Logo
Unionpedia
Comunicación
Disponible en Google Play
¡Nuevo! ¡Descarga Unionpedia en tu dispositivo Android™!
Descargar
¡Más rápido que el navegador!
 

Congreso Internacional de Americanistas

Índice Congreso Internacional de Americanistas

El Congreso Internacional de Americanistas se llevó a cabo por primera vez en Nancy (Francia) del 18 de junio al 18 de julio de 1875, a iniciativa de la Société Américaine de France, la cual emitió su convocatoria el 25 de agosto de 1874.

72 relaciones: Alfabeto quechua, Alfred Maudslay, Americanismo (estudio), Arthur Posnansky, Ascensión Hernández Triviño, Ashánincas, Álvaro Tirado Mejía, Ídolo de Tara, Carl Vilhelm Hartman, Castillo de Chapultepec, Códice Tudela, Celebración del IV Centenario del Descubrimiento de América, Centenario de la Independencia de México, Conflictos fronterizos entre Brasil y Perú, Coyag, Cuzco, Eduardo Mario Cigliano, Eliécer Silva Célis, Elio Masferrer, Enrique de Olavarría y Ferrari, Ernesto J. Castillero, Fidel Sepúlveda Llanos, Fiesta Nacional de España, Gramática del tunebo, Grupo de Trabajo Internacional para Asuntos Indígenas, Hombre del Catalanense, ICA, Idioma bribri, Idioma chipaya, Idioma chiquitano, Idioma mochica, Idioma quingnam, Idioma tunebo, Iglesia católica y la Era de los Descubrimientos, Jacques Lafaye, Jan Kleinpenning, Joaquín Frenguelli, Joaquín Meade, Jorge Basadre, José María Torres Caicedo, Juan Martínez Hernández, Julio César Tello, Julio Olivo, Kankuamos, Kayapó, Leandro Fernández Imas, Lenguas chibchenses, Lenguas mazatecas, Lenguas quechuas, Lenguas tupí-guaraní, ..., Lenguas ye, Manuel Fernández Leal, Manuel Orozco y Berra, Marcos E. Becerra, Mariusz Ziółkowski, Miguel León Portilla, Monasterio de La Rábida, Museo Jacinto Jijón y Caamaño, Naso, Norberto Piñero, Pablo González Casanova (lingüista), Parque arqueológico Piedra Pintada, Plaza mayor, Raúl Porras Barrenechea, Rómulo D. Carbia, Red Europea de Información y Documentación sobre América Latina, Rodolfo R. Schuller, Rosalía Ávalos, Salvador Debenedetti, Soledad Acosta de Samper, Teodoro Olarte, Ushnu. Expandir índice (22 más) »

Alfabeto quechua

Los alfabetos quechuas (en quechua sureño: Achaha o Achahala) (en quichua norteño: Llika) son adaptaciones del alfabeto latino empleadas para escribir las lenguas quechuas que según la lengua y la convención utilizan diferente cantidad de letras.

¡Nuevo!!: Congreso Internacional de Americanistas y Alfabeto quechua · Ver más »

Alfred Maudslay

Alfred Percival Maudslay (18 de marzo de 1850 - 22 de enero de 1931) fue un diplomático, explorador y arqueólogo británico.

¡Nuevo!!: Congreso Internacional de Americanistas y Alfred Maudslay · Ver más »

Americanismo (estudio)

El americanismo es el conjunto multidisciplinario de estudios (incluye historia, geografía, antropología, lingüística, etnografía, sociedad, cultura, arte, etcétera) cuyo objeto es América.

¡Nuevo!!: Congreso Internacional de Americanistas y Americanismo (estudio) · Ver más »

Arthur Posnansky

Arthur Posnansky (Viena, 1 de enero de 1873-La Paz, 13 de abril de 1946), también conocido como Arturo Posnansky, fue un militar, ingeniero naval, héroe de guerra, constructor, urbanista, cineasta, fotógrafo, investigador, escritor, historiador, minero, explorador, empresario, aventurero, paleontólogo, antropólogo y arqueólogo de origen austro-húngaro; legaba sus casas como museos mientras ofrecía el estilo Neo-Tiwanacota a la arquitectura.

