Logo
Unionpedia
Comunicación
Disponible en Google Play
¡Nuevo! ¡Descarga Unionpedia en tu dispositivo Android™!
Gratis
¡Más rápido que el navegador!
 

Pedro de Heredia

Índice Pedro de Heredia

Pedro de Heredia (Madrid, 1484 - 27 de enero de 1554), fue un adelantado, conquistador español, fundador de la ciudad de Cartagena de Indias, primer gobernador de la misma y explorador del Caribe colombiano y de los andes colombianos (Antioquia y norte de Tolima).

44 relaciones: Adelantado, Alonso de Ojeda, Antioquia, Archivo General de Indias, Bahía de Cartagena de Indias, Caribe sudamericano, Carlos I de España, Cartagena de Indias, Casa de contratación, Castillo San Felipe de Barajas, Concubinato, Conquistadores, Consejo de Indias, Diego de Nicuesa, España, Exploración geográfica, Gobernador, Golfo de Morrosquillo, Golfo de Urabá, Gonzalo Fernández de Oviedo, Imperio español, India Catalina, Isabel de Portugal, Isla Tierra Bomba, Jean-François de la Rocque de Roberval, Juan de la Cosa, Juan de Maldonado, Juan de Vadillo, Madrid, Mokaná, Monarquía Hispánica, Océano Atlántico, Península de Barú, Provincia de Cartagena (Nueva Granada), Pueblo español, Reino de Tierra Firme, Santa Cruz de Mompox, Santa Marta (Colombia), Santo Domingo, Sebastián de Milán, Tolú, Tolima, Turbaco, Zenú.

Adelantado

Un adelantado era un alto dignatario español que llevaba a cabo o adelante una empresa pública por mandato de servicio, cuenta y bajo designio real.

¡Nuevo!!: Pedro de Heredia y Adelantado · Ver más »

Alonso de Ojeda

Alonso de Ojeda (Torrejoncillo del Rey; 1468 – Santo Domingo; 1515) fue un navegante, gobernador y conquistador español; recorrió las costas que luego serían Colombia, Guyana, Trinidad, Tobago, Curazao, Aruba y Venezuela.

¡Nuevo!!: Pedro de Heredia y Alonso de Ojeda · Ver más »

Antioquia

AntioquiaNo debe confundirse la pronunciación de Antioquia (Colombia) con la de Antioquía (Turquía).

¡Nuevo!!: Pedro de Heredia y Antioquia · Ver más »

Archivo General de Indias

El Archivo General de Indias de Sevilla (España) se creó en 1785 por deseo del rey Carlos III, con el objetivo de centralizar en un único lugar la documentación referente a la administración de los territorios ultramarinos españoles hasta entonces dispersa en diversos archivos, ubicados en Simancas, Cádiz y Sevilla.

¡Nuevo!!: Pedro de Heredia y Archivo General de Indias · Ver más »

Bahía de Cartagena de Indias

La bahía de Cartagena de Indias (o simplemente de Cartagena) es una bahía del Mar Caribe ubicada al noroccidente de Colombia.

¡Nuevo!!: Pedro de Heredia y Bahía de Cartagena de Indias · Ver más »

Caribe sudamericano

Se conoce como Caribe sudamericano o Caribe suramericano a las zonas costeras de América del Sur de Colombia y Venezuela sobre el mar Caribe.

¡Nuevo!!: Pedro de Heredia y Caribe sudamericano · Ver más »

Carlos I de España

Carlos I de España y V del Sacro Imperio Romano Germánico (Gante, Condado de Flandes, 24 de febrero de 1500-Cuacos de Yuste, 21 de septiembre de 1558), llamado «el César», reinó junto con su madre, Juana I de Castilla —esta última de forma solo nominal y hasta 1555—, en todos los reinos y territorios hispánicos con el nombre de CarlosI desde 1516 hasta 1556,Autoproclamado, posteriormente jurado (junto con su madre) en las Cortes de Castilla, y en las distintas Cortes de Aragón: Aragón, Cataluña y Valencia.

¡Nuevo!!: Pedro de Heredia y Carlos I de España · Ver más »

Cartagena de Indias

Cartagena de Indias, oficialmente Distrito Turístico y Cultural de Cartagena de Indias (abreviado Cartagena de Indias), es un distrito colombiano, desde 1991.

¡Nuevo!!: Pedro de Heredia y Cartagena de Indias · Ver más »

Casa de contratación

Las casas de contratación o lonjas eran establecimientos destinados al control de la actividad comercial, el tránsito de personas y expediciones entre España y América.

