Logo
Unionpedia
Comunicación
Disponible en Google Play
¡Nuevo! ¡Descarga Unionpedia en tu dispositivo Android™!
Gratis
¡Más rápido que el navegador!
 

Álvaro Uribe Vélez y Conflicto armado interno de Colombia entre 1990 y 2002

Accesos rápidos: Diferencias, Similitudes, Coeficiente de Similitud Jaccard, Referencias.

Diferencia entre Álvaro Uribe Vélez y Conflicto armado interno de Colombia entre 1990 y 2002

Álvaro Uribe Vélez vs. Conflicto armado interno de Colombia entre 1990 y 2002

Álvaro Uribe Vélez (Medellín, 4 de julio de 1952) es un abogado, empresario y político colombiano. El Conflicto armado interno de Colombia entre 1990 y 2002 es la tercera etapa del Conflicto armado interno de Colombia entre los años de 1990 y 2002, comprendiendo los gobiernos de César Gaviria (1990-1994), Ernesto Samper (1994-1998) y Andrés Pastrana (1998-2002).

Similitudes entre Álvaro Uribe Vélez y Conflicto armado interno de Colombia entre 1990 y 2002

Álvaro Uribe Vélez y Conflicto armado interno de Colombia entre 1990 y 2002 tienen 60 cosas en común (en Unionpedia): Acuerdo humanitario, Agencia de Inteligencia de la Defensa, Andrés Pastrana, Antioquia, Arauca (Colombia), Autodefensas Unidas de Colombia, Álvaro Uribe Vélez, Íngrid Betancourt, Barranquilla, Bloque Metro de las AUC, Bogotá, Bolívar (Colombia), Cartel de Medellín, César Gaviria, Córdoba (Colombia), Colombia, Conflicto armado interno de Colombia, Constitución de Colombia, Convivir (cooperativas de vigilancia), Corte Constitucional de Colombia, Corte Suprema de Justicia de Colombia, Crimen de lesa humanidad, Dabeiba, Dólar estadounidense, Departamento Administrativo de Seguridad, Derecho internacional humanitario, Ecuador, Ejército de Liberación Nacional (Colombia), Ejército Nacional de Colombia, Ejército Popular de Liberación (Colombia), ..., El Tiempo (Colombia), Ernesto Samper, Estados Unidos, Fernando Araújo Perdomo, Fiscalía General de la Nación (Colombia), Francisco Santos Calderón, Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, Fuerzas Militares de Colombia, George W. Bush, Gilberto Echeverri Mejía, Guillermo Gaviria Correa, Jurisdicción Especial para la Paz, Masacre de El Aro, Masacres en Colombia, Medellín, Movimiento 19 de abril, Narcotráfico, Organización no gubernamental, Pablo Escobar, Paramilitarismo en Colombia, Partido Conservador Colombiano, Partido Liberal Colombiano, Plan Colombia, Plan Nacional de Desarrollo (Colombia), Raúl Reyes, Salvatore Mancuso, Sucre (Colombia), Universidad Sergio Arboleda, Urabá, Venezuela. Expandir índice (30 más) »

Acuerdo humanitario

El Acuerdo Humanitario, Intercambio Humanitario o Canje Humanitario se refería a un posible acuerdo para intercambiar y liberar tanto a secuestrados en poder de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (FARC-EP), como guerrilleros presos de esa colectividad por parte del Gobierno de Colombia, dentro del marco del conflicto armado colombiano.

Álvaro Uribe Vélez y Acuerdo humanitario · Acuerdo humanitario y Conflicto armado interno de Colombia entre 1990 y 2002 · Ver más »