¡Nuevo!!: Congreso Internacional de Americanistas y Arthur Posnansky · Ver más »

Ascensión Hernández Triviño

Ascensión Hernández Triviño o Ascensión Hernández de León-Portilla (Villanueva de la Serena, Badajoz, 2 de mayo de 1940) es una lingüista, filóloga, catedrática, investigadora y académica española radicada en México.

¡Nuevo!!: Congreso Internacional de Americanistas y Ascensión Hernández Triviño · Ver más »

Ashánincas

El pueblo asháninca o asháninka es un pueblo indígena amazónico perteneciente a la familia lingüística arawak, llamados en épocas anteriores como antis, chunchos, chascosos, campas, thampas, cambas, komparias, kuruparias y campitis, los asháninkas han sido tradicionalmente más conocidos como campas.

¡Nuevo!!: Congreso Internacional de Americanistas y Ashánincas · Ver más »

Álvaro Tirado Mejía

Álvaro Tirado Mejía (Medellín, 10 de diciembre de 1940) es un abogado, profesor universitario, diplomático, historiador, escritor, editor, politólogo y economista agrícola colombiano, conocido por sus trabajos científicos y por su "fuerza novedosa" en el estudio de la historia en Colombia.

¡Nuevo!!: Congreso Internacional de Americanistas y Álvaro Tirado Mejía · Ver más »

Ídolo de Tara

Ídolo de Tara es la denominación popular por la que se conoce una figura de terracota decorada con almagre que se encuentra expuesta en El Museo Canario de Las Palmas de Gran Canaria, donde está inventariada con el número 2899.

¡Nuevo!!: Congreso Internacional de Americanistas y Ídolo de Tara · Ver más »

Carl Vilhelm Hartman

Carl Vilhelm Hartman (Örebro, Suecia; 19 de agosto de 1862-Estocolmo, 19 de junio de 1941) fue un botánico, curador, y antropólogo sueco.

¡Nuevo!!: Congreso Internacional de Americanistas y Carl Vilhelm Hartman · Ver más »

Castillo de Chapultepec

El Castillo de Chapultepec es un edificio ubicado en la primera sección del bosque de Chapultepec en la Ciudad de México, a 2325 metros sobre el nivel del mar.

¡Nuevo!!: Congreso Internacional de Americanistas y Castillo de Chapultepec · Ver más »

Códice Tudela

El Códice Tudela o Códice del Museo de América es un códice azteca del.

¡Nuevo!!: Congreso Internacional de Americanistas y Códice Tudela · Ver más »

Celebración del IV Centenario del Descubrimiento de América

Las celebraciones por el IV Centenario del Descubrimiento de América fueron una serie de eventos destinados a conmemorar el primer viaje de Colón a América en 1492 y la importancia de este hecho en la historia universal.

¡Nuevo!!: Congreso Internacional de Americanistas y Celebración del IV Centenario del Descubrimiento de América · Ver más »

Centenario de la Independencia de México

Se le conoce con el nombre de Centenario de la Independencia Mexicana al grupo de festividades que se realizaron en México para celebrar 100 años de su Independencia.

¡Nuevo!!: Congreso Internacional de Americanistas y Centenario de la Independencia de México · Ver más »

Conflictos fronterizos entre Brasil y Perú

Los conflictos fronterizos entre Perú y Brasil fueron una serie de enfrentamientos, entre 1901 a 1909 (siendo la escala más intensa en 1902-1904), por parte de destacamentos militares de ambos países en la zona del Alto Púrus y Alto Yurúa, en los territorios del actual Departamento de Madre de Dios (Perú) y el Estado de Acre (Brasil), como consecuencia subyacente de la Guerra del Acre entre Bolivia y Brasil, que reavivaron la Cuestión del Acre pendiente entre Perú y Brasil, en medio de la Fiebre del caucho.

¡Nuevo!!: Congreso Internacional de Americanistas y Conflictos fronterizos entre Brasil y Perú · Ver más »

Coyag

Coyag (del mapudungun koyag o koyangContreras Painemal, Carlos. Koyang: Parlamento y protocolo en la diplomacia mapuche-castellana siglos XVI-XIX, Freie Universität Berlín Ñuke Mapuförlaget. Editor General: Jorge Calbucura Diseño Gráfico: Susana Gentil Ebook producción-2007 ISBN 91-89629-31-0 En cooperación con: FDCL - Forschungs- und Dokumentationszentrum Chile-Lateinamerika Centro de Investigación y Documentación Chile - Latinoamérica Mehringhof, Gneisenaustr. 2a, 10961 Berlín, Alemania) es una reunión solemne de los mapuches.

