Logo
Unionpedia
Comunicación
Disponible en Google Play
¡Nuevo! ¡Descarga Unionpedia en tu dispositivo Android™!
Instalar
¡Más rápido que el navegador!
 

Íngrid Betancourt y Conflicto armado interno de Colombia entre 1990 y 2002

Accesos rápidos: Diferencias, Similitudes, Coeficiente de Similitud Jaccard, Referencias.

Diferencia entre Íngrid Betancourt y Conflicto armado interno de Colombia entre 1990 y 2002

Íngrid Betancourt vs. Conflicto armado interno de Colombia entre 1990 y 2002

Íngrid Betancourt Pulecio (Bogotá, 25 de diciembre de 1961) es una politóloga y política colombofrancesa. El Conflicto armado interno de Colombia entre 1990 y 2002 es la tercera etapa del Conflicto armado interno de Colombia entre los años de 1990 y 2002, comprendiendo los gobiernos de César Gaviria (1990-1994), Ernesto Samper (1994-1998) y Andrés Pastrana (1998-2002).

Similitudes entre Íngrid Betancourt y Conflicto armado interno de Colombia entre 1990 y 2002

Íngrid Betancourt y Conflicto armado interno de Colombia entre 1990 y 2002 tienen 42 cosas en común (en Unionpedia): Acuerdo humanitario, Alfonso Cano, Andrés Pastrana, Álvaro Uribe Vélez, Bogotá, Caquetá, Caracas, Cartel de Cali, Cámara de Representantes de Colombia, César Gaviria, Clara Rojas, Colombia, Conflicto armado interno de Colombia, Consuelo González de Perdomo, Cundinamarca, Departamento Administrativo de Seguridad, Diálogos de paz entre el gobierno de Andrés Pastrana y las FARC-EP, Diego Turbay Cote, Ejército Nacional de Colombia, El Tiempo (Colombia), Ernesto Samper, Estados Unidos, Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, Fuerzas Militares de Colombia, Gloria Polanco, Guaviare, Iván Márquez, Jorge Géchem Turbay, Luis Carlos Galán, Luis Eladio Pérez, ..., Ministerio de Defensa Nacional (Colombia), Organización no gubernamental, Orlando Beltrán Cuéllar, Partido Liberal Colombiano, Policía Nacional de Colombia, Presidente de Colombia, Proceso 8000, Raúl Reyes, Retoma de la zona de distensión, San Vicente del Caguán, Vaupés, Zona de distensión. Expandir índice (12 más) »

Acuerdo humanitario

El Acuerdo Humanitario, Intercambio Humanitario o Canje Humanitario se refería a un posible acuerdo para intercambiar y liberar tanto a secuestrados en poder de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (FARC-EP), como guerrilleros presos de esa colectividad por parte del Gobierno de Colombia, dentro del marco del conflicto armado colombiano.

Íngrid Betancourt y Acuerdo humanitario · Acuerdo humanitario y Conflicto armado interno de Colombia entre 1990 y 2002 · Ver más »

Alfonso Cano

Guillermo León Sáenz Vargas, conocido como alias Alfonso Cano (Bogotá, 22 de julio de 1948 - Morales, Cauca, 4 de noviembre de 2011), fue un guerrillero colombiano, comandante del Bloque Central y del Bloque Occidental, miembro del Secretariado de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (FARC-EP), y Comandante en Jefe desde 2008 hasta su muerte.

Íngrid Betancourt y Alfonso Cano · Alfonso Cano y Conflicto armado interno de Colombia entre 1990 y 2002 · Ver más »

Andrés Pastrana

Andrés Pastrana Arango (Bogotá, 17 de agosto de 1954) es un abogado, empresario, diplomático, periodista y político colombiano.

Íngrid Betancourt y Andrés Pastrana · Andrés Pastrana y Conflicto armado interno de Colombia entre 1990 y 2002 · Ver más »

Álvaro Uribe Vélez

Álvaro Uribe Vélez (Medellín, 4 de julio de 1952) es un abogado, empresario y político colombiano.

