Logo
Unionpedia
Comunicación
Disponible en Google Play
¡Nuevo! ¡Descarga Unionpedia en tu dispositivo Android™!
Instalar
¡Más rápido que el navegador!
 

Serguéi Revin y Soyuz

Accesos rápidos: Diferencias, Similitudes, Coeficiente de Similitud Jaccard, Referencias.

Diferencia entre Serguéi Revin y Soyuz

Serguéi Revin vs. Soyuz

Serguéi Nikoláyevich Revin (nacido el 12 de enero de 1966 en Moscú) es un cosmonauta de Rusia que fue elegido en 1996, y completó el entrenamiento de vuelo espacial en 1998. es el nombre tanto de una nave espacial como del cohete portador que la coloca en órbita, también utilizado para otras misiones.

Similitudes entre Serguéi Revin y Soyuz

Serguéi Revin y Soyuz tienen 7 cosas en común (en Unionpedia): Estación Espacial Internacional, Guennadi Pádalka, Moscú, RKK Energiya, Rusia, Serguéi Koroliov, Soyuz TMA-04M.

Estación Espacial Internacional

La Estación Espacial Internacional (EEI; International Space Station; Междунаро́дная косми́ческая ста́нция) es una estación espacial modular ubicada en la órbita terrestre baja. Es un proyecto de colaboración multinacional entre las cinco agencias espaciales participantes: NASA (Estados Unidos), Roscosmos (Rusia), JAXA (Japón), ESA (Europa), y la CSA/ASC (Canadá). La administración, gestión y desarrollo de la estación están establecidas mediante tratados y acuerdos intergubernamentales. La estación sirve como un laboratorio de investigación en microgravedad permanentemente habitado en el que se realizan estudios sobre astrobiología, astronomía, meteorología, física y otros muchos campos. La EEI también está capacitada para probar los sistemas y equipamiento necesarios para la realización de vuelos espaciales de larga duración como pueden ser las misiones a la Luna y Marte. Está considerada como uno de los logros más grandes de la humanidad. El programa de la EEI es una evolución de la estación espacial Freedom, propuesta de Estados Unidos concebida en 1984 para la construcción de una estación tripulada permanentemente en la órbita terrestre, y la propuesta de la Mir-2 concebida por Rusia con objetivos similares. La EEI es la novena estación espacial tripulada de la historia tras las Salyut, Almaz y Mir soviéticas (que más tarde pasarían a ser rusas) y el Skylab estadounidense. Es el objeto artificial más grande que hay en el espacio y el satélite terrestre artificial más grande pudiendo observarse con facilidad a simple vista desde la superficie. Mantiene una órbita con una altitud media de 400 kilómetros gracias a las maniobras que se realizan periódicamente con los motores del Zvezdá o vehículos visitantes. La estación da una vuelta completa a la tierra en alrededor de 93 minutos completando 15,5 órbitas cada día. La estación se divide en dos secciones: el segmento orbital ruso (ROS), operado por Rusia; y el segmento orbital estadounidense (USOS), compartido por varias naciones. Roscosmos ha apoyado la continuidad de operaciones hasta el 2024, habiendo propuesto previamente la reutilización de algunos módulos del segmento en la construcción de una nueva estación rusa llamada OPSEK. El primer componente de la EEI fue lanzado en 1998, y los primeros residentes de largo plazo llegaron el 2 de noviembre del 2000. Desde ese momento la estación ha estado ocupada continuamente durante, la presencia continua de humanos en la órbita terrestre baja más longeva superando el récord anterior de conseguido por la estación espacial ''Mir''. El último módulo principal presurizado, ''Leonardo'', fue acoplado en 2011 y un hábitat inflable experimental fue añadido en 2016. El desarrollo y ensamblaje de la estación aún continúa, con varios módulos rusos programados para ser lanzados a partir de 2020. A diciembre de 2018 se espera que la estación opere hasta 2030. La EEI está formada por varios módulos presurizados habitables, armazones estructurales, paneles solares fotovoltaicos, radiadores térmicos, puertos de acople, bahías de experimentos y brazos robóticos. Los módulos principales han sido lanzados por los cohetes rusos Protón y Soyuz y por el Transbordador Espacial estadounidense. Varias naves visitan la estación espacial en misiones de logística: las Soyuz y Progress rusas, las Dragon, Cygnus y Dragon 2 estadounidenses, el Vehículo de Transferencia H-II japonés, y, anteriormente el Vehículo de Transferencia Automatizado europeo y el Transbordador Espacial. La Dragon permite el retorno de carga a la Tierra, capacidad que se utiliza por ejemplo para traer experimentos científicos de vuelta y poder realizar un análisis más exhaustivo. En sus primeros tiempos la estación tenía capacidad para una tripulación de tres astronautas, pero desde la llegada de la Expedición 20, aumentó para soportar una tripulación de hasta seis miembros. A fecha de abril de 2021, 244 astronautas, cosmonautas y turistas espaciales de 19 naciones diferentes han visitado la estación espacial, varios de ellos en múltiples ocasiones. Esto incluye 153 estadounidenses, 50 rusos, nueve japoneses, ocho canadienses, cinco italianos, cuatro franceses, cuatro alemanes y uno de Bélgica, Brasil, Dinamarca, Kazajistán, Malasia, Países Bajos, Sudáfrica, Corea del Sur, España, Suecia, los Emiratos Árabes Unidos y el Reino Unido. Hasta el momento no menos de 15 lenguas (de las más de siete mil habladas en la Tierra) se han escuchado en la Estación Espacial Internacional (por las lenguas maternas de sus visitantes/ocupantes): inglés (159 anglófonos), ruso (50 rusófonos), japonés (9 hablantes de japonés), francés (8 francófonos), italiano (5 italófonos), alemán (3 germanófonos), neerlandés (2 neerladófonos), y con un hablante cada uno: sueco, portugués, danés, kazajo, español, malayo, coreano y árabe. Sin embargo, esta referencia a la aproximación cultural de astronautas, cosmonautas y turistas espaciales, no excluye el hecho que todos hablaban una o más lenguas además de su propia lengua materna.