¡Nuevo!!: Congreso Internacional de Americanistas y Coyag · Ver más »

Cuzco

El Cuzco, oficial y legalmente, Cusco (en quechua sureño: Qusqu o Qosqo; pronunciación usual) es una ciudad del sureste del Perú ubicada en la vertiente oriental de la cordillera de los Andes, en la cuenca del río Huatanay, afluente del Vilcanota.

¡Nuevo!!: Congreso Internacional de Americanistas y Cuzco · Ver más »

Eduardo Mario Cigliano

Eduardo Mario "Pibe" Cigliano (28 de diciembre de 1928, Quilmes - 27 de diciembre de 1977, La Plata), fue un investigador argentino especializado en el campo de la arqueología y la antropología.

¡Nuevo!!: Congreso Internacional de Americanistas y Eduardo Mario Cigliano · Ver más »

Eliécer Silva Célis

Eliécer Silva Celis fue un arqueólogo y etnólogo colombiano, nacido el 20 de enero de 1914 en el caserío de Tobasía, municipio de Floresta (Boyacá).

¡Nuevo!!: Congreso Internacional de Americanistas y Eliécer Silva Célis · Ver más »

Elio Masferrer

Elio R. Masferrer Kan (Rosario, Argentina 7 de diciembre de 1946) es un antropólogo de las religiones y etnohistoriador argentino, especializado en la antropología en sociedades complejas, puntualmente en la relación entre religión y política, sistemas religiosos contemporáneos y los totonacos de la Sierra Norte de Puebla, México.

¡Nuevo!!: Congreso Internacional de Americanistas y Elio Masferrer · Ver más »

Enrique de Olavarría y Ferrari

Enrique de Olavarría y Ferrari (Madrid, 13 de julio de 1844 - Ciudad de México, 1919) fue un escritor, periodista, historiador y profesor español nacionalizado mexicano.

¡Nuevo!!: Congreso Internacional de Americanistas y Enrique de Olavarría y Ferrari · Ver más »

Ernesto J. Castillero

Ernesto Jesús Castillero Reyes (Ocú, Panamá, 28 de junio de 1889-Ciudad de Panamá, Panamá, 1981) fue un historiador, escritor, educador, e inspector de educación panameño.

¡Nuevo!!: Congreso Internacional de Americanistas y Ernesto J. Castillero · Ver más »

Fidel Sepúlveda Llanos

Fidel Sepúlveda Llanos (San José, Cobquecura, 20 de noviembre de 1936 - Santiago de Chile, 27 de septiembre de 2006) Poeta, Investigador, Profesor de castellano, Doctor en Filología Hispánica y miembro de la Academia Chilena de la Lengua es uno de los más profundos conocedores e investigadores de la identidad y cultura tradicional y popular chilena junto con Violeta Parra, Oreste Plath y Margot Loyola.

¡Nuevo!!: Congreso Internacional de Americanistas y Fidel Sepúlveda Llanos · Ver más »

Fiesta Nacional de España

Fiesta Nacional de España es la denominación oficial que recibe el día nacional de España.

¡Nuevo!!: Congreso Internacional de Americanistas y Fiesta Nacional de España · Ver más »

Gramática del tunebo

El término gramática uwa hace referencia a la gramática del idioma tunebo (en tunebo uw cuwaHeadland, Edna (1997). Diccionario bilingüe: Uw cuwa (Tunebo) - Español, Español - Uw Cuwa (Tunebo) con una grámatica uw cuwa (tuneba). Bogotá. Instituto Lingüístico de Verano.), es decir, el estudio de las reglas que lo rigen.

¡Nuevo!!: Congreso Internacional de Americanistas y Gramática del tunebo · Ver más »

Grupo de Trabajo Internacional para Asuntos Indígenas

El Grupo de Trabajo Internacional para Asuntos Indígenas (IWGIA por sus siglas en inglés) es una organización independiente sin ánimo de lucro centrada en los derechos humanos internacionales, cuyo propósito principal es aprobar y promover los derechos colectivos del mundo de los pueblos indígenas.

