Logo
Unionpedia
Comunicación
Disponible en Google Play
¡Nuevo! ¡Descarga Unionpedia en tu dispositivo Android™!
Instalar
¡Más rápido que el navegador!
 

Derecho internacional humanitario

Índice Derecho internacional humanitario

El derecho internacional humanitario (DIH) es una rama del derecho internacional público que busca atenuar y limitar los efectos de los conflictos armados protegiendo a las personas que no participan en las hostilidades o que han decidido dejar de participar en el enfrentamiento, también restringen y regulan los medios y métodos de guerra a disposición de los combatientes; regula la conducta en los conflictos armados (ius in bello).

220 relaciones: Acuerdo humanitario, Agnès Callamard, Agroterrorismo, Al-Walaja, Alfonso Gómez Méndez, Arma explosiva, Armas autónomas letales, Asentamiento israelí, Asesinato selectivo, Asilo humanitario, Asilo político, Ataques a civiles en la invasión rusa de Ucrania, Aucán Huilcamán, Autodefensas Unidas de Colombia, Ayuda humanitaria, Álvaro Uribe Vélez, Balad (partido político), Bandas y grupos emergentes en Colombia, Barrera israelí de Cisjordania, Batallón Guardia Presidencial, Bloqueo de la Franja de Gaza, Bob Janecyk, Bombardeo a una columna de refugiados en Irpín, Bombardeo de Dresde, Bombardeo de Qana de 2006, Bombardeo del tren n.º 393 en la garganta de Grdelica, Burin, Calle Este-Oeste, Caso Nicaragua contra Estados Unidos, Catalina Botero, Código Lieber, Centro Palestino para los Derechos Humanos, Ciudad Vieja de Hebrón, Coalición contra las Bombas de Racimo, Comandos Jungla, Combatiente ilegal, Cometa incendiaria, Comisión de la Verdad y Reconciliación (Perú), Comisión Independiente de Derechos Humanos de Afganistán, Conferencias de La Haya de 1899 y 1907, Conflicto armado interno de Colombia, Conflicto armado interno de Colombia entre 1990 y 2002, Conflicto árabe-israelí, Conflicto interno de Birmania, Conflicto israelí-palestino, Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, Convención sobre el Estatuto de los Refugiados, Convención sobre la prohibición de minas antipersonales, Convenios de Ginebra, Crímenes de guerra en la invasión rusa de Ucrania (2022-presente), ..., Crímenes de guerra israelíes, Crimen de guerra, Crisis humanitaria, Cruz Roja, Cruz Roja Argentina, Cruz Roja Colombiana, Cruz Roja de Hong Kong, Declaración del Milenio, Declaración y Programa de Acción de Viena, Defensa Civil Siria, Defensoría del Pueblo de Colombia, Definiciones de crímenes de guerra japoneses, Demolición de viviendas en el conflicto israelí-palestino, Derecho, Derecho a la alimentación, Derecho de autodeterminación, Derecho del refugiado, Derecho internacional (desambiguación), Derecho internacional de los derechos humanos, Derecho internacional público, Derecho internacional y los asentamientos israelíes, Derecho penal internacional, Derechos de la mujer, Derechos humanos en Colombia, Deserción, Detención administrativa, Diálogos de paz entre el gobierno de Andrés Pastrana y las FARC-EP, Diálogos de paz entre el Gobierno de Colombia y el Ejército de Liberación Nacional, Diego Molano Aponte, Documento de Montreux, Dorit Beinisch, Edgar Cely, Educación humanitaria, Ejército de Resistencia del Señor, Ejército Nacional de Colombia, Ejecución extrajudicial, Enrique Santiago, Estados Unidos y el patrocinio al terrorismo, Falsos positivos en Colombia, Felicia Pratto, Francisco Rey Marcos, Francisco Santos Calderón, Francisco Soberón Garrido, Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, Genocidios en la historia, Georg Cavallar, Gloria Amparo Rodríguez, Gloria Cuartas, Gobierno de Álvaro Uribe, Gonzalo Jar Couselo, Guerra, Guerra civil, Guerra civil siria, Guerra de agresión, Guerra del Líbano de 2006, Guerra informática, Guerra Israel-Gaza de 2023, Guerra jurídica, Guerra sucia, Gustavo Aníbal Giraldo, Henry Dunant, Hilary Gbedemah, Historia de la República Democrática del Congo, Hospital Militar Central (Argentina), Human Rights Watch, Huwaida Arraf, Huwara, Igualdad moral entre combatientes, Injerencia humanitaria, Israel y la analogía del apartheid, Ius cogens, Ius post bellum, Jabel Mukaber, Jairo Aguilar Deluque, Jean Pictet, Jesús Armando Arias Cabrales, José Luis Pérez Sánchez-Cerro, José Ricardo de Prada, Juanita Goebertus, Judith Butler, Karen Parker, Khalida Jarrar, Khan al-Asal, Legalidad de la ocupación israelí de Palestina, Ley de Memoria Democrática, Leyes de la guerra, Limpieza étnica, Luftwaffe (Wehrmacht), Marco jurídico para la paz (Colombia), Marta Lucía Ramírez, Masacre de Santo Domingo, Masacre en la calle Bracka en Varsovia, Media Luna Roja Palestina, Miguel Grau, Mina antipersona, Mina terrestre, Montserrat Solano Carboni, Nacionalismo croata, Necesidad militar, No combatiente, Operación Berlín (Colombia), Operación brasileña para la liberación de secuestrados por las FARC-EP, Organización de las Naciones Unidas, Oxfam Intermón, Pacto Roerich, Parámetros de Clinton, Patricia Guerrero, Pedro Sánchez, Perfidia, Philip Alston, Philippe Sands, Política de Camboya, Política de seguridad democrática, Principio Favor Debilis, Procuraduría General de la Nación (Colombia), Protestas fronterizas de Gaza de 2018-2019, Proyecto de Normas en los Conflictos Armados, Proyecto Justicia y Vida, Puesto de avanzada (Israel), Rafael Nieto Loaiza, Reales Ordenanzas para las Fuerzas Armadas de España, Rebelión del Grupo Wagner, Regulación de la inteligencia artificial, Resolución 1721 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, Resolución 1736 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, Resolución 1738 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, Resolución 1940 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, Resolución 1972 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, Resolución 1973 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, Resolución 2029 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, Resolución 2031 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, Resolución 2071 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, Resolución 67/19 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, Resolución 771 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, Resolución 780 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, Resolución 808 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, Resolución 827 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, Resolución 836 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, Resolución 866 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, Resolución 955 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, Resolución ES-10/21 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, Revista de Derecho Internacional de la Paz y de los Conflictos Armados, Richard A. Falk, Rick Jolly, Roboética, Rocío Giaccone, Rodrigo Lloreda Caicedo, Rotura de presa, Santa Ana de Trujillo, Sin cuartel, Situación humanitaria durante la guerra del Dombás, Socorro Flores Liera, Sur Baher, Terrorismo cristiano, Tortura, Tratado de Armisticio y Regularización de la Guerra, Tratado de comercio de armas, Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares, Tribunal especial para Sierra Leona, Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia, Uganda, Unión de Comités de Trabajadores Agrícolas, Uso militar de escuelas, Valérie Cabanes, Víctimas de la guerra Israel-Gaza de 2023, Violación como arma de guerra, Viviana Waisman, William Castillo Chima, Yenín, Yenín, Zona de distensión. Expandir índice (170 más) »

