hasta 1522, es decir, a comienzos del reinado de Carlos I. Las ciudades protagonistas fueron las del interior de la Meseta Central, situándose a la cabeza del alzamiento las de Segovia, Toledo y Valladolid.

Corona de Castilla y Guerra de las Comunidades de Castilla · Guerra de las Comunidades de Castilla y Reino de Navarra · Ver más »

Guerra de sucesión española

La guerra de sucesión española fue una guerra internacional que duró desde 1701 hasta la firma del Tratado de Utrecht en 1713.

Corona de Castilla y Guerra de sucesión española · Guerra de sucesión española y Reino de Navarra · Ver más »

Idioma español

El español o castellano es una lengua romance procedente del latín hablado, perteneciente a la familia de lenguas indoeuropeas.

Corona de Castilla e Idioma español · Idioma español y Reino de Navarra · Ver más »

Latín

El latín (autoglotónimo: Lingua Latina o Latīnum; en griego clásico: Λατινικὴ ɣλῶττα; en neogriego: Λατινική γλώσσα o Λατινικά) es una lengua itálica perteneciente al subgrupo latino-falisco, y a su vez a la familia de las lenguas indoeuropeas, que fue hablada en la Antigua Roma y posteriormente durante la Edad Media y la Edad Moderna, llegando hasta la Edad Contemporánea, pues se mantuvo como lengua científica hasta el.

Corona de Castilla y Latín · Latín y Reino de Navarra · Ver más »

Monarquía Hispánica

Monarquía Hispánica o Monarquía Católica, históricamente denominada Monarquía de España, se refiere al conjunto de territorios con sus propias estructuras institucionales y ordenamientos jurídicos, diferentes y particulares, y que se hallaban gobernados por igual por el mismo soberano, el rey de España, a través de un régimen polisinodial de Consejos.

Corona de Castilla y Monarquía Hispánica · Monarquía Hispánica y Reino de Navarra · Ver más »

Muniadona de Castilla

Muniadona o Mumadonna Sánchez (995-1066), también llamada Mayor o Munia, fue reina consorte de Pamplona por su matrimonio con el rey Sancho Garcés III de Pamplona (1011-1035), a los que se añadieron los territorios de Ribagorza (1017-1035) (y Castilla (1028-1035) para su hijo Fernando) por sus derechos dinásticos.

Corona de Castilla y Muniadona de Castilla · Muniadona de Castilla y Reino de Navarra · Ver más »

Reconquista

Se denomina Reconquista al período de la historia de la península ibérica de aproximadamente 780 años entre la conquista omeya de Hispania en 711 y la caída del reino nazarí de Granada en 1492 ante los reinos cristianos en expansión: esta conquista completa de Granada marca el final del periodo.

Corona de Castilla y Reconquista · Reconquista y Reino de Navarra · Ver más »

Reino de Aragón

El reino de Aragón fue uno de los reinos hispánicos del noreste de la península ibérica.

Corona de Castilla y Reino de Aragón · Reino de Aragón y Reino de Navarra · Ver más »

Reino de Castilla

El reino de Castilla (en latín, Regnum Castellae) fue uno de los reinos medievales de la península ibérica.

Corona de Castilla y Reino de Castilla · Reino de Castilla y Reino de Navarra · Ver más »

Reino de León

El reino de León (regnum Legionense; en asturleonés, reinu de Llión; reino de León; reino de Leão) fue un reino medieval independiente situado en la región noroeste de la península ibérica.

Corona de Castilla y Reino de León · Reino de León y Reino de Navarra · Ver más »

Sancha Alfónsez de León

Sancha Alfónsez de León o Sancha I (c.1018-León, 7 de noviembre de 1067), hija legítima de Alfonso V de León y de la reina Elvira Menéndez, fue infanta y reina de León, convirtiéndose su marido, el conde de Castilla Fernando I, en rey consorte pero con poder efectivo a la muerte de Bermudo III de León, hermano de la reina Sancha, que perdió la vida en la batalla de Tamarón.

Corona de Castilla y Sancha Alfónsez de León · Reino de Navarra y Sancha Alfónsez de León · Ver más »

Sancho Garcés III de Pamplona

Sancho Garcés III (c. 992/96-18 de octubre de 1035), apodado el Mayor o el Grande, fue rey de Pamplona desde el año 1004 hasta su muerte.