¡Nuevo!!: Congreso Internacional de Americanistas y Grupo de Trabajo Internacional para Asuntos Indígenas · Ver más »

Hombre del Catalanense

La Industria Catalanense es la denominación que recibe una cultura prehistórica que existió en el territorio del actual Uruguay, alguna vez llamada Hombre del Catalanense cientos de años antes que los charrúas.

¡Nuevo!!: Congreso Internacional de Americanistas y Hombre del Catalanense · Ver más »

ICA

El acrónimo ICA puede significar.

¡Nuevo!!: Congreso Internacional de Americanistas e ICA · Ver más »

Idioma bribri

El bribri es una lengua tonal posposicional hablada por la comunidad bribri en la región costarricense de Talamanca y en las montañas de la provincia de Bocas del Toro en Panamá.

¡Nuevo!!: Congreso Internacional de Americanistas e Idioma bribri · Ver más »

Idioma chipaya

La lengua chipaya (autoglotónimo chipay taqu) es hablada por cerca de dos mil personas en Bolivia, específicamente en las provincias de Carangas y Sabaya en el departamento de Oruro.

¡Nuevo!!: Congreso Internacional de Americanistas e Idioma chipaya · Ver más »

Idioma chiquitano

El chiquitano, chiquito o besɨro es una lengua indígena, originaria de los Llanos de Chiquitos y el Chaco boliviano y hablada actualmente por los chiquitanos en las provincias de Ñuflo de Chávez, Velasco, Sandoval, Busch, Ichilo y Chiquitos del departamento de Santa Cruz, Iténez del departamento de Beni y en algunos municipios brasileños.

¡Nuevo!!: Congreso Internacional de Americanistas e Idioma chiquitano · Ver más »

Idioma mochica

El mochica, yunga o yunka (muchik) es una de las lenguas que se hablan en la costa y parte de la sierra norte del Perú, habiendo sido una de las lenguas generales del país a la llegada de los españoles como lo fueron también el quechua, el aimara, el quingnam, el uru y el puquina.

¡Nuevo!!: Congreso Internacional de Americanistas e Idioma mochica · Ver más »

Idioma quingnam

El quingnam, según otros quignam, o chimú fue un idioma originario de la costa nor-central del Perú extinguido durante la conquista española del Perú.

¡Nuevo!!: Congreso Internacional de Americanistas e Idioma quingnam · Ver más »

Idioma tunebo

El idioma uw cuwaHeadland, Edna.

¡Nuevo!!: Congreso Internacional de Americanistas e Idioma tunebo · Ver más »

Iglesia católica y la Era de los Descubrimientos

La Iglesia Católica durante la Era de los Descubrimientos inauguró un gran esfuerzo para extender el Cristianismo en el Nuevo Mundo y convertir a los pueblos indígenas de las Américas y otros pueblos indígenas.

¡Nuevo!!: Congreso Internacional de Americanistas e Iglesia católica y la Era de los Descubrimientos · Ver más »

Jacques Lafaye

Jacques Lafaye (21 de marzo de 1930) es un historiador y antropólogo francés especializado en estudios hispánicos e historia de la cultura de España e Hispanoamérica con importantes contribuciones entre las que destaca su libro Quetzalcóatl y Guadalupe (1974) prologado por Octavio Paz, traducido por Ida Vitale e identificado como una investigación clave en el estudio de la identidad mexicana y como un comprensivo análisis del periodo colonial en México.

¡Nuevo!!: Congreso Internacional de Americanistas y Jacques Lafaye · Ver más »

Jan Kleinpenning

Johan Martin Gerard Kleinpenning (La Haya, 2 de enero de 1936) es un geógrafo holandés y catedrático emérito de Geografía Humana de la Universidad de Nimega.

¡Nuevo!!: Congreso Internacional de Americanistas y Jan Kleinpenning · Ver más »

Joaquín Frenguelli

Joaquín Frenguelli (o Joaquim Frenguelli) (Roma, 19 de agosto de 1883-Santa Fe, 23 de junio de 1958), fue un médico, naturalista, docente italiano.