Agencia de Inteligencia de la Defensa

La Agencia de Inteligencia de Defensa (del inglés: Defense Intelligence Agency, o por sus siglas, DIA) es un servicio de inteligencia y una agencia de apoyo en combate del Departamento de Defensa de Estados Unidos especializada en inteligencia militar y de defensa. Como componente integrante del Departamento de Defensa y de la Comunidad de Inteligencia de Estados Unidos, la agencia suministra información a los formuladores de políticas civiles y de defensa de ámbito nacional respecto a cuáles podrían ser las intenciones y las capacidades militares de gobiernos extranjeros y de actores no estatales. La DIA también brinda asistencia en inteligencia, integración y coordinación entre los componentes de inteligencia de los servicios militares uniformados, que permanecen separados estructuralmente de la DIA. La función de la agencia abarca la recopilación y el análisis de inteligencia militar extranjera relacionada con política, economía, industria, geografía, medicina y salud. La DIA produce aproximadamente una cuarta parte de todo el contenido de inteligencia que se halla recopilado en el Boletín presentado al Presidente. Las operaciones de inteligencia de la DIA se extienden más allá de las zonas de combate, y aproximadamente la mitad de sus empleados sirven en el extranjero en cientos de lugares y en embajadas de Estados Unidos establecidas en 140 países.Defense Intelligence Agency., September 10, 2013 La agencia está especializada en la recopilación y análisis de inteligencia procedente de fuentes humanas (HUMINT), tanto abierta como clandestina, al mismo tiempo que formaliza relaciones militares y diplomáticas en el exterior. The Washington Post, December 1, 2012. La DIA también tiene asignada la labor de operar como gerente nacional para la altamente técnica inteligencia de reconocimiento y signatura (MASINT) y para los programas de contrainteligencia del Departamento de Defensa. La agencia no tiene autoridad para hacer cumplir la ley, al contrario de lo que se ha hecho creer en las representaciones ocasionales de la cultura popular norteamericana. La DIA es una organización de inteligencia a nivel nacional que no pertenece a un solo elemento militar o a la cadena de mando tradicional, sino que responde directamente ante el Secretario de Defensa mediante la intermediación del Subsecretario de Defensa para Inteligencia. Tres cuartas partes de los 17.000 empleados de la agencia son civiles de carrera expertos en diversos campos de defensa e intereses o aplicaciones militares.. November 2009, page 5. Aunque no se requiere experiencia militar, el 48% de los empleados de la agencia han prestado algún servicio militar. La DIA tiene la tradición de indicar las defunciones no clasificadas de sus empleados en el Muro Conmemorativo de la sede de la organización. Creada en 1961 por el Secretario de Defensa Robert McNamara, bajo la Presidencia de John F. Kennedy, la DIA estuvo a la vanguardia en los esfuerzos de inteligencia de Estados Unidos durante la Guerra Fría y se expandió rápidamente, tanto en tamaño como en alcance, tras los atentados del 11 de septiembre de 2001. Debido a la sensible naturaleza de su trabajo, la organización ha estado implicada en numerosas polémicas, incluyendo aquellas que están relacionadas con la obtención de información de inteligencia, su papel en las técnicas de interrogatorio, y en los intentos de ampliar sus actividades en territorio norteamericano.

Álvaro Uribe Vélez y Agencia de Inteligencia de la Defensa · Agencia de Inteligencia de la Defensa y Conflicto armado interno de Colombia entre 1990 y 2002 · Ver más »

Andrés Pastrana

Andrés Pastrana Arango (Bogotá, 17 de agosto de 1954) es un abogado, empresario, diplomático, periodista y político colombiano.

Álvaro Uribe Vélez y Andrés Pastrana · Andrés Pastrana y Conflicto armado interno de Colombia entre 1990 y 2002 · Ver más »

Antioquia

AntioquiaNo debe confundirse la pronunciación de Antioquia (Colombia) con la de Antioquía (Turquía).

Álvaro Uribe Vélez y Antioquia · Antioquia y Conflicto armado interno de Colombia entre 1990 y 2002 · Ver más »

Arauca (Colombia)

Arauca es uno de los treinta y dos departamentos que forman la República de Colombia.

Álvaro Uribe Vélez y Arauca (Colombia) · Arauca (Colombia) y Conflicto armado interno de Colombia entre 1990 y 2002 · Ver más »

Autodefensas Unidas de Colombia

Las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) fueron una organización paramilitar, narcotraficante y contrainsurgente de extrema derecha que participó en el conflicto armado interno en Colombia entre 1997 hasta su desmovilización en 2006, con antecedentes de grupos paramilitares y dejando posteriores grupos disidentes y neoparamilitares.