Álvaro Uribe Vélez y Íngrid Betancourt · Álvaro Uribe Vélez y Conflicto armado interno de Colombia entre 1990 y 2002 · Ver más »

Bogotá

Bogotá, oficialmente Bogotá, Distrito Capital (antiguamente, Santafé de Bogotá) es la capital de la República de Colombia y del departamento de Cundinamarca.

Íngrid Betancourt y Bogotá · Bogotá y Conflicto armado interno de Colombia entre 1990 y 2002 · Ver más »

Caquetá

Caquetá es uno de los treinta y dos departamentos que forman la República de Colombia.

Íngrid Betancourt y Caquetá · Caquetá y Conflicto armado interno de Colombia entre 1990 y 2002 · Ver más »

Caracas

Caracas, es la capital de la República Bolivariana de Venezuela y la ciudad más poblada de este país.

Íngrid Betancourt y Caracas · Caracas y Conflicto armado interno de Colombia entre 1990 y 2002 · Ver más »

Cartel de Cali

El Cartel de Cali fue el nombre dado por la Administración para el Control de Drogas (DEA) a la organización criminal dedicada al tráfico de cocaína y lavado de activos encabezada por los hermanos Gilberto y Miguel Rodríguez Orejuela, José Santacruz Londoño y Hélmer Herrera Buitrago.

Íngrid Betancourt y Cartel de Cali · Cartel de Cali y Conflicto armado interno de Colombia entre 1990 y 2002 · Ver más »

Cámara de Representantes de Colombia

La Cámara de Representantes es una de las dos cámaras del Congreso de la República de Colombia, forma parte de la rama legislativa. La Cámara es un cuerpo colegiado de representación directa que es elegido por votación popular cada cuatro años. La composición o poderes de la Cámara de Representantes se encuentran estipulados en el Título VI de la Constitución Política de Colombia o en la Ley 5 de 1992. Actualmente la Cámara de Representantes está compuesta por 188 miembros: 161 representantes elegidos en circunscripción territorial, por cada departamento o el Distrito Capital; 16 por circunscripciones transitorias especiales de paz para las víctimas del conflicto armado, dos para las comunidades afrodescendientes, uno para los indígenas, uno para los colombianos residentes en el exterior (antes de 2018 eran dos, uno de los cuales fue reemplazado por un asiento para la comunidad raizal, el cual no se ha elegido por falta de reglamentación); y un representante adicional que corresponde al candidato a la vicepresidencia de la fórmula que haya ocupado el segundo lugar en las elecciones presidenciales. Además, o en concordancia con lo pactado en el acuerdo de paz con las FARC, a ese grupo le fueron otorgados 5 asientos para los periodos legislativos 2018-2022 y 2022-2026. Al igual que el Senado, la Cámara de Representantes cumple una función constituyente, una función legislativa, una función electoral, una función judicial, de protocolo y de control político dentro de la rama legislativa.

Íngrid Betancourt y Cámara de Representantes de Colombia · Cámara de Representantes de Colombia y Conflicto armado interno de Colombia entre 1990 y 2002 · Ver más »

César Gaviria

César Augusto Gaviria Trujillo (Pereira, 31 de marzo de 1947) es un economista y político colombiano.

Íngrid Betancourt y César Gaviria · César Gaviria y Conflicto armado interno de Colombia entre 1990 y 2002 · Ver más »

Clara Rojas

Clara Leticia Rojas González (Bogotá, 20 de diciembre de 1964) es una abogada colombiana, es la menor de cinco hijos del hogar Rojas González.

Íngrid Betancourt y Clara Rojas · Clara Rojas y Conflicto armado interno de Colombia entre 1990 y 2002 · Ver más »

Colombia

Colombia, oficialmente República de Colombia, es un país soberano situado en la región noroccidental de América del Sur.