¡Nuevo!!: Congreso Internacional de Americanistas y Joaquín Frenguelli · Ver más »

Joaquín Meade

Joaquín Philip Meade y Sáinz Trápaga (San Luis Potosí, San Luis Potosí, 5 de febrero de 1896 - Ciudad de México, 3 de julio de 1971) fue un abogado, catedrático, historiador, investigador y académico mexicano.

¡Nuevo!!: Congreso Internacional de Americanistas y Joaquín Meade · Ver más »

Jorge Basadre

Jorge Alfredo Basadre Grohmann (Tacna, 12 de febrero de 1903-Lima, 29 de junio de 1980) fue un historiador e historiógrafo peruano de la etapa republicana y contemporánea de su país.

¡Nuevo!!: Congreso Internacional de Americanistas y Jorge Basadre · Ver más »

José María Torres Caicedo

José María Torres Caicedo (Bogotá, 30 de marzo de 1830-París, 27 de septiembre de 1889) fue un escritor, diplomático e intelectual colombiano que residió en Europa y al que se atribuye la primera utilización de la expresión «América Latina».

¡Nuevo!!: Congreso Internacional de Americanistas y José María Torres Caicedo · Ver más »

Juan Martínez Hernández

Juan Martínez Hernández (Mérida, Yucatán, 1866 - 1959) fue un experto mayista que tradujo varios textos de la cultura maya.

¡Nuevo!!: Congreso Internacional de Americanistas y Juan Martínez Hernández · Ver más »

Julio César Tello

Julio César Tello Rojas (n. Huarochirí, 11 de abril de 1880 - m. Lima, 3 de junio de 1947), fue un destacado médico cirujano y antropólogo peruano.

¡Nuevo!!: Congreso Internacional de Americanistas y Julio César Tello · Ver más »

Julio Olivo

Julio Alfredo Olivo Granadino (Sonsonate) es un abogado, escritor, investigador, jurista y académico salvadoreño.

¡Nuevo!!: Congreso Internacional de Americanistas y Julio Olivo · Ver más »

Kankuamos

Kankuamo, kankuaka, kankui o kankuané, "guardianes del equilibrio del mundo" es la manera como se conoce al pueblo amerindio de la familia chibcha en la región Caribe de Colombia.

¡Nuevo!!: Congreso Internacional de Americanistas y Kankuamos · Ver más »

Kayapó

Los Kayapó (Mebengokre, Kayapo o Caiapó) es un pueblo indígena que habita en las tierras planas de Mato Grosso y Pará, en Brasil,el planalto central, al sur de la Amazonia, en curso superior de los rios Iriri, Bacajá, Fresco y otros afluentes del río Xingú, entre el río Curuá y el río Fresco, y entre este y el río Araguaia.

¡Nuevo!!: Congreso Internacional de Americanistas y Kayapó · Ver más »

Leandro Fernández Imas

Leandro Fernández Imas (Nombre de Dios, Durango; 27 de febrero de 1851 - Ciudad de México, 10 de septiembre de 1922) fue un político e ingeniero mexicano.

¡Nuevo!!: Congreso Internacional de Americanistas y Leandro Fernández Imas · Ver más »

Lenguas chibchenses

Las lenguas chibchenses —también llamadas chibchanas o chibchas— constituyen un amplio grupo de lenguas habladas por varios pueblos amerindios, cuyo territorio tradicional se extiende desde el nororiente de Honduras, la costa caribeña de Nicaragua, la mayor parte de Costa Rica y Panamá, así como el norte y centro de Colombia y el occidente de Venezuela.

¡Nuevo!!: Congreso Internacional de Americanistas y Lenguas chibchenses · Ver más »

Lenguas mazatecas

Las lenguas mazatecas son un grupo de lenguas indígenas de México, estrechamente emparentadas, que se hablan en el norte del estado de Oaxaca y en algunas poblaciones de los estados de Puebla y Veracruz.

¡Nuevo!!: Congreso Internacional de Americanistas y Lenguas mazatecas · Ver más »

Lenguas quechuas

Las lenguas quechuas son una familia lingüística originaria americana cuya distribución geográfica se extiende por la zona occidental de América del Sur a través de varios países, especialmente en la cordillera de los Andes.