Álvaro Uribe Vélez y Autodefensas Unidas de Colombia · Autodefensas Unidas de Colombia y Conflicto armado interno de Colombia entre 1990 y 2002 · Ver más »

Álvaro Uribe Vélez

Álvaro Uribe Vélez (Medellín, 4 de julio de 1952) es un abogado, empresario y político colombiano.

Álvaro Uribe Vélez y Álvaro Uribe Vélez · Álvaro Uribe Vélez y Conflicto armado interno de Colombia entre 1990 y 2002 · Ver más »

Íngrid Betancourt

Íngrid Betancourt Pulecio (Bogotá, 25 de diciembre de 1961) es una politóloga y política colombofrancesa.

Álvaro Uribe Vélez y Íngrid Betancourt · Íngrid Betancourt y Conflicto armado interno de Colombia entre 1990 y 2002 · Ver más »

Barranquilla

Barranquilla, oficialmente Distrito Especial, Industrial y Portuario de Barranquilla, es la capital del departamento del Atlántico, Colombia.

Álvaro Uribe Vélez y Barranquilla · Barranquilla y Conflicto armado interno de Colombia entre 1990 y 2002 · Ver más »

Bloque Metro de las AUC

El Bloque Metro fue un frente paramilitar colombiano el cual operaba fundamentalmente en el departamento de Antioquia.

Álvaro Uribe Vélez y Bloque Metro de las AUC · Bloque Metro de las AUC y Conflicto armado interno de Colombia entre 1990 y 2002 · Ver más »

Bogotá

Bogotá, oficialmente Bogotá, Distrito Capital (antiguamente, Santafé de Bogotá) es la capital de la República de Colombia y del departamento de Cundinamarca.

Álvaro Uribe Vélez y Bogotá · Bogotá y Conflicto armado interno de Colombia entre 1990 y 2002 · Ver más »

Bolívar (Colombia)

Bolívar es uno de los treinta y dos departamentos que forman la República de Colombia.

Álvaro Uribe Vélez y Bolívar (Colombia) · Bolívar (Colombia) y Conflicto armado interno de Colombia entre 1990 y 2002 · Ver más »

Cartel de Medellín

El Cartel de Medellín fue una organización criminal colombiana que se dedicaba al tráfico de cocaína, terrorismo, entre otras actividades, siendo uno de los principales protagonistas del conflicto armado colombiano entre 1980 y 1993.

Álvaro Uribe Vélez y Cartel de Medellín · Cartel de Medellín y Conflicto armado interno de Colombia entre 1990 y 2002 · Ver más »

César Gaviria

César Augusto Gaviria Trujillo (Pereira, 31 de marzo de 1947) es un economista y político colombiano.

Álvaro Uribe Vélez y César Gaviria · César Gaviria y Conflicto armado interno de Colombia entre 1990 y 2002 · Ver más »

Córdoba (Colombia)

Córdoba es uno de los 32 departamentos que forman la República de Colombia.

Álvaro Uribe Vélez y Córdoba (Colombia) · Córdoba (Colombia) y Conflicto armado interno de Colombia entre 1990 y 2002 · Ver más »

Colombia

Colombia, oficialmente República de Colombia, es un país soberano situado en la región noroccidental de América del Sur.

Álvaro Uribe Vélez y Colombia · Colombia y Conflicto armado interno de Colombia entre 1990 y 2002 · Ver más »