Íngrid Betancourt y Colombia · Colombia y Conflicto armado interno de Colombia entre 1990 y 2002 · Ver más »

Conflicto armado interno de Colombia

El conflicto armado interno de Colombia es una guerra asimétrica de baja intensidad que se desarrolla en Colombia desde 1960, y que se extiende hasta la actualidad, con antecedentes y causas directas de la etapa conocida como La Violencia, que enfrentó a los partidos Liberal y Conservador (aproximadamente, entre 1928 y 1958). Los principales actores involucrados han sido el Estado colombiano, las guerrillas de extrema izquierda y los grupos paramilitares de extrema derecha. A estos se le han sumado los carteles del narcotráfico, las llamadas bandas criminales y los grupos armados organizados (véase Facciones del conflicto armado interno en Colombia). Este conflicto armado interno ha pasado por varias etapas de recrudecimiento (la más grave entre 1988 y 2002), cuando los actores armados comenzaron a financiarse a través de medios ilícitos como el narcotráfico, la minería ilegal, secuestros, entre otras actividades delictivas. Confluyen el accionar del Estado, guerrillas, narcotraficantes y paramilitares con las tomas e incursiones armadas, desapariciones forzadas, masacres, desplazamiento forzado masivo, terrorismo, secuestros de civiles, militares y políticos, torturas, ejecuciones extrajudiciales conocidas como falsos positivos, minas antipersona, entre otros. En el conflicto ha intervenido Estados Unidos prestando apoyo logístico, económico y militar al Estado colombiano. Presentándose hechos violentos y desplazamientos en áreas fronterizas con Perú, Ecuador, Brasil, Venezuela y Panamá. En años recientes se ha presentado un descenso en la intensidad del conflicto con la desmovilización de las estructuras paramilitares de las AUC en 2006, y de la guerrilla de las FARC-EP en 2016. La guerrilla del ELN continúa activa, junto a grupos paramilitares y narcotraficantes las Bandas Criminales (Bacrim), Grupos Armados Organizados (GAO); disidencias de las FARC-EP, (se les agrega el término Residuales GAOR);y la disidencia de la guerrilla del EPL (considerada como GAO), (véase Conflicto armado interno de Colombia en el siglo XXI). Según el informe "¡Basta ya!: Colombia: memorias de guerra y dignidad" (2013), del Centro Nacional de Memoria Histórica, fueron 220.000 las muertes causadas por el conflicto entre 1958 y 2012, de las cuales 177.307 eran de civiles. Los mayores responsables de éstas muertes fueron estadísticamente los grupos paramilitares (40%), seguidos de los grupos guerrilleros (25%) y agentes del estado (8%). Para 2022 según el Registro Único de víctimas se cuentan 9.342.426 víctimas en 12.019.838 eventos o hechos victimizantes. Dentro de estas categorías se encuentran las personas que fueron desaparecidas, amenazadas, desplazadas, secuestradas, víctimas de actos terroristas, masacres, asesinatos, minas antipersona, torturas, reclutamiento forzado de menores de edad y violencia sexual. (véase Víctimas del conflicto armado interno en Colombia). Para una lista de los hechos del conflicto, véase Cronología del conflicto armado interno de Colombia y Hechos de violencia del conflicto armado interno en Colombia.

Íngrid Betancourt y Conflicto armado interno de Colombia · Conflicto armado interno de Colombia y Conflicto armado interno de Colombia entre 1990 y 2002 · Ver más »

Consuelo González de Perdomo

Consuelo González Claros de Perdomo (Pitalito, Huila, 1950) es una política colombiana, miembro del Partido Liberal, desde la década de 1980 inició una ascendente carrera política, a pesar de no tener más que un pregrado en psicología y no haber ejercido nunca, esto no fue impedimento para que su carrera política fuera medianamente exitosa, llegando a ser concejala de Pitalito y de Neiva y diputada departamental del Huila, hasta que obtiene una curul en la Cámara de Representantes en 1994.