¡Nuevo!!: Pedro de Heredia y Casa de contratación · Ver más »

Castillo San Felipe de Barajas

El Castillo San Felipe de Barajas es una fortificación localizada en la ciudad de Cartagena de Indias en Colombia.

¡Nuevo!!: Pedro de Heredia y Castillo San Felipe de Barajas · Ver más »

Concubinato

El concubinato es la relación marital de dos personas que no están unidas en vínculo matrimonial.

¡Nuevo!!: Pedro de Heredia y Concubinato · Ver más »

Conquistadores

El término conquistadores suele referirse a aquellos personajes que extendieron, casi siempre a través de operaciones militares, el dominio (del latín conquisitare, de conquisitum, "ganado") de un territorio, de una población, de una posición y que, por ende, dirigían los imperios a los que pertenecían.

¡Nuevo!!: Pedro de Heredia y Conquistadores · Ver más »

Consejo de Indias

El Real y Supremo Consejo de Indias, conocido simplemente como Consejo de Indias, fue la organización más importante de la administración indiana (América y las Filipinas), ya que asesoraba a los virreyes de América en la función ejecutiva y judicial.

¡Nuevo!!: Pedro de Heredia y Consejo de Indias · Ver más »

Diego de Nicuesa

Diego de Nicuesa (Torredonjimeno, Reino de Jaén de la Corona castellana, ca. 1478 – mar Caribe de la gobernación de Veragua, Corona de Castilla, marzo de 1511) fue un explorador y conquistador castellano que ocupaba el cargo efectivo como primer gobernador de Veragua en Tierra Firme desde 1510 hasta 1511, y que a su vez formaría parte como una entidad autónoma dentro del Virreinato colombino.

¡Nuevo!!: Pedro de Heredia y Diego de Nicuesa · Ver más »