¡Nuevo!!: Congreso Internacional de Americanistas y Lenguas quechuas · Ver más »

Lenguas tupí-guaraní

Las lenguas tupí-guaraní constituyen una subfamilia de 53 lenguas de la familia macro-tupí que se hablan o se hablaban en países como Paraguay, Bolivia, Brasil, Colombia, Guayana Francesa, Argentina, Perú, y Venezuela.

¡Nuevo!!: Congreso Internacional de Americanistas y Lenguas tupí-guaraní · Ver más »

Lenguas ye

Las lenguas yê (o también gê y jê) son una decena de lenguas amazónicas que forman familia de lenguas identificada por W. Schimidt.

¡Nuevo!!: Congreso Internacional de Americanistas y Lenguas ye · Ver más »

Manuel Fernández Leal

Manuel Fernández Leal fue un ingeniero y político mexicano, que participó en el fortalecimiento de la Escuela Nacional de Ingenieros.

¡Nuevo!!: Congreso Internacional de Americanistas y Manuel Fernández Leal · Ver más »

Manuel Orozco y Berra

Manuel Orozco y Berra (Ciudad de México, 8 de junio de 1816-Ib., 27 de enero de 1881) fue un historiador mexicano, discípulo de José Fernando Ramírez y Joaquín García Icazbalceta y junto con ellos, es considerado uno de los historiadores más importantes de México del.

¡Nuevo!!: Congreso Internacional de Americanistas y Manuel Orozco y Berra · Ver más »

Marcos E. Becerra

Marcos Enrique Becerra (Teapa, Tabasco, 25 de abril de 1870 – Ciudad de México, 7 de enero de 1940) fue un escritor, poeta y político mexicano que produjo estudios pioneros históricos, lingüísticos, filológicos y etnográficos relacionados con el pasado precolombino y colonial.

¡Nuevo!!: Congreso Internacional de Americanistas y Marcos E. Becerra · Ver más »

Mariusz Ziółkowski

Mariusz Ziółkowski (Varsovia, Polonia, 20 de octubre de 1953) es un arqueólogo, profesor de la Universidad de Varsovia y de la Universidad Católica de Santa María, en Arequipa, Perú.

¡Nuevo!!: Congreso Internacional de Americanistas y Mariusz Ziółkowski · Ver más »

Miguel León Portilla

Miguel Luis León Portilla (Ciudad de México, 22 de febrero de 1926-Ciudad de México, 1 de octubre de 2019) fue un historiador, filósofo, escritor, diplomático y académico mexicano, experto reconocido en materia del pensamiento y la literatura de la cultura náhuatl.

¡Nuevo!!: Congreso Internacional de Americanistas y Miguel León Portilla · Ver más »

Monasterio de La Rábida

El Monasterio de Santa María de La Rábida, comúnmente denominado Monasterio de La Rábida, es en realidad un convento perteneciente a los franciscanos.

¡Nuevo!!: Congreso Internacional de Americanistas y Monasterio de La Rábida · Ver más »

Museo Jacinto Jijón y Caamaño

El Museo Jacinto Jijón y Caamaño es un museo arqueológico, etnográfico y de arte colonial que funcionan en el Centro Cultural de la PUCE (Pontificia Universidad Católica del Ecuador), junto al Museo Arqueológico Weilbauer.

¡Nuevo!!: Congreso Internacional de Americanistas y Museo Jacinto Jijón y Caamaño · Ver más »

Naso

Los Teribes, Naso o Tjerdi son un grupo indígena localizado al noroeste de Panamá, específicamente en la Comarca Naso Tjër Di, en un área de 1300 km², este territorio abarca gran parte de la cuenca del río Teribe y del río San San.

¡Nuevo!!: Congreso Internacional de Americanistas y Naso · Ver más »

Norberto Piñero

Norberto Piñero (Buenos Aires, -) fue un abogado argentino, que ejerció diversas actividades como político, funcionario del estado, intelectual y docente, desde finales del hasta las primeras décadas del.

¡Nuevo!!: Congreso Internacional de Americanistas y Norberto Piñero · Ver más »

Pablo González Casanova (lingüista)

Pablo González Casanova (Mérida, Yucatán, 29 de julio de 1889 - Ciudad de México, 24 de marzo de 1936) fue un filólogo, lingüista, escritor, periodista y académico mexicano.

