Logo
Unionpedia
Comunicación
Disponible en Google Play
¡Nuevo! ¡Descarga Unionpedia en tu dispositivo Android™!
Gratis
¡Más rápido que el navegador!
 

Atentado de la Plaza de Mayo del 15 de abril de 1953

Índice Atentado de la Plaza de Mayo del 15 de abril de 1953

El atentado en la Plaza de Mayo del 15 de abril de 1953 fue un ataque terrorista perpetrado por un grupo antiperonista con militantes de la UCR que consistió en la detonación de dos bombas mientras se realizaba un acto sindical organizado por la Confederación General del Trabajo (CGT) en la Plaza de Mayo (frente a la Casa de Gobierno) de Buenos Aires (Argentina).

34 relaciones: Amnistía, Antiperonismo, Argentina, Banco de la Nación Argentina (casa central), Bomba (explosivo), Bombardeo de la Plaza de Mayo, Buenos Aires, Carlos Kunkel, Casa Rosada, Comandos civiles, Confederación General del Trabajo de la República Argentina, Félix Luna, Federación Universitaria de Buenos Aires, Golpe de Estado en Argentina de septiembre de 1955, Hora clave, Hugo Gambini, Jockey Club, Juan Domingo Perón, Línea A (subte de Buenos Aires), Mariano Grondona, Ministro Carranza (subte de Buenos Aires), Norberto Galasso, Partido Socialista (Argentina), Peronismo, Plaza de Mayo, Quema de locales de opositores de 1953 en Argentina, Raúl Alfonsín, Roque Carranza, Sindicato, Terrorismo, Terrorismo de Estado en Argentina en las décadas de 1970 y 1980, Unión Cívica Radical, 15 de abril, 1953.

Amnistía

La amnistía (del griego amnestia, olvido o perdón) es un instrumento jurídico del poder legislativo que tiene por efecto la posibilidad de impedir en un periodo de tiempo el enjuiciamiento penal y, en algunos casos, las acciones civiles contra ciertas personas o categorías de personas con respecto a una conducta criminal «específica» cometida antes de la aprobación de la amnistía; o bien, la anulación retrospectiva de la responsabilidad jurídica anteriormente determinada.

¡Nuevo!!: Atentado de la Plaza de Mayo del 15 de abril de 1953 y Amnistía · Ver más »

Antiperonismo

El antiperonismo es una posición política que se caracteriza por una categórica oposición al peronismo, el movimiento político-sindical creado en Argentina bajo el liderazgo de Juan Domingo Perón.

¡Nuevo!!: Atentado de la Plaza de Mayo del 15 de abril de 1953 y Antiperonismo · Ver más »

Argentina

Argentina, oficialmente República Argentina, es un país soberano de América del Sur, ubicado en el extremo sur y sudeste de dicho subcontinente.

¡Nuevo!!: Atentado de la Plaza de Mayo del 15 de abril de 1953 y Argentina · Ver más »

Banco de la Nación Argentina (casa central)

La Casa Central del Banco de la Nación Argentina es uno de los edificios más emblemáticos que rodean la Plaza de Mayo, sitio fundacional de Buenos Aires y sede de grandes acontecimientos de la historia del país.

¡Nuevo!!: Atentado de la Plaza de Mayo del 15 de abril de 1953 y Banco de la Nación Argentina (casa central) · Ver más »

Bomba (explosivo)

Una bomba (del latín: bombus, ruido) es un arma explosiva que utiliza la reacción exotérmica de un material explosivo para generar una liberación de energía extremadamente violenta y repentina.

¡Nuevo!!: Atentado de la Plaza de Mayo del 15 de abril de 1953 y Bomba (explosivo) · Ver más »

Bombardeo de la Plaza de Mayo

El bombardeo de Plaza de Mayo (Buenos Aires), también denominado masacre de la Plaza de Mayo, es la denominación con que se conoce un intento de golpe de Estado realizado en Argentina el 16 de junio de 1955 contra el gobierno constitucional presidido por Juan Domingo Perón, que incluyó un ataque aéreo con bombas, realizado por un sector de la marina de guerra de Argentina, la Unión Cívica Radical y el Partido Socialista, durante el cual fueron asesinadas al menos 308 personas, más una cantidad adicional que no pudo ser determinada debido al estado de los restos humanos, y más 800 resultaron heridas.