Conflicto armado interno de Colombia

El conflicto armado interno de Colombia es una guerra asimétrica de baja intensidad que se desarrolla en Colombia desde 1960, y que se extiende hasta la actualidad, con antecedentes y causas directas de la etapa conocida como La Violencia, que enfrentó a los partidos Liberal y Conservador (aproximadamente, entre 1928 y 1958). Los principales actores involucrados han sido el Estado colombiano, las guerrillas de extrema izquierda y los grupos paramilitares de extrema derecha. A estos se le han sumado los carteles del narcotráfico, las llamadas bandas criminales y los grupos armados organizados (véase Facciones del conflicto armado interno en Colombia). Este conflicto armado interno ha pasado por varias etapas de recrudecimiento (la más grave entre 1988 y 2002), cuando los actores armados comenzaron a financiarse a través de medios ilícitos como el narcotráfico, la minería ilegal, secuestros, entre otras actividades delictivas. Confluyen el accionar del Estado, guerrillas, narcotraficantes y paramilitares con las tomas e incursiones armadas, desapariciones forzadas, masacres, desplazamiento forzado masivo, terrorismo, secuestros de civiles, militares y políticos, torturas, ejecuciones extrajudiciales conocidas como falsos positivos, minas antipersona, entre otros. En el conflicto ha intervenido Estados Unidos prestando apoyo logístico, económico y militar al Estado colombiano. Presentándose hechos violentos y desplazamientos en áreas fronterizas con Perú, Ecuador, Brasil, Venezuela y Panamá. En años recientes se ha presentado un descenso en la intensidad del conflicto con la desmovilización de las estructuras paramilitares de las AUC en 2006, y de la guerrilla de las FARC-EP en 2016. La guerrilla del ELN continúa activa, junto a grupos paramilitares y narcotraficantes las Bandas Criminales (Bacrim), Grupos Armados Organizados (GAO); disidencias de las FARC-EP, (se les agrega el término Residuales GAOR);y la disidencia de la guerrilla del EPL (considerada como GAO), (véase Conflicto armado interno de Colombia en el siglo XXI). Según el informe "¡Basta ya!: Colombia: memorias de guerra y dignidad" (2013), del Centro Nacional de Memoria Histórica, fueron 220.000 las muertes causadas por el conflicto entre 1958 y 2012, de las cuales 177.307 eran de civiles. Los mayores responsables de éstas muertes fueron estadísticamente los grupos paramilitares (40%), seguidos de los grupos guerrilleros (25%) y agentes del estado (8%). Para 2022 según el Registro Único de víctimas se cuentan 9.342.426 víctimas en 12.019.838 eventos o hechos victimizantes. Dentro de estas categorías se encuentran las personas que fueron desaparecidas, amenazadas, desplazadas, secuestradas, víctimas de actos terroristas, masacres, asesinatos, minas antipersona, torturas, reclutamiento forzado de menores de edad y violencia sexual. (véase Víctimas del conflicto armado interno en Colombia). Para una lista de los hechos del conflicto, véase Cronología del conflicto armado interno de Colombia y Hechos de violencia del conflicto armado interno en Colombia.

Álvaro Uribe Vélez y Conflicto armado interno de Colombia · Conflicto armado interno de Colombia y Conflicto armado interno de Colombia entre 1990 y 2002 · Ver más »

Constitución de Colombia

La Constitución Política de la República de Colombia de 1991 es la carta magna de Colombia.

Álvaro Uribe Vélez y Constitución de Colombia · Conflicto armado interno de Colombia entre 1990 y 2002 y Constitución de Colombia · Ver más »

Convivir (cooperativas de vigilancia)

Las cooperativas de vigilancia y seguridad privada para la defensa agraria o Servicios Comunitarios de Vigilancia y Seguridad Privada, mayormente conocidas como Convivir o autodefensas, fueron grupos creados con el objetivo de prestar servicios de vigilancia y seguridad privada en forma remunerada a una comunidad.

Álvaro Uribe Vélez y Convivir (cooperativas de vigilancia) · Conflicto armado interno de Colombia entre 1990 y 2002 y Convivir (cooperativas de vigilancia) · Ver más »

Corte Constitucional de Colombia

La Corte Constitucional de Colombia es la entidad judicial encargada de velar por la integridad y la democracia de la Constitución.

Álvaro Uribe Vélez y Corte Constitucional de Colombia · Conflicto armado interno de Colombia entre 1990 y 2002 y Corte Constitucional de Colombia · Ver más »

Corte Suprema de Justicia de Colombia

La Corte Suprema de Justicia de Colombia es la más alta instancia judicial de la jurisdicción ordinaria en la República de Colombia.

Álvaro Uribe Vélez y Corte Suprema de Justicia de Colombia · Conflicto armado interno de Colombia entre 1990 y 2002 y Corte Suprema de Justicia de Colombia · Ver más »

Crimen de lesa humanidad

Se consideran crimen de lesa humanidad —o crimen contra la humanidad— cualquiera de las atrocidades y delitos de carácter inhumano, que forman parte de un ataque generalizado o sistemático contra una población civil, cometido para aplicar las políticas de un Estado o una organización.

