Logo
Unionpedia
Comunicación
Disponible en Google Play
¡Nuevo! ¡Descarga Unionpedia en tu dispositivo Android™!
Gratis
¡Más rápido que el navegador!
 

Sagitario (constelación) y Telescopium

Accesos rápidos: Diferencias, Similitudes, Coeficiente de Similitud Jaccard, Referencias.

Diferencia entre Sagitario (constelación) y Telescopium

Sagitario (constelación) vs. Telescopium

Sagittarius (el arquero) es una constelación del zodíaco, generalmente representada como un centauro sosteniendo un arco. Telescopium o el Telescopio es una pequeña constelación del hemisferio celeste austral, una de las doce conformadas en el siglo XVIII por el astrónomo francés Nicolas-Louis de Lacaille y nombradas con instrumentos científicos.

Similitudes entre Sagitario (constelación) y Telescopium

Sagitario (constelación) y Telescopium tienen 16 cosas en común (en Unionpedia): Año luz, Cúmulo globular, Constelación, Corona Australis, Denominación de Bayer, Estrella, Estrella de tipo-G de la secuencia principal, Estrella variable Alfa2 Canum Venaticorum, Estrella variable Delta Scuti, Estrella variable R Coronae Borealis, Galaxia, Gigante naranja, Magnitud aparente, Microscopium, Río Indo, Sistema binario (astronomía).

Año luz

Un año luz es una unidad de longitud utilizada para medir distancias astronómicas que equivale aproximadamente a 9,46 × 1012 km.

Año luz y Sagitario (constelación) · Año luz y Telescopium · Ver más »

Cúmulo globular

Un cúmulo globular es un conjunto esférico de estrellas que, por lo general, orbita un núcleo galáctico como si de un satélite se tratara.

Cúmulo globular y Sagitario (constelación) · Cúmulo globular y Telescopium · Ver más »

Constelación

Una constelación, en astronomía, es el límite en que está dividida la bóveda celeste, cada una está conformada por la agrupación convencional de estrellas, cuya posición en el cielo nocturno es aparentemente invariable.

Constelación y Sagitario (constelación) · Constelación y Telescopium · Ver más »

Corona Australis

Corona Australis o Corona Austrina (del latín Corona del Sur) es una de las 48 constelaciones nombradas por Ptolomeo en el, y una de las 88 constelaciones modernas.

Corona Australis y Sagitario (constelación) · Corona Australis y Telescopium · Ver más »

Denominación de Bayer

La denominación de Bayer es un sistema de denominación de estrellas iniciado por Johann Bayer a comienzos de en su atlas estelar Uranometria (1603).

Denominación de Bayer y Sagitario (constelación) · Denominación de Bayer y Telescopium · Ver más »

Estrella

Una estrella (del latín: stella) es un objeto astronómico luminoso con forma de esferoide, que mantiene debido al equilibrio hidrostático alcanzado por su propia gravedad.

Estrella y Sagitario (constelación) · Estrella y Telescopium · Ver más »

Estrella de tipo-G de la secuencia principal

Una estrella de tipo-G de la secuencia principal (Tipo Espectral: G-V), a menudo también denominada enana amarilla o estrella enana G, es una estrella de la secuencia principal (clase de luminosidad V) de tipo espectral G. Una estrella de este tipo tiene alrededor de 0.8 a 1.2 masas solares y una temperatura superficial comprendida entre 5,300 y 6,000 K. Al igual que otras estrellas de la secuencia principal, una estrella de tipo-G de la secuencia principal está en el proceso de convertir el elemento hidrógeno en helio en su núcleo por medio de la fusión nuclear.

Estrella de tipo-G de la secuencia principal y Sagitario (constelación) · Estrella de tipo-G de la secuencia principal y Telescopium · Ver más »

Estrella variable Alfa2 Canum Venaticorum

Las variables Alfa2 Canum Venaticorum son estrellas variables de la secuencia principal de tipo espectral B8p a A7p.

Estrella variable Alfa2 Canum Venaticorum y Sagitario (constelación) · Estrella variable Alfa2 Canum Venaticorum y Telescopium · Ver más »

Estrella variable Delta Scuti

Las estrellas variables Delta Scuti o cefeidas enanas son un tipo de estrellas variables que muestran variaciones en su luminosidad debidas a pulsaciones radiales y no-radiales de su superficie.

Estrella variable Delta Scuti y Sagitario (constelación) · Estrella variable Delta Scuti y Telescopium · Ver más »

Estrella variable R Coronae Borealis

Las estrellas variables R Coronae Borealis (variables R CrB o RCB) son un tipo de variables eruptivas supergigantes de tipo espectral F o G. Son ricas en carbono y pobres en hidrógeno, y se caracterizan por una drástica disminución en su luminosidad.

Estrella variable R Coronae Borealis y Sagitario (constelación) · Estrella variable R Coronae Borealis y Telescopium · Ver más »

Galaxia

Una galaxia (del griego γαλαξίας ‘lácteo’) es un conjunto de estrellas, nubes de gas, planetas, polvo cósmico, materia oscura y energía unidas gravitatoriamente en una estructura más o menos definida.

Galaxia y Sagitario (constelación) · Galaxia y Telescopium · Ver más »

Gigante naranja

Una gigante naranja o gigante de tipo K es una estrella gigante de tipo espectral K y clase de luminosidad III.

Gigante naranja y Sagitario (constelación) · Gigante naranja y Telescopium · Ver más »

Magnitud aparente

La magnitud aparente (\mathbb) cuantifica el brillo de una estrella o cuerpo celeste observado desde la Tierra.

Magnitud aparente y Sagitario (constelación) · Magnitud aparente y Telescopium · Ver más »

Microscopium

Microscopium o el Microscopio es una pequeña constelación del hemisferio celeste meridional, una de las doce creadas en el siglo XVIII por el astrónomo francés Nicolas-Louis de Lacaille.

Microscopium y Sagitario (constelación) · Microscopium y Telescopium · Ver más »

Río Indo

El Indo es un río asiático que discurre por el subcontinente indio, uno de los más largos del continente, el más importante de Pakistán y de los principales de la India (y que también recorre en su curso alto China).

Río Indo y Sagitario (constelación) · Río Indo y Telescopium · Ver más »

Sistema binario (astronomía)

En astronomía, el término sistema binario se utiliza para referirse a dos objetos astronómicos que se encuentran tan próximos entre sí que están ligados por su fuerza gravitatoria, orbitando alrededor de un centro de masas común.

Sagitario (constelación) y Sistema binario (astronomía) · Sistema binario (astronomía) y Telescopium · Ver más »

La lista de arriba responde a las siguientes preguntas

Comparación de Sagitario (constelación) y Telescopium

Sagitario (constelación) tiene 219 relaciones, mientras Telescopium tiene 46. Como tienen en común 16, el índice Jaccard es 6.04% = 16 / (219 + 46).

Referencias

En este artículo se encuentra la relación entre Sagitario (constelación) y Telescopium. Si desea acceder a cada artículo del que se extrajo la información visite:

¡Hey! ¡Ahora tenemos Facebook! »