¡Nuevo!!: Atentado de la Plaza de Mayo del 15 de abril de 1953 y Bombardeo de la Plaza de Mayo · Ver más »

Buenos Aires

Este artículo trata sobre la ciudad capital de Argentina.

¡Nuevo!!: Atentado de la Plaza de Mayo del 15 de abril de 1953 y Buenos Aires · Ver más »

Carlos Kunkel

Carlos Miguel Kunkel (Bragado, 6 de noviembre de 1945) es un abogado, político argentino e histórico dirigente peronista.

¡Nuevo!!: Atentado de la Plaza de Mayo del 15 de abril de 1953 y Carlos Kunkel · Ver más »

Casa Rosada

La Casa Rosada es la sede del Poder Ejecutivo de la República Argentina, y está ubicada en el centro-histórico de la ciudad capital federativa de Buenos Aires.

¡Nuevo!!: Atentado de la Plaza de Mayo del 15 de abril de 1953 y Casa Rosada · Ver más »

Comandos civiles

Los Comandos Civiles fueron, en la Argentina de los años '50, grupos armados terroristas de civiles, organizados clandestinamente, armados y liderados por un jefe, generalmente provenientes de partidos políticos como el radicalismo, socialismo o el conservadorismo, con el fin de colaborar con las Fuerzas Armadas en un golpe de Estado contra el gobierno constitucional de Juan Domingo Perón.

¡Nuevo!!: Atentado de la Plaza de Mayo del 15 de abril de 1953 y Comandos civiles · Ver más »

Confederación General del Trabajo de la República Argentina

La Confederación General del Trabajo de la República Argentina (CGT) es la central sindical histórica de Argentina y la más grande e influyente del país.

¡Nuevo!!: Atentado de la Plaza de Mayo del 15 de abril de 1953 y Confederación General del Trabajo de la República Argentina · Ver más »

Félix Luna

Félix Luna (Buenos Aires, 30 de septiembre de 1925 - Buenos Aires, 5 de noviembre de 2009) fue un reconocido historiador, escritor, artista, músico, poeta, abogado e intelectual periodista argentino.

¡Nuevo!!: Atentado de la Plaza de Mayo del 15 de abril de 1953 y Félix Luna · Ver más »

Federación Universitaria de Buenos Aires

La Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA), fundada en 1908, es la federación estudiantil más importante de la Argentina y el principal miembro de la Federación Universitaria Argentina.

¡Nuevo!!: Atentado de la Plaza de Mayo del 15 de abril de 1953 y Federación Universitaria de Buenos Aires · Ver más »

Golpe de Estado en Argentina de septiembre de 1955

El golpe de Estado en Argentina de septiembre de 1955 fue una sublevación cívico-militar antiperonista que derrocó todos los poderes constitucionales, nacionales y provinciales, para establecer una dictadura cívico-militar encabezada por el general Eduardo Lonardi autodenominada «''Revolución Libertadora''» (caracterizada por el mote de «Revolución Fusiladora» por sus opositores).

¡Nuevo!!: Atentado de la Plaza de Mayo del 15 de abril de 1953 y Golpe de Estado en Argentina de septiembre de 1955 · Ver más »

Hora clave

Hora Clave fue un programa televisivo de Argentina, centrado en la opinión política y dirigido por Mariano Grondona.

¡Nuevo!!: Atentado de la Plaza de Mayo del 15 de abril de 1953 y Hora clave · Ver más »

Hugo Gambini

Hugo Gambini (Buenos Aires, Argentina, 8 de octubre de 1934 Acceso 18-10-2014-ibíd. 19 de junio de 2019) fue un periodista e historiador argentino.

¡Nuevo!!: Atentado de la Plaza de Mayo del 15 de abril de 1953 y Hugo Gambini · Ver más »

Jockey Club

El término Jockey Club es el nombre de instituciones sociales y deportivas que inicialmente se han centrado en el turf, una actividad hípica.

¡Nuevo!!: Atentado de la Plaza de Mayo del 15 de abril de 1953 y Jockey Club · Ver más »

Juan Domingo Perón

Juan Domingo Perón (Lobos, 8 de octubre de 1895-Olivos, 1 de julio de 1974) fue un político, militar y escritor argentino, tres veces presidente de la Nación Argentina, una vez vicepresidente ''de facto'', y fundador del peronismo, considerado el movimiento popular más importante de la historia de Argentina.