Álvaro Uribe Vélez y Crimen de lesa humanidad · Conflicto armado interno de Colombia entre 1990 y 2002 y Crimen de lesa humanidad · Ver más »

Dabeiba

Dabeiba es un municipio de Colombia, localizado del departamento de Antioquia.

Álvaro Uribe Vélez y Dabeiba · Conflicto armado interno de Colombia entre 1990 y 2002 y Dabeiba · Ver más »

Dólar estadounidense

El dólar estadounidense o dólar americano (también abreviado con el símbolo $ o con su abreviatura alfabética estándar internacional USD) es la moneda de curso legal de Estados Unidos, sus dependencias y otros países.

Álvaro Uribe Vélez y Dólar estadounidense · Conflicto armado interno de Colombia entre 1990 y 2002 y Dólar estadounidense · Ver más »

Departamento Administrativo de Seguridad

El Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) fue un organismo estatal encargado de realizar la Inteligencia y Contrainteligencia en Colombia.

Álvaro Uribe Vélez y Departamento Administrativo de Seguridad · Conflicto armado interno de Colombia entre 1990 y 2002 y Departamento Administrativo de Seguridad · Ver más »

Derecho internacional humanitario

El derecho internacional humanitario (DIH) es una rama del derecho internacional público que busca atenuar y limitar los efectos de los conflictos armados protegiendo a las personas que no participan en las hostilidades o que han decidido dejar de participar en el enfrentamiento, también restringen y regulan los medios y métodos de guerra a disposición de los combatientes; regula la conducta en los conflictos armados (ius in bello).

Álvaro Uribe Vélez y Derecho internacional humanitario · Conflicto armado interno de Colombia entre 1990 y 2002 y Derecho internacional humanitario · Ver más »

Ecuador

Ecuador (en quichua, Ecuadorpi; en shuar, Ekuatur), oficialmente República del Ecuador (en quichua, Ecuadorpi Ripuwlika; en shuar, Ekuatur Nunka), es un país soberano constituido en un Estado social, democrático, de derecho y plurinacional, cuya forma de gobierno es la de una república presidencialista, unitaria y descentralizada.

Álvaro Uribe Vélez y Ecuador · Conflicto armado interno de Colombia entre 1990 y 2002 y Ecuador · Ver más »

Ejército de Liberación Nacional (Colombia)

El Ejército de Liberación Nacional (ELN), es una organización guerrillera insurgente, narcotraficante y terrorista colombiana de extrema izquierda que opera en Colombia y Venezuela.

Álvaro Uribe Vélez y Ejército de Liberación Nacional (Colombia) · Conflicto armado interno de Colombia entre 1990 y 2002 y Ejército de Liberación Nacional (Colombia) · Ver más »

Ejército Nacional de Colombia

El Ejército Nacional de Colombia (EJC) es la fuerza militar terrestre legítima que opera en la República de Colombia.

Álvaro Uribe Vélez y Ejército Nacional de Colombia · Conflicto armado interno de Colombia entre 1990 y 2002 y Ejército Nacional de Colombia · Ver más »

Ejército Popular de Liberación (Colombia)

El Ejército Popular de Liberación (EPL), llamados por el gobierno de Colombia como Los Pelusos, es una organización guerrillera insurgente colombiana de extrema izquierda fundada en 1967, basada en los principios e ideologías del marxismo-leninismo y que forma parte del conflicto armado interno de Colombia.

Álvaro Uribe Vélez y Ejército Popular de Liberación (Colombia) · Conflicto armado interno de Colombia entre 1990 y 2002 y Ejército Popular de Liberación (Colombia) · Ver más »

El Tiempo (Colombia)

El Tiempo es un periódico colombiano fundado el 30 de enero de 1911 por Alfonso Villegas Restrepo.

Álvaro Uribe Vélez y El Tiempo (Colombia) · Conflicto armado interno de Colombia entre 1990 y 2002 y El Tiempo (Colombia) · Ver más »

Ernesto Samper

Ernesto Samper Pizano (Bogotá, 3 de agosto de 1950) es un abogado, economista y político colombiano Fue presidente de Colombia entre el 7 de agosto de 1994 y el 7 de agosto de 1998.