Íngrid Betancourt y Consuelo González de Perdomo · Conflicto armado interno de Colombia entre 1990 y 2002 y Consuelo González de Perdomo · Ver más »

Cundinamarca

Cundinamarca es uno de los 32 departamentos que forman la República de Colombia.

Íngrid Betancourt y Cundinamarca · Conflicto armado interno de Colombia entre 1990 y 2002 y Cundinamarca · Ver más »

Departamento Administrativo de Seguridad

El Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) fue un organismo estatal encargado de realizar la Inteligencia y Contrainteligencia en Colombia.

Íngrid Betancourt y Departamento Administrativo de Seguridad · Conflicto armado interno de Colombia entre 1990 y 2002 y Departamento Administrativo de Seguridad · Ver más »

Diálogos de paz entre el gobierno de Andrés Pastrana y las FARC-EP

El Proceso de Negociación del Caguán o Diálogos de paz en El Caguán se refiere al intento fallido por parte del grupo guerrillero Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) y el gobierno del presidente colombiano Andrés Pastrana para comenzar un proceso de paz y terminar con el conflicto armado colombiano.

Íngrid Betancourt y Diálogos de paz entre el gobierno de Andrés Pastrana y las FARC-EP · Conflicto armado interno de Colombia entre 1990 y 2002 y Diálogos de paz entre el gobierno de Andrés Pastrana y las FARC-EP · Ver más »

Diego Turbay Cote

Diego Turbay Cote (-29 de diciembre de 2000) fue un político colombiano, miembro del Partido Liberal Colombiano, asesinado por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (FARC-EP) cuando servía como Presidente de la Comisión de Paz de la Cámara de Representantes de Colombia.

Íngrid Betancourt y Diego Turbay Cote · Conflicto armado interno de Colombia entre 1990 y 2002 y Diego Turbay Cote · Ver más »

Ejército Nacional de Colombia

El Ejército Nacional de Colombia (EJC) es la fuerza militar terrestre legítima que opera en la República de Colombia.

Íngrid Betancourt y Ejército Nacional de Colombia · Conflicto armado interno de Colombia entre 1990 y 2002 y Ejército Nacional de Colombia · Ver más »

El Tiempo (Colombia)

El Tiempo es un periódico colombiano fundado el 30 de enero de 1911 por Alfonso Villegas Restrepo.

Íngrid Betancourt y El Tiempo (Colombia) · Conflicto armado interno de Colombia entre 1990 y 2002 y El Tiempo (Colombia) · Ver más »

Ernesto Samper

Ernesto Samper Pizano (Bogotá, 3 de agosto de 1950) es un abogado, economista y político colombiano Fue presidente de Colombia entre el 7 de agosto de 1994 y el 7 de agosto de 1998.

Íngrid Betancourt y Ernesto Samper · Conflicto armado interno de Colombia entre 1990 y 2002 y Ernesto Samper · Ver más »

Estados Unidos

«EUA», «US», «USA» y «United States» redirigen aquí.

Íngrid Betancourt y Estados Unidos · Conflicto armado interno de Colombia entre 1990 y 2002 y Estados Unidos · Ver más »

Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia

Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) fueron una organización guerrillera insurgente colombiana de extrema izquierda, basada en la ideología y los principios del marxismo-leninismo, y del bolivarianismo.

Íngrid Betancourt y Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia · Conflicto armado interno de Colombia entre 1990 y 2002 y Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia · Ver más »

Fuerzas Militares de Colombia

Las Fuerzas Militares de Colombia son el conjunto de instituciones castrenses adscritas al Ministerio de Defensa que se encargan de la defensa de la extensión territorial aérea, terrestre y marítima que conforman la República de Colombia, están bajo el planeamiento y dirección estratégica del Comando General de las Fuerzas Militares de Colombia, cuyo comandante en jefe es el presidente de la República.