España

España, también denominado Reino de España, es un país soberano transcontinental, constituido en Estado social y democrático de derecho y cuya forma de gobierno es la monarquía parlamentaria. Es uno de los veintisiete Estados soberanos que forman la Unión Europea. Su territorio, con capital en Madrid, está organizado en diecisiete comunidades autónomas, formadas a su vez por cincuenta provincias, y dos ciudades autónomas. España se sitúa principalmente en el suroeste de Europa, si bien también tiene presencia en el norte de África. En Europa, ocupa la mayor parte de la península ibérica, conocida como España peninsular, y las islas Baleares (en el mar Mediterráneo). En África se hallan las ciudades de Ceuta y Melilla, las islas Canarias (en el océano Atlántico) y varias posesiones mediterráneas denominadas «plazas de soberanía». El municipio de Llivia, en los Pirineos, constituye un exclave rodeado totalmente por territorio francés. Completa el conjunto de territorios una serie de islas e islotes frente a las propias costas peninsulares. Tiene una extensión de 505 370 km, por lo que es el cuarto país más extenso del continente, y con una altitud media de sobre el nivel del mar, uno de los países más montañosos de Europa. Su población casi llega a los 48 millones y medio de habitantes, aunque la densidad de población es reducida si se compara con el contexto europeo. Concretamente, la población durante el tercer trimestre de 2023 llegó hasta los. El territorio peninsular comparte fronteras terrestres con Francia y con Andorra al norte, con Portugal al oeste y con Gibraltar al sur. En sus territorios africanos, comparte fronteras terrestres y marítimas con Marruecos. Comparte con Francia la soberanía sobre la isla de los Faisanes en la desembocadura del río Bidasoa y cinco facerías pirenaicas.Dichas facerías no son estrictamente un acuerdo de cosoberanía, ya que afectan a territorio español, sino un acuerdo de aprovechamiento compartido de los recursos. El artículo 3.1 de su Constitución establece que «el castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla». En 2012, era la lengua materna del 82 % de los españoles. Según el artículo 3.2, «las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos». El idioma español o castellano, segunda lengua materna más hablada del mundo con 500 millones de hispanohablantes nativos, y hasta casi los 600 millones incluyendo hablantes con competencia limitada, es uno de los más importantes legados del acervo cultural e histórico de España en el mundo. Perteneciente culturalmente a la Europa Latina y heredero de una vasta influencia grecorromana, España alberga también la cuarta colección más numerosa del mundo de sitios declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Es un país desarrollado —goza de la cuarta esperanza de vida más elevada del mundo— y de altos ingresos, cuyo producto interior bruto coloca a la economía española en la decimocuarta posición mundial (2021). Gracias a sus características únicas, España es una gran potencia turística y se erige como el segundo país más visitado del mundo —más de 83 millones de turistas en 2019— y el segundo país del mundo en ingresos económicos provenientes del turismo internacional. Tiene un índice de desarrollo humano muy alto (0,904), según el informe de 2020 del Programa de la ONU para el Desarrollo. España también tiene una notable proyección internacional a través de su pertenencia a múltiples organizaciones internacionales como Naciones Unidas, el Consejo de Europa, la Organización Mundial del Comercio, la Organización de Estados Iberoamericanos, la OCDE, la OTAN y la Unión Europea —incluidos dentro de esta al espacio Schengen y la eurozona—, además de ser miembro de facto del G20. La primera presencia constatada de homínidos del género ''Homo'' se remonta a 1,2 millones de años antes del presente, como atestigua el descubrimiento de una mandíbula de un ''Homo'' aún sin clasificar en el yacimiento de Atapuerca.Bermúdez de Castro, José María; Martinón Torres, María; Gómez Robles, Aída; Prado-Simón, Leyre; Martín Francés, Laura; Lapresa, María; Olejniczak, Anthony y Carbonell, Eudald (2011) «». Journal of Human Evolution, 61 (1): 12-25 En el, se produjo la intervención romana en la Península, lo que conllevó a una posterior conquista de lo que, más tarde, se convertiría en Hispania. En el Medievo, la zona fue conquistada por distintos pueblos germánicos y por los musulmanes, llegando estos a tener presencia durante algo más de siete centurias. Es en el, con la unión dinástica de las Coronas de Castilla y Aragón y la culminación de la Reconquista, junto con la posterior anexión navarra, cuando se puede hablar de la cimentación de «España», como era denominada en el exterior. Ya en la Edad Moderna, los monarcas españoles gobernaron el primer imperio de ultramar global, que abarcaba territorios en los cinco continentes, dejando un vasto acervo cultural y lingüístico por el globo. A principios del, tras sucesivas guerras en Hispanoamérica, pierde la mayoría de sus territorios en América, acrecentándose esta situación con el desastre del 98. Durante este siglo, se produciría también una guerra contra el invasor francés, una serie de guerras civiles, una efímera república reemplazada nuevamente por una monarquía constitucional y el proceso de modernización del país. En el primer tercio del, se proclamó una república constitucional. Un golpe de Estado militar fallido provocó el estallido de una guerra civil, cuyo fin dio paso a la dictadura de Francisco Franco, finalizada con la muerte de este en 1975, momento en que se inició una transición hacia la democracia. Su clímax fue la redacción, ratificación en referéndum y promulgación de la Constitución de 1978. Acrecentado significativamente durante el llamado «milagro económico español», el desarrollo económico y social del país ha continuado a lo largo del vigente periodo democrático.

¡Nuevo!!: Pedro de Heredia y España · Ver más »

Exploración geográfica

La exploración geográfica es la actividad que consiste en viajar hacia nuevos territorios o espacios desconocidos, con el propósito esencial de descubrir su configuración geográfica; aunque además del aumento del conocimiento haya siempre algún interés en realizarla por distintos motivos, desde los estratégicos y militares hasta los económicos (vías de comunicación, rutas de comercio y mercados, recursos naturales -cazaderos, caladeros, tierras fértiles para la agricultura, materias primas de todo tipo, como especias, minerales de uso energético, industrial o suntuario-), ideológicos o religiosos (misioneros), incluyendo actividades de ocio en que la exploración produce más bien un descubrimiento para el que la realiza, que puede no serlo en realidad (la aventura, el deporte, el turismo).

¡Nuevo!!: Pedro de Heredia y Exploración geográfica · Ver más »

Gobernador

Un gobernador (en femenino, gobernadora y de la raíz latina gubernare) es un cargo público titular del poder ejecutivo de una entidad subnacional de primer nivel en un país.

¡Nuevo!!: Pedro de Heredia y Gobernador · Ver más »

Golfo de Morrosquillo

El golfo de Morrosquillo es un golfo situado en el sur del mar Caribe, en la costa norte de Colombia, perteneciente a los departamentos de Sucre y Córdoba.

¡Nuevo!!: Pedro de Heredia y Golfo de Morrosquillo · Ver más »

Golfo de Urabá

El golfo de Urabá es la zona más austral del mar Caribe localizado en Colombia.