Álvaro Uribe Vélez y Ernesto Samper · Conflicto armado interno de Colombia entre 1990 y 2002 y Ernesto Samper · Ver más »

Estados Unidos

«EUA», «US», «USA» y «United States» redirigen aquí.

Álvaro Uribe Vélez y Estados Unidos · Conflicto armado interno de Colombia entre 1990 y 2002 y Estados Unidos · Ver más »

Fernando Araújo Perdomo

Fernando Araújo Perdomo (Cartagena, 27 de junio de 1955) es un ingeniero civil y político colombiano.

Álvaro Uribe Vélez y Fernando Araújo Perdomo · Conflicto armado interno de Colombia entre 1990 y 2002 y Fernando Araújo Perdomo · Ver más »

Fiscalía General de la Nación (Colombia)

La Fiscalía General de la Nación es un organismo independiente adscrito al poder judicial en Colombia.

Álvaro Uribe Vélez y Fiscalía General de la Nación (Colombia) · Conflicto armado interno de Colombia entre 1990 y 2002 y Fiscalía General de la Nación (Colombia) · Ver más »

Francisco Santos Calderón

Francisco Santos Calderón (Bogotá, 14 de octubre de 1961) es un periodista y político colombiano, que fue vicepresidente de Colombia entre 2002 y 2010.

Álvaro Uribe Vélez y Francisco Santos Calderón · Conflicto armado interno de Colombia entre 1990 y 2002 y Francisco Santos Calderón · Ver más »

Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia

Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) fueron una organización guerrillera insurgente colombiana de extrema izquierda, basada en la ideología y los principios del marxismo-leninismo, y del bolivarianismo.

Álvaro Uribe Vélez y Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia · Conflicto armado interno de Colombia entre 1990 y 2002 y Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia · Ver más »

Fuerzas Militares de Colombia

Las Fuerzas Militares de Colombia son el conjunto de instituciones castrenses adscritas al Ministerio de Defensa que se encargan de la defensa de la extensión territorial aérea, terrestre y marítima que conforman la República de Colombia, están bajo el planeamiento y dirección estratégica del Comando General de las Fuerzas Militares de Colombia, cuyo comandante en jefe es el presidente de la República.

Álvaro Uribe Vélez y Fuerzas Militares de Colombia · Conflicto armado interno de Colombia entre 1990 y 2002 y Fuerzas Militares de Colombia · Ver más »

George W. Bush

George Walker Bush (New Haven, Connecticut; 6 de julio de 1946) es un político y empresario estadounidense que ejerció como el presidente de los Estados Unidos entre el 20 de enero de 2001 y el 20 de enero de 2009.

Álvaro Uribe Vélez y George W. Bush · Conflicto armado interno de Colombia entre 1990 y 2002 y George W. Bush · Ver más »

Gilberto Echeverri Mejía

Gilberto Ignacio Echeverri Mejía (Rionegro, 31 de julio de 1936-Urrao, 5 de mayo de 2003) fue un político, empresario e ingeniero colombiano.

Álvaro Uribe Vélez y Gilberto Echeverri Mejía · Conflicto armado interno de Colombia entre 1990 y 2002 y Gilberto Echeverri Mejía · Ver más »

Guillermo Gaviria Correa

Guillermo Gaviria Correa (Medellín, 27 de noviembre de 1962-Urrao, 5 de mayo de 2003) fue un político e ingeniero colombiano.

Álvaro Uribe Vélez y Guillermo Gaviria Correa · Conflicto armado interno de Colombia entre 1990 y 2002 y Guillermo Gaviria Correa · Ver más »

Jurisdicción Especial para la Paz

La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), también conocida como Justicia Especial para la Paz es el mecanismo de justicia transicional por medio del cual se investiga y juzga a los integrantes de las FARC-EP, miembros de la Fuerza Pública y terceros que hayan participado en el Conflicto armado interno de Colombia Su presidente es el magistrado Roberto Vidal, designado en noviembre de 2022 por el Comité de Escogencia del Sistema de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición.

Álvaro Uribe Vélez y Jurisdicción Especial para la Paz · Conflicto armado interno de Colombia entre 1990 y 2002 y Jurisdicción Especial para la Paz · Ver más »

Masacre de El Aro

La Masacre de El Aro fue una masacre perpetrada en el corregimiento El Aro, de Ituango (Antioquia), cometida el 22 de octubre de 1997 por paramilitares del Bloque Mineros de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). Según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en esta masacre perdieron la vida más de 17 campesinos en estado de indefensión y otros tantos fueron despojados de sus bienes y desplazados de su territorio.