¡Nuevo!!: Congreso Internacional de Americanistas y Pablo González Casanova (lingüista) · Ver más »

Parque arqueológico Piedra Pintada

El Parque arqueológico Piedra Pintada forma parte del parque nacional San Esteban, está situado en el Sector Tronconero de Vigirima, en el municipio de Guacara, estado Carabobo (Venezuela), y es un importante conjunto de petroglifos, menhires y restos arqueológicos pertenecientes a una de las tribus arahuacas.

¡Nuevo!!: Congreso Internacional de Americanistas y Parque arqueológico Piedra Pintada · Ver más »

Plaza mayor

La plaza mayor es la plaza principal de algunas localidades en el urbanismo español e hispanoamericano.

¡Nuevo!!: Congreso Internacional de Americanistas y Plaza mayor · Ver más »

Raúl Porras Barrenechea

Raúl Porras Barrenechea (Pisco, 23 de marzo de 1897-Lima, 27 de septiembre de 1960) fue un diplomático, historiador, catedrático, abogado y ensayista peruano.

¡Nuevo!!: Congreso Internacional de Americanistas y Raúl Porras Barrenechea · Ver más »

Rómulo D. Carbia

Rómulo D. Carbia (Buenos Aires, 15 de septiembre de 1885 - íbid, 1 de junio de 1944) fue un historiador argentino.

¡Nuevo!!: Congreso Internacional de Americanistas y Rómulo D. Carbia · Ver más »

Red Europea de Información y Documentación sobre América Latina

La Red Europea de Información y Documentación sobre América Latina (REDIAL) es una asociación de bibliotecas y centros de documentación europeos sobre América Latina en Alemania, España, Francia, Países Bajos, Reino Unido, Rusia y Suecia.

¡Nuevo!!: Congreso Internacional de Americanistas y Red Europea de Información y Documentación sobre América Latina · Ver más »

Rodolfo R. Schuller

Rodolfo R. Schuller nacido como Rudolf Riemel Schuller (cerca de Viena, 25 de diciembre de 1873 - Barranquilla, 18 de enero de 1932) fue un filólogo alemán que ejerció la docencia y la investigación y publicó gran cantidad de artículos, y textos de filología y etnografía de comunidades indígenas de América.

¡Nuevo!!: Congreso Internacional de Americanistas y Rodolfo R. Schuller · Ver más »

Rosalía Ávalos

Rosalía Ávalos Alva es una antropóloga peruana, de la primera generación de estudiantes del Instituto de Etnología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

¡Nuevo!!: Congreso Internacional de Americanistas y Rosalía Ávalos · Ver más »

Salvador Debenedetti

Salvador Santiago Lorenzo Debenedetti (n. 2 de marzo de 1884 en Avellaneda, Argentina; m. 30 de septiembre de 1930 en el barco Cap Polonio en altamar) fue un arqueólogo y antropólogo argentino, iniciador junto a su mentor Juan Bautista Ambrosetti de la arqueología en la Argentina.

¡Nuevo!!: Congreso Internacional de Americanistas y Salvador Debenedetti · Ver más »

Soledad Acosta de Samper

Soledad Acosta de Samper (Bogotá, 5 de mayo de 1833-17 de marzo de 1913) fue una de las más importantes e influyentes escritoras de América Latina.

¡Nuevo!!: Congreso Internacional de Americanistas y Soledad Acosta de Samper · Ver más »

Teodoro Olarte

Teodoro Olarte (Vitoria, España, 20 de abril de 1908 - San José, Costa Rica, 1980) fue un filósofo español exiliado en América que desarrolló su labor filosófica y pedagógica principalmente en Costa Rica.

¡Nuevo!!: Congreso Internacional de Americanistas y Teodoro Olarte · Ver más »

Ushnu

El ushnu es una construcción en forma de pirámide o más frecuentemente de plataforma que usaba el Inca para presidir las ceremonias más importantes del Tahuantinsuyo.

¡Nuevo!!: Congreso Internacional de Americanistas y Ushnu · Ver más »

Redirecciona aquí:

Congreso internacional de americanistas.

SalienteEntrante
¡Hey! ¡Ahora tenemos Facebook! »