Corona de Castilla y Sancho Garcés III de Pamplona · Reino de Navarra y Sancho Garcés III de Pamplona · Ver más »

Señorío de Vizcaya

El señorío de Vizcaya fue un territorio con autonomía política en la actual provincia de Vizcaya desde el hasta 1876. En 1379 el rey Juan I de Castilla se convirtió en señor de Vizcaya, por herencia materna, quedando dicha titularidad integrada en la corona de Castilla y luego en el reino de España, titulación que estará unida bajo los mismos monarcas, pero Castilla y Vizcaya estarán separadas administrativamente, cada soberanía conservará su identidad y leyes, las cortes castellanas permanecerán separadas de las vizcaínas. Vizcaya tuvo bandera naval propia, casa de contratación y consulado en Brujas. También tuvo dos aduanas en la frontera con Castilla, en Valmaseda y Orduña. En 1076, tras el asesinato del rey de Pamplona, Sancho IV el de Peñalén, y ser dividido el reino entre los principales monarcas de la dinastía Jimena, Sancho de Aragón y Alfonso de León, el segundo señor de Vizcaya tomó bando con su pariente más cercano y de poder real más distante en León con lo que Vizcaya, Álava, parte de Guipúzcoa y La Rioja empezarían a ser desde entonces territorios señoriales más o menos de behetría sobre las mismas bases del señorío de Vizcaya entre los monarcas de Castilla, Navarra o Aragón, todos con iguales derechos a reclamar vasallaje. Se discute si antes de 1379 el señorío de Vizcaya era un dominio independiente o si era territorio del reino de Castilla. Se dice que los reyes de Castilla buscaron la amistad y colaboración de los señores de Vizcaya para sus empresas durante la Reconquista y que, en agradecimiento, estos reyes les otorgaban cargos, honores y estados en territorios castellanos de sus reinos (que no pasaban a formar parte de Vizcaya, ni gobernarse a la vizcaína, sino gobernados por un vizcaíno). Por esto los señores de Vizcaya les rendían homenaje como vasallos suyos y ricohombres de su reino por los territorios que recibían en él, pero conservando su condición de soberanos independientes de Vizcaya, pues desde 1110 les fue reconocido a los señores de Vizcaya mantener total jurisdicción sobre su tierra, incluidos los casos reservados a la justicia real, e iniciando en 1199 una serie de fundaciones de villas y dotación de fueros que finalizó en 1376, cuando el infante don Juan de Castilla, señor de Vizcaya y futuro Juan I, fundó las villas Munguía, Larrabezúa y Rigoitia. En 1876, a consecuencia del final de la tercera guerra carlista, fueron abolidas las Juntas Generales de Vizcaya y el régimen foral vizcaíno. En la actualidad, los fueros, aunque integrados dentro de la constitución española, han sido recuperados parcialmente, teniendo el País Vasco un concierto económico con el Estado, sus propias fuerzas de seguridad y habiendo restaurado las juntas generales.

Corona de Castilla y Señorío de Vizcaya · Reino de Navarra y Señorío de Vizcaya · Ver más »

Tratado de Blois (1512)

El Tratado de Blois es un acuerdo internacional firmado en el mes de julio de 1512 en la ciudad francesa de Blois entre los monarcas de Navarra, Juan III y Catalina I y el rey francés, Luis XII.

Corona de Castilla y Tratado de Blois (1512) · Reino de Navarra y Tratado de Blois (1512) · Ver más »

Virrey

El virrey o visorrey fue la autoridad responsable de administrar y gobernar, en nombre del rey de España, un reino de la Monarquía.

Corona de Castilla y Virrey · Reino de Navarra y Virrey · Ver más »

La lista de arriba responde a las siguientes preguntas

Comparación de Corona de Castilla y Reino de Navarra

Corona de Castilla tiene 219 relaciones, mientras Reino de Navarra tiene 339. Como tienen en común 40, el índice Jaccard es 7.17% = 40 / (219 + 339).

Referencias

En este artículo se encuentra la relación entre Corona de Castilla y Reino de Navarra. Si desea acceder a cada artículo del que se extrajo la información visite:

¡Hey! ¡Ahora tenemos Facebook! »