Álvaro Uribe Vélez y Masacre de El Aro · Conflicto armado interno de Colombia entre 1990 y 2002 y Masacre de El Aro · Ver más »

Masacres en Colombia

Las masacres en Colombia se refieren a eventos bélicos contra la población civil, (no se denominan igual a los atentados terroristas, acciones violentas o tomas armadas que también son violaciones de los Derechos Humanos) los cuales han sido perpetrados durante varios períodos de la historia de Colombia.

Álvaro Uribe Vélez y Masacres en Colombia · Conflicto armado interno de Colombia entre 1990 y 2002 y Masacres en Colombia · Ver más »

Medellín

| población_año.

Álvaro Uribe Vélez y Medellín · Conflicto armado interno de Colombia entre 1990 y 2002 y Medellín · Ver más »

Movimiento 19 de abril

El Movimiento 19 de Abril, conocido por su acrónimo M-19 o simplemente «El Eme», fue una organización guerrillera urbana colombiana, surgida después de las irregularidades en las elecciones presidenciales del 19 de abril de 1970, que dieron como ganador al oficialista del Frente Nacional Misael Pastrana Borrero sobre el candidato opositor Gustavo Rojas Pinilla, y que derivaron de un fraude electoral orquestado por el alto gobierno junto a los partidos tradicionales.

Álvaro Uribe Vélez y Movimiento 19 de abril · Conflicto armado interno de Colombia entre 1990 y 2002 y Movimiento 19 de abril · Ver más »

Narcotráfico

El tráfico de drogas, coloquialmente narcotráfico, es el comercio de drogas ilegales adictivas, principalmente cocaína.

Álvaro Uribe Vélez y Narcotráfico · Conflicto armado interno de Colombia entre 1990 y 2002 y Narcotráfico · Ver más »

Organización no gubernamental

Aunque cualquier organización privada es, en sentido estricto, una organización no gubernamental, la sigla ONG o el término oenegé.

Álvaro Uribe Vélez y Organización no gubernamental · Conflicto armado interno de Colombia entre 1990 y 2002 y Organización no gubernamental · Ver más »

Pablo Escobar

Pablo Emilio Escobar Gaviria (Rionegro, Antioquia; 1 de diciembre de 1949 - Medellín; 2 de diciembre de 1993) fue un narcotraficante, criminal, terrorista y político colombiano, fundador y máximo líder del Cartel de Medellín.

Álvaro Uribe Vélez y Pablo Escobar · Conflicto armado interno de Colombia entre 1990 y 2002 y Pablo Escobar · Ver más »

Paramilitarismo en Colombia

El paramilitarismo en Colombia hace referencia principalmente al fenómeno histórico relacionado con la acción de grupos armados organizados en distintos momentos históricos del país: el término actualmente se usa con dos significados historiográficos distintos: Primero durante La Violencia (entre 1925 y 1958), para denominar a los pájaros y chulavitas, autodenominados "Guerrillas de paz", que eran grupos conservadores organizados por el gobierno para combatir a las guerrillas liberales insurgentes, sobre todo en el Altiplano Cundiboyacense, el Tolima y el Valle del Cauca.

Álvaro Uribe Vélez y Paramilitarismo en Colombia · Conflicto armado interno de Colombia entre 1990 y 2002 y Paramilitarismo en Colombia · Ver más »

Partido Conservador Colombiano

El Partido Conservador Colombiano es un partido político antiguo y tradicional de Colombia.

Álvaro Uribe Vélez y Partido Conservador Colombiano · Conflicto armado interno de Colombia entre 1990 y 2002 y Partido Conservador Colombiano · Ver más »

Partido Liberal Colombiano

El Partido Liberal Colombiano (PLC) es el partido político más antiguo de Colombia, y el sexto partido político vigente más longevo del mundo.