¡Nuevo!!: Pedro de Heredia y Golfo de Urabá · Ver más »

Gonzalo Fernández de Oviedo

Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés (Madrid, 1478-Santo Domingo, 1557) fue un militar, escritor, botánico, etnógrafo y colonizador español nombrado en 1532 por el emperador Carlos V primer cronista de las Indias recién descubiertas.

¡Nuevo!!: Pedro de Heredia y Gonzalo Fernández de Oviedo · Ver más »

Imperio español

El Imperio español, Monarquía Española o Monarquía Hispánica fue el conjunto de territorios gobernados por las dinastías hispánicas entre los siglos y. Tras el descubrimiento de América en 1492, la Casa de Austria exploró y conquistó grandes extensiones de territorio en América, desde el actual suroeste de los Estados Unidos hasta Centroamérica, así como el Caribe, la zona occidental de Sudamérica, y algunos fuertes y asentamientos aislados de las actuales Alaska y Columbia Británica.

¡Nuevo!!: Pedro de Heredia e Imperio español · Ver más »

India Catalina

La India Catalina (1495-11 de mayo de 1538) es el personaje clave para el inicio del mestizaje en los territorios de Cartagena de Indias, al propiciar el asentamiento español de la hueste de Pedro de Heredia desde el 14 de enero de 1533, siendo muy conocedora tanto del idioma castellano como de las lenguas indígenas, y además sobrina de caciques principales de la región de Galerazamba (Zamba), tal como se descubrió por una Probanza de 1535, siendo Zamba un pueblo cercano a Cartagena de Indias, de donde fue raptada alrededor de 1509 por Diego Nicuesa.

¡Nuevo!!: Pedro de Heredia e India Catalina · Ver más »

Isabel de Portugal

Isabel de Portugal (Lisboa, 24 de octubre de 1503-Toledo,1 de mayo de 1539​) fue emperatriz del Sacro Imperio Romano Germánico y reina de España y Alemania, además de señora de los Países Bajos desde el 10 de marzo de 1526 hasta su muerte en 1539.

¡Nuevo!!: Pedro de Heredia e Isabel de Portugal · Ver más »

Isla Tierra Bomba

Tierra Bomba (también llamada históricamente Cárex) es una isla colombiana en el oeste del mar Caribe que posee unas 1984.99 hectáreas de superficie (equivalente a 19,84 km²), se encuentra al sur de la ciudad de Cartagena de Indias y al norte de la península de Barú, por lo que administrativamente pertenece al departamento colombiano de Bolívar.

¡Nuevo!!: Pedro de Heredia e Isla Tierra Bomba · Ver más »

Jean-François de la Rocque de Roberval

Jean-François de La Rocque de Roberval, también conocido con el nombre de «sieur de Roberval» (Carcasona, Francia, 1500-París, Francia, 1560), fue un noble francés, hombre de guerra y aventurero que gracias a su amistad con el rey Francisco I de Francia se convirtió en el primer teniente general de la Nueva Francia.

¡Nuevo!!: Pedro de Heredia y Jean-François de la Rocque de Roberval · Ver más »

Juan de la Cosa

Juan de la Cosa (¿Santoña?, entre 1451 y 1460-Turbaco, 28 de febrero de 1510) fue un navegante y cartógrafo español conocido por haber participado en siete de los primeros viajes a América y por haber dibujado el mapa más antiguo conservado en el que aparece el continente americano.

¡Nuevo!!: Pedro de Heredia y Juan de la Cosa · Ver más »

Juan de Maldonado

Juan de Maldonado S.J. (en latín: Ioannes Maldonatus) (Casas de la Reina, 1533-Roma, 5 de enero de 1583) fue un jesuita y exegeta español, concretamente extremeño, con gran importancia en la Reforma católica.

¡Nuevo!!: Pedro de Heredia y Juan de Maldonado · Ver más »

Juan de Vadillo

Juan de Vadillo (n. Corona de Castilla, ca. 1495 – f. Imperio español, mediados del) era un licenciado en Derecho que fuera nombrado oidor de la Real Audiencia de Santo Domingo, y como tal lo asignaran en la isla de Cuba como teniente de gobernador del Almirante de la Mar Océano, desde 1531 hasta 1532.

¡Nuevo!!: Pedro de Heredia y Juan de Vadillo · Ver más »

Madrid

Madrid es un municipio y una ciudad de España.

¡Nuevo!!: Pedro de Heredia y Madrid · Ver más »

Mokaná

Los Mokaná es un pueblo amerindio que habita en los municipios de Tubará, Galapa, Usiacurí, Baranoa, Malambo, Puerto Colombia y Piojó pero sus municipios primarios fueron Tubará Baranoa y Piojó, en el departamento del Atlántico, Colombia.