¡Nuevo!!: Atentado de la Plaza de Mayo del 15 de abril de 1953 y Juan Domingo Perón · Ver más »

Línea A (subte de Buenos Aires)

La Línea A es una de las seis líneas del Subte de Buenos Aires, abierta al público el 1° de diciembre de 1913, convirtiéndose así en la primera de toda América Latina, el hemisferio sur y todos los países de habla hispana.

¡Nuevo!!: Atentado de la Plaza de Mayo del 15 de abril de 1953 y Línea A (subte de Buenos Aires) · Ver más »

Mariano Grondona

Mariano Carlos Grondona (Buenos Aires, 19 de octubre de 1932) es un abogado, periodista, escritor, ensayista, sociólogo y profesor argentino.

¡Nuevo!!: Atentado de la Plaza de Mayo del 15 de abril de 1953 y Mariano Grondona · Ver más »

Ministro Carranza (subte de Buenos Aires)

La estación Ministro Carranza forma parte de la línea D de la red de subterráneos de la Ciudad de Buenos Aires.

¡Nuevo!!: Atentado de la Plaza de Mayo del 15 de abril de 1953 y Ministro Carranza (subte de Buenos Aires) · Ver más »

Norberto Galasso

Norberto Galasso (Buenos Aires, 28 de julio de 1936) es un ensayista e historiador revisionista argentino.

¡Nuevo!!: Atentado de la Plaza de Mayo del 15 de abril de 1953 y Norberto Galasso · Ver más »

Partido Socialista (Argentina)

El Partido Socialista (PS) es un partido político argentino fundado el 28 de junio de 1896.

¡Nuevo!!: Atentado de la Plaza de Mayo del 15 de abril de 1953 y Partido Socialista (Argentina) · Ver más »

Peronismo

El peronismo es una corriente política originada a partir de una doctrina nacionalista popular y una base sindical, que surgió en Argentina a mediados de la década de 1940 alrededor de la figura de Juan Domingo Perón y las políticas laborales y previsionales que este llevó adelante desde la Secretaría de Trabajo y Previsión.

¡Nuevo!!: Atentado de la Plaza de Mayo del 15 de abril de 1953 y Peronismo · Ver más »

Plaza de Mayo

La plaza de Mayo de la Ciudad de Buenos Aires en Argentina, también denominada desde 1996 Ciudad Autónoma de Buenos Aires, es la plaza que se encuentra frente a la Casa Rosada, sede del Poder Ejecutivo Nacional.

¡Nuevo!!: Atentado de la Plaza de Mayo del 15 de abril de 1953 y Plaza de Mayo · Ver más »

Quema de locales de opositores de 1953 en Argentina

La quema de locales de opositores de 1953 ocurrió el 15 de abril de ese año, en respuesta al atentado de la Plaza de Mayo del 15 de abril de 1953, atentado acaecido durante un acto peronista y llevado a cabo horas antes por un grupo antiperonista, ocasionando entre 5 y 7 muertos y más de 90 heridos.

¡Nuevo!!: Atentado de la Plaza de Mayo del 15 de abril de 1953 y Quema de locales de opositores de 1953 en Argentina · Ver más »

Raúl Alfonsín

Raúl Ricardo Alfonsín (Chascomús, provincia de Buenos Aires, 12 de marzo de 1927-Buenos Aires, 31 de marzo de 2009) fue un abogado, político, estadista y promotor de los derechos humanos argentino.

¡Nuevo!!: Atentado de la Plaza de Mayo del 15 de abril de 1953 y Raúl Alfonsín · Ver más »

Roque Carranza

Roque Guillermo Carranza (Córdoba, 29 de septiembre de 1919 - San Miguel, 8 de febrero de 1986) fue un dirigente estudiantil reformista, ingeniero, economista y político argentino, miembro de la Unión Cívica Radical, fundador del Movimiento de Renovación y Cambio, que se desempeñó como secretario técnico de la Conade (Comisión Nacional de Desarrollo) y ministro de Obras y Servicios Públicos de la Nación.

¡Nuevo!!: Atentado de la Plaza de Mayo del 15 de abril de 1953 y Roque Carranza · Ver más »

Sindicato

Un sindicato (del griego συνδικος syndikos, y este del prefijo συν- syn-, ‘con’, y δικειν dikein, ‘hacer justicia’—de la misma familia que δηκαιος dekaios), o una unión, es una asociación integrada por trabajadores en defensa y promoción de sus intereses laborales, ante el empleador con el que están relacionados con un contrato, las cámaras patronales, o el Estado.