Álvaro Uribe Vélez y Partido Liberal Colombiano · Conflicto armado interno de Colombia entre 1990 y 2002 y Partido Liberal Colombiano · Ver más »

Plan Colombia

Plan Colombia (también llamado Plan para la Paz y el Fortalecimiento del Estado o Plan Colombia para la paz) es un acuerdo bilateral constituido entre los gobiernos de Colombia y Estados Unidos.

Álvaro Uribe Vélez y Plan Colombia · Conflicto armado interno de Colombia entre 1990 y 2002 y Plan Colombia · Ver más »

Plan Nacional de Desarrollo (Colombia)

El Plan Nacional de Desarrollo (PND) es la base de las políticas gubernamentales de los presidentes de Colombia.

Álvaro Uribe Vélez y Plan Nacional de Desarrollo (Colombia) · Conflicto armado interno de Colombia entre 1990 y 2002 y Plan Nacional de Desarrollo (Colombia) · Ver más »

Raúl Reyes

Luis Édgar Devia Silva, alias Raúl Reyes, (La Plata, Huila, 30 de septiembre de 1948-Santa Rosa de Yanamaru, Ecuador, 1 de marzo de 2008) fue un guerrillero colombiano.

Álvaro Uribe Vélez y Raúl Reyes · Conflicto armado interno de Colombia entre 1990 y 2002 y Raúl Reyes · Ver más »

Salvatore Mancuso

Salvatore Mancuso Gómez, conocido también por los alias del Mono Mancuso, Santander Lozada o Triple Cero (Montería, 17 de agosto de 1964), es un narcotraficante y exjefe paramilitar colombiano de ascendencia italiana, comandante de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC); desmovilizado en 2005 y extraditado a Estados Unidos en 2008.

Álvaro Uribe Vélez y Salvatore Mancuso · Conflicto armado interno de Colombia entre 1990 y 2002 y Salvatore Mancuso · Ver más »

Sucre (Colombia)

Sucre es uno de los treinta y dos departamentos que forman la República de Colombia.

Álvaro Uribe Vélez y Sucre (Colombia) · Conflicto armado interno de Colombia entre 1990 y 2002 y Sucre (Colombia) · Ver más »

Universidad Sergio Arboleda

La Universidad Sergio Arboleda es una universidad privada colombiana, Lleva su nombre en honor a Sergio Arboleda, intelectual, poeta y político conservador colombiano del siglo XIX, reconocido por ser uno de los ideólogos detrás de la Guerra civil colombiana de 1851, en la que los conservadores se sublevaron para oponerse a la abolición de la esclavitud dentro de su modelo académico se destaca la búsqueda por la internacionalización de sus estudiantes, así pues cuenta con diferentes sedes en Colombia, España y Estados Unidos.

Álvaro Uribe Vélez y Universidad Sergio Arboleda · Conflicto armado interno de Colombia entre 1990 y 2002 y Universidad Sergio Arboleda · Ver más »

Urabá

Urabá es una subregión geográfica de Colombia, ubicada en un sitio de confluencia entre los departamentos de Antioquia y Chocó en la frontera con Panamá.

Álvaro Uribe Vélez y Urabá · Conflicto armado interno de Colombia entre 1990 y 2002 y Urabá · Ver más »

Venezuela

Venezuela, oficialmente República Bolivariana de Venezuela,Anteriormente recibió las denominaciones oficiales de Estado de Venezuela (1830-1856), República de Venezuela (1856-1864), Estados Unidos de Venezuela (1864-1953), y nuevamente República de Venezuela (1953-1999).

Álvaro Uribe Vélez y Venezuela · Conflicto armado interno de Colombia entre 1990 y 2002 y Venezuela · Ver más »

La lista de arriba responde a las siguientes preguntas

Comparación de Álvaro Uribe Vélez y Conflicto armado interno de Colombia entre 1990 y 2002

Álvaro Uribe Vélez tiene 294 relaciones, mientras Conflicto armado interno de Colombia entre 1990 y 2002 tiene 488. Como tienen en común 60, el índice Jaccard es 7.67% = 60 / (294 + 488).

Referencias

En este artículo se encuentra la relación entre Álvaro Uribe Vélez y Conflicto armado interno de Colombia entre 1990 y 2002. Si desea acceder a cada artículo del que se extrajo la información visite:

¡Hey! ¡Ahora tenemos Facebook! »