Íngrid Betancourt y Fuerzas Militares de Colombia · Conflicto armado interno de Colombia entre 1990 y 2002 y Fuerzas Militares de Colombia · Ver más »

Gloria Polanco

Gloria Polanco es una política colombiana, excongresista de Colombia y viuda del también político y exgobernador del departamento del Huila, Jaime Lozada.

Íngrid Betancourt y Gloria Polanco · Conflicto armado interno de Colombia entre 1990 y 2002 y Gloria Polanco · Ver más »

Guaviare

Guaviare es uno de los treinta y dos departamentos que forman la República de Colombia.

Íngrid Betancourt y Guaviare · Conflicto armado interno de Colombia entre 1990 y 2002 y Guaviare · Ver más »

Iván Márquez

Luciano Marín Arango (Florencia, 16 de junio de 1955), mejor conocido por su alias Iván Márquez, es un disidente colombiano, fue guerrillero de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (FARC-EP) y senador colombiano.

Íngrid Betancourt e Iván Márquez · Conflicto armado interno de Colombia entre 1990 y 2002 e Iván Márquez · Ver más »

Jorge Géchem Turbay

Jorge Eduardo Gechem Turbay (Baraya, Huila, 1951) es un político colombiano, senador en varias ocasiones.

Íngrid Betancourt y Jorge Géchem Turbay · Conflicto armado interno de Colombia entre 1990 y 2002 y Jorge Géchem Turbay · Ver más »

Luis Carlos Galán

Luis Carlos Galán Sarmiento (Bucaramanga, 29 de septiembre de 1943-Soacha, 18 de agosto de 1989) fue un abogado, economista, periodista y político colombiano.

Íngrid Betancourt y Luis Carlos Galán · Conflicto armado interno de Colombia entre 1990 y 2002 y Luis Carlos Galán · Ver más »

Luis Eladio Pérez

Luis Eladio Pérez Bonilla (Pasto, 9 de diciembre de 1952) es un político e ingeniero de petróleos colombiano, Pérez fue secuestrado por la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (FARC-EP) en 2001, quedando cautivo cerca de seis años y medio en las selvas colombianas.

Íngrid Betancourt y Luis Eladio Pérez · Conflicto armado interno de Colombia entre 1990 y 2002 y Luis Eladio Pérez · Ver más »

Ministerio de Defensa Nacional (Colombia)

El Ministerio de Defensa Nacional (Mindefensa) es la máxima autoridad en materia de defensa, seguridad y asuntos militares de la República de Colombia; formula, diseña, desarrolla y ejecuta las políticas de defensa y seguridad nacional; conduce la Fuerza Pública, conformada por las Fuerzas Militares, (Ejército Nacional, Armada Nacional, Fuerza Aérea), y la Policía Nacional.

Íngrid Betancourt y Ministerio de Defensa Nacional (Colombia) · Conflicto armado interno de Colombia entre 1990 y 2002 y Ministerio de Defensa Nacional (Colombia) · Ver más »

Organización no gubernamental

Aunque cualquier organización privada es, en sentido estricto, una organización no gubernamental, la sigla ONG o el término oenegé.

Íngrid Betancourt y Organización no gubernamental · Conflicto armado interno de Colombia entre 1990 y 2002 y Organización no gubernamental · Ver más »

Orlando Beltrán Cuéllar

Orlando Beltrán Cuéllar (Neiva, Huila, 15 de diciembre de 1957) es un ingeniero y político colombiano.

Íngrid Betancourt y Orlando Beltrán Cuéllar · Conflicto armado interno de Colombia entre 1990 y 2002 y Orlando Beltrán Cuéllar · Ver más »

Partido Liberal Colombiano

El Partido Liberal Colombiano (PLC) es el partido político más antiguo de Colombia, y el sexto partido político vigente más longevo del mundo.