¡Nuevo!!: Pedro de Heredia y Mokaná · Ver más »

Monarquía Hispánica

Monarquía Hispánica o Monarquía Católica, históricamente denominada Monarquía de España, se refiere al conjunto de territorios con sus propias estructuras institucionales y ordenamientos jurídicos, diferentes y particulares, y que se hallaban gobernados por igual por el mismo soberano, el rey de España, a través de un régimen polisinodial de Consejos.

¡Nuevo!!: Pedro de Heredia y Monarquía Hispánica · Ver más »

Océano Atlántico

El Atlántico es la parte del océano mundial de la Tierra que separa América —al oeste— de Europa y África —al este—.

¡Nuevo!!: Pedro de Heredia y Océano Atlántico · Ver más »

Península de Barú

La península de Barú (a veces denominada Isla de Barú o simplemente Barú), es una zona costera situada al sur y a 45 minutos en lancha de Cartagena, Colombia, famosa por sus playas blancas y agua turquesa.

¡Nuevo!!: Pedro de Heredia y Península de Barú · Ver más »

Provincia de Cartagena (Nueva Granada)

La provincia de Cartagena, también llamada gobierno de Cartagena durante la época imperial española, fue una entidad administrativa y territorial de la Nueva Granada, creada el 16 de febrero de 1533 en el Virreinato del Perú a partir de la porción central de la provincia de Tierra Firme.

¡Nuevo!!: Pedro de Heredia y Provincia de Cartagena (Nueva Granada) · Ver más »

Pueblo español

El pueblo español constituye un grupo étnico europeo de la península ibérica y una nación originaria de España, que engloba a otros pueblos peninsulares.

¡Nuevo!!: Pedro de Heredia y Pueblo español · Ver más »

Reino de Tierra Firme

El Reino de Tierra Firme era una entidad territorial o demarcación administrativa continental a conquistar, cuya denominación era esencialmente literaria ya que nunca tuvo un «rey», y nominalmente pertenecía a los Reinos de Indias.

¡Nuevo!!: Pedro de Heredia y Reino de Tierra Firme · Ver más »

Santa Cruz de Mompox

Santa Cruz de Mompox ó Mompós, es un distrito de Colombia, en el departamento de Bolívar.

¡Nuevo!!: Pedro de Heredia y Santa Cruz de Mompox · Ver más »

Santa Marta (Colombia)

Santa Marta, es un distrito de Colombia, capital del departamento de Magdalena.

¡Nuevo!!: Pedro de Heredia y Santa Marta (Colombia) · Ver más »

Santo Domingo

Santo Domingo, originalmente como Santo Domingo de Guzmán, es la capital de la República Dominicana.

¡Nuevo!!: Pedro de Heredia y Santo Domingo · Ver más »

Sebastián de Milán

San Sebastián o Sebastián de Milán (Sebastianus; Narbona, 256-Roma, 288) fue un tribuno militar del ejército romano, santo y mártir venerado por la Iglesia católica y la Iglesia ortodoxa que vivió en el.

¡Nuevo!!: Pedro de Heredia y Sebastián de Milán · Ver más »

Tolú

Santiago de Tolú o simplemente Tolú, es un municipio colombiano situado en la costa Caribe, en el centro del golfo de Morrosquillo, en el departamento de Sucre.

¡Nuevo!!: Pedro de Heredia y Tolú · Ver más »

Tolima

Tolima es uno de los treinta y dos departamentos que forman la República de Colombia.

¡Nuevo!!: Pedro de Heredia y Tolima · Ver más »

Turbaco

Turbaco es un municipio colombiano en el Departamento de Bolívar. Está ubicado al lado sur de Cartagena y debido al desarrollo urbanístico entre ellos y su comunicación por la doble calzada de la Troncal de Occidente, se encuentra prácticamente unidos entre sí.

¡Nuevo!!: Pedro de Heredia y Turbaco · Ver más »

Zenú

Los sinú, zenú o cenú son un pueblo indígena de Colombia, cuyo territorio ancestral está constituido por los valles del río Sinú, el San Jorge y el litoral Caribe en los alrededores del Golfo de Morrosquillo, en los actuales departamentos colombianos de Córdoba y Sucre.

¡Nuevo!!: Pedro de Heredia y Zenú · Ver más »

Redirecciona aquí:

Pedro Heredia, Pedro de heredia.

SalienteEntrante
¡Hey! ¡Ahora tenemos Facebook! »