¡Nuevo!!: Atentado de la Plaza de Mayo del 15 de abril de 1953 y Sindicato · Ver más »

Terrorismo

El terrorismo es el uso sistemático del terror, utilizado por una amplia gama de organizaciones, grupos o individuos en la promoción de sus objetivos, tanto por organizaciones políticas de todas las ideologías, así como también por grupos nacionalistas (separatistas, irredentistas), grupos religiosos (p. ej., yihadismo, terrorismo cristiano), revolucionarios, gobiernos en el poder y grupos patrocinados por estos.

¡Nuevo!!: Atentado de la Plaza de Mayo del 15 de abril de 1953 y Terrorismo · Ver más »

Terrorismo de Estado en Argentina en las décadas de 1970 y 1980

El terrorismo de Estado en Argentina en las décadas de 1970 y 1980 fue un período llevado a cabo en el país que culminó con la caída de la última dictadura cívico-militar autodenominada «Proceso de Reorganización Nacional», parte del Plan Cóndor, que gobernó desde el 24 de marzo de 1976 hasta la restauración de la democracia el 10 de diciembre de 1983.

¡Nuevo!!: Atentado de la Plaza de Mayo del 15 de abril de 1953 y Terrorismo de Estado en Argentina en las décadas de 1970 y 1980 · Ver más »