Estación Espacial Internacional y Serguéi Revin · Estación Espacial Internacional y Soyuz · Ver más »

Guennadi Pádalka

Guennadi Ivánovich Pádalka (nacido el 21 de junio de 1958, en Krasnodar, RSFS de Rusia, Unión Soviética) es un oficial de la Fuerza Aérea Rusa y cosmonauta de la RSA que el 29 de junio de 2015 batió el récord de permanencia en el espacio, llegando a los 803 días, 9 horas y 41 minutos.

Guennadi Pádalka y Serguéi Revin · Guennadi Pádalka y Soyuz · Ver más »

Moscú

Moscú (transliterado como Moskvá) es la capital y la entidad federal más poblada de Rusia.

Moscú y Serguéi Revin · Moscú y Soyuz · Ver más »

RKK Energiya

La Corporación Espacial y Cohetes Energia S.P. Korolev o RSC Energia (en ruso: Ракетно-космическая корпорация Энергия им. С.П.Королева, abreviado como РКК «Энергия» y traducido al español como RKK «Energiya»), es una fábrica rusa de naves espaciales y componentes de estaciones espaciales.

RKK Energiya y Serguéi Revin · RKK Energiya y Soyuz · Ver más »

Rusia

Rusia, (inglés, ruso, francés, alemán).

Rusia y Serguéi Revin · Rusia y Soyuz · Ver más »

Serguéi Koroliov

Serguéi Pávlovich Koroliov (Сергій Павлович Корольов, a,, también transliterado como Koroliev o Korolev) (Zhitómir, -Moscú, 14 de enero de 1966) fue un científico e ingeniero aeroespacial de cohetes y naves espaciales soviético de origen ucraniano, considerado como el fundador del programa espacial soviético.

Serguéi Koroliov y Serguéi Revin · Serguéi Koroliov y Soyuz · Ver más »

Soyuz TMA-04M

Soyuz TMA-04M fue un vuelo espacial a órbita terrestre baja, transportaba a tres miembros de la Expedición 31 a la tripulación de la Estación Espacial Internacional (ISS).

Serguéi Revin y Soyuz TMA-04M · Soyuz y Soyuz TMA-04M · Ver más »

La lista de arriba responde a las siguientes preguntas

Comparación de Serguéi Revin y Soyuz

Serguéi Revin tiene 17 relaciones, mientras Soyuz tiene 397. Como tienen en común 7, el índice Jaccard es 1.69% = 7 / (17 + 397).

Referencias

En este artículo se encuentra la relación entre Serguéi Revin y Soyuz. Si desea acceder a cada artículo del que se extrajo la información visite:

¡Hey! ¡Ahora tenemos Facebook! »