Íngrid Betancourt y Partido Liberal Colombiano · Conflicto armado interno de Colombia entre 1990 y 2002 y Partido Liberal Colombiano · Ver más »

Policía Nacional de Colombia

La Policía Nacional de Colombia (PONAL) es un cuerpo armado de naturaleza civil, a cargo de la seguridad pública de la República de Colombia.

Íngrid Betancourt y Policía Nacional de Colombia · Conflicto armado interno de Colombia entre 1990 y 2002 y Policía Nacional de Colombia · Ver más »

Presidente de Colombia

El presidente de la República de Colombia es el jefe de Estado y de Gobierno, suprema autoridad administrativa de Colombia y comandante supremo de la Fuerza Pública (Fuerzas Militares y Policía Nacional).

Íngrid Betancourt y Presidente de Colombia · Conflicto armado interno de Colombia entre 1990 y 2002 y Presidente de Colombia · Ver más »

Proceso 8000

El proceso 8000 fue el proceso judicial emprendido contra el entonces presidente de Colombia, Ernesto Samper, bajo la acusación de recibir financiación del narcotráfico para su campaña presidencial.

Íngrid Betancourt y Proceso 8000 · Conflicto armado interno de Colombia entre 1990 y 2002 y Proceso 8000 · Ver más »

Raúl Reyes

Luis Édgar Devia Silva, alias Raúl Reyes, (La Plata, Huila, 30 de septiembre de 1948-Santa Rosa de Yanamaru, Ecuador, 1 de marzo de 2008) fue un guerrillero colombiano.

Íngrid Betancourt y Raúl Reyes · Conflicto armado interno de Colombia entre 1990 y 2002 y Raúl Reyes · Ver más »

Retoma de la zona de distensión

La retoma de la zona de distensión (también llamada retoma del Caguán) fue una campaña militar colombiana, llevada a cabo el 21 de febrero de 2002 por las Fuerzas Militares y la Policía Nacional, tras el fin de los Diálogos de paz entre el gobierno de Andrés Pastrana y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (FARC-EP) entre 1998 y 2002.

Íngrid Betancourt y Retoma de la zona de distensión · Conflicto armado interno de Colombia entre 1990 y 2002 y Retoma de la zona de distensión · Ver más »

San Vicente del Caguán

San Vicente del Caguán es un municipio colombiano, que está localizado en el departamento del Caquetá, a 151 km al nororiente de Florencia, la capital departamental.

Íngrid Betancourt y San Vicente del Caguán · Conflicto armado interno de Colombia entre 1990 y 2002 y San Vicente del Caguán · Ver más »

Vaupés

Vaupés es uno de los treinta y dos departamentos que forman la República de Colombia.

Íngrid Betancourt y Vaupés · Conflicto armado interno de Colombia entre 1990 y 2002 y Vaupés · Ver más »

Zona de distensión

La Zona de Distensión, zona de despeje de San Vicente del Caguán y/o simplemente El Caguán fue un área del tipo (DMZ) otorgada por el gobierno del presidente Andrés Pastrana mediante Resolución 85 de 14 de octubre de 1998, para adelantar un proceso de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) y acabar con el conflicto armado colombiano.

Íngrid Betancourt y Zona de distensión · Conflicto armado interno de Colombia entre 1990 y 2002 y Zona de distensión · Ver más »

La lista de arriba responde a las siguientes preguntas

Comparación de Íngrid Betancourt y Conflicto armado interno de Colombia entre 1990 y 2002

Íngrid Betancourt tiene 143 relaciones, mientras Conflicto armado interno de Colombia entre 1990 y 2002 tiene 488. Como tienen en común 42, el índice Jaccard es 6.66% = 42 / (143 + 488).

Referencias

En este artículo se encuentra la relación entre Íngrid Betancourt y Conflicto armado interno de Colombia entre 1990 y 2002. Si desea acceder a cada artículo del que se extrajo la información visite:

¡Hey! ¡Ahora tenemos Facebook! »