Unión Cívica Radical

La Unión Cívica Radical (UCR) es un partido político de Argentina fundado el 26 de junio de 1891 por Leandro N. Alem. A lo largo de su historia tuvo diferentes conformaciones y fracturas y a través de las mismas gobernó en diez oportunidades el país, mediante las presidencias de Hipólito Yrigoyen (1916-1922 y 1928-1930),Hipólito Yrigoyen fue dos veces presidente como miembro de la Unión Cívica Radical (UCR). Marcelo T. de Alvear (1922-1928),Marcelo T. de Alvear fue presidente como miembro de la Unión Cívica Radical (UCR). Agustín P. Justo (1932-1938),Agustín P. Justo fue presidente siendo miembro de la Unión Cívica Radical (UCR), pero como candidato dentro de la coalición electoral Concordancia, a la que no pertenecía la UCR, sino Unión Cívica Radical Antipersonalista (UCRA).; Roberto M. Ortiz (1938-1942),Roberto M. Ortiz fue presidente como miembro de la Unión Cívica Radical Antipersonalista (UCRA), dentro de la coalición electoral Concordancia. La UCRA fue un partido creado por miembros de la UCR que se oponían a Hipólito Yrigoyen. Arturo Frondizi (1958-1962),Arturo Frondizi fue presidente como miembro de la Unión Cívica Radical Intransigente (UCRI). La UCRI fue el nombre que adoptó el partido creado el sector de la UCR que había elegido a Arturo Frondizi para presidirla. Entre 1957 y 1972 la UCR no existió como tal. José María Guido (1962-1963),José María Guido fue presidente como miembro de la Unión Cívica Radical Intransigente (UCRI), como consecuencia del derrocamiento del presidente Frondizi por parte de un golpe cívico-militar, siendo luego confirmado como presidente por la junta de comandantes. La UCRI fue el nombre que adoptó el partido creado el sector de la UCR que había elegido a Arturo Frondizi para presidirla. Entre 1957 y 1972 la UCR no existió como tal. Arturo Illia (1963-1966),Arturo Illia fue presidente como miembro de la Unión Cívica Radical del Pueblo (UCRP). La UCRP fue el nombre que adoptó el partido creado el sector de la UCR que había elegido a Ricardo Balbín para presidirla. Entre 1957 y 1972 la UCR no existió como tal. Raúl Alfonsín (1983-1989),Raúl Alfonsín fue presidente como miembro de la Unión Cívica Radical (UCR). y Fernando de la Rúa (1999-2001).Fernando de la Rúa fue presidente como miembro de la Unión Cívica Radical (UCR) dentro de la coalición electoral Alianza por el Trabajo, la Justicia y la Educación (La Alianza). Llegó también a la Vicepresidencia de la Nación en los primeros mandatos de Juan Domingo Perón,Hortensio Quijano fue vicepresidente de Juan Domingo Perón como miembro del partido Unión Cívica Radical Junta Renovadora (UCR-JR). La UCR-JR fue el nombre que adoptó el partido creado por miembros de la UCR y la UCRA. y Cristina Fernández de Kirchner.Julio Cobos lanzó su candidatura a vicepresidente de Cristina Fernández de Kirchner cuando era miembro de la Unión Cívica Radical (UCR), motivo por el cual fue expulsado de la misma, formando el partido Concertación Plural. Se reafilió a la UCR en cuanto cesó su mandato. En las elecciones presidenciales de 2015 la UCR integró la alianza Cambiemos, que ganó con la candidatura presidencial de Mauricio Macri del partido Propuesta Republicana, pero no formó parte de la fórmula presidencial. La UCR reúne grupos con diversas ideologías como el krausismo, el federalismo, el liberalismo, el nacionalismo, el desarrollismo y la socialdemocracia, entre otras. Se ha caracterizado por su ideología defensora del laicismo, de inspiración igualitarista, con raíces en el federalismo tradicional y el autonomismo alsinista, habiendo desempeñado un papel decisivo para la conquista del sufragio obligatorio y secreto masculino y la instalación de una democracia liberal en el país, a la vez de resultar ampliamente representativo de las clases medias argentinas durante el. Pertenece a la COPPPAL y desde 1996 pertenece a la Internacional Socialista. La Unión Cívica Radical originó en Argentina una corriente política de importancia conocida como radicalismo. El radicalismo excede el marco formal de la UCR como partido político, dando lugar a la formación de partidos y corrientes políticas que se reconocen como "radicales". Entre los partidos políticos que se reconocen como radicales se encuentran además de la UCR, la Unión Cívica Radical Antipersonalista (1924-1946), la Unión Cívica Radical Junta Renovadora (1945-1947), la Unión Cívica Radical del Pueblo (1957-1972) y la Unión Cívica Radical Intransigente (1957-1972). También reconocen raíces parcialmente radicales partidos nacionales como el Movimiento de Integración y Desarrollo, el Partido Intransigente, el ARI, la Coalición Cívica ARI, Recrear para el Crecimiento y Propuesta Republicana, así como fuerzas provinciales como el bloquismo de San Juan y el lencinismo en Mendoza. En las elecciones presidenciales de 1928, 1937, 1958 y 1963 los dos principales partidos en competencia fueron radicales. Es el segundo partido argentino con mayor cantidad de afiliados, contando al año 2022 con 1.852.571 miembros, representando el 22.92 % del total de ciudadanos afiliados a partidos políticos y el 5.49 % de los electores argentinos, solo por detrás del Partido Justicialista. Es el partido con más afiliados en cinco distritos electorales: Catamarca, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Córdoba, Mendoza y Río Negro. A nivel nacional, forma parte desde 2015 de la coalición Juntos por el Cambio excepto en Río Negro. Asimismo, encabeza el poder ejecutivo en cinco provincias (Chaco, Corrientes, Jujuy, Mendoza y Santa Fe). La máxima autoridad del partido es Gerardo Morales, elegido desde el 16 de diciembre de 2021 como presidente del Comité Nacional. UCR.com: José Corral, nuevo presidente.

¡Nuevo!!: Atentado de la Plaza de Mayo del 15 de abril de 1953 y Unión Cívica Radical · Ver más »

15 de abril

El 15 de abril es el 105.º (centésimo quinto) día del año en el calendario gregoriano y el 106.º en los años bisiestos.

¡Nuevo!!: Atentado de la Plaza de Mayo del 15 de abril de 1953 y 15 de abril · Ver más »

1953

1953 fue un año común comenzado en jueves según el calendario gregoriano.

¡Nuevo!!: Atentado de la Plaza de Mayo del 15 de abril de 1953 y 1953 · Ver más »

Redirecciona aquí:

Atentado en la Plaza de Mayo del 15 de abril de 1953, Atentado terrorista del 15 de abril de 1953 en Plaza de Mayo, Atentado terrorista del 15 de abril de 1953 en la Plaza de Mayo, Atentado terrorista en la Plaza de Mayo del 15 de abril de 1953, Masacre de la Plaza de Mayo del 15 de abril de 1953.

SalienteEntrante
¡Hey! ¡Ahora tenemos Facebook! »