Acuerdo humanitario

El Acuerdo Humanitario, Intercambio Humanitario o Canje Humanitario se refería a un posible acuerdo para intercambiar y liberar tanto a secuestrados en poder de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (FARC-EP), como guerrilleros presos de esa colectividad por parte del Gobierno de Colombia, dentro del marco del conflicto armado colombiano.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Acuerdo humanitario · Ver más »

Agnès Callamard

Agnès Callamard (1965) es una experta francesa en derechos humanos y la relatora especial sobre ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias nombrada por el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Agnès Callamard · Ver más »

Agroterrorismo

Agroterrorismo o terrorismo alimentario son términos que describen a todas y cada una de las acciones ofensivas llevadas a cabo en un conflicto contra los recursos agropecuarios del adversario, cuyo objetivo es causar daños a su sector alimentario y, en consecuencia, a su economía y medioambiente, afectando además su estado de ánimo y moral.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Agroterrorismo · Ver más »

Al-Walaja

Al-Walaja es un pueblo en Cisjordania (Palestina), a cuatro kilómetros al noroeste de Belén.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Al-Walaja · Ver más »

Alfonso Gómez Méndez

Alfonso Gómez Méndez, (Chaparral, Tolima, 19 de agosto de 1949) es un político y jurista colombiano, miembro del Partido Liberal.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Alfonso Gómez Méndez · Ver más »

Arma explosiva

Un arma explosiva es un tipo de arma que usa algún explosivo de alta potencia para proyectar una explosión y/o fragmentación desde un punto de detonación.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Arma explosiva · Ver más »

Armas autónomas letales

Las armas autónomas letales (Lethal autonomous weapons - LAW, por sus siglas en inglés) son un tipo de sistema militar autónomo que puede buscar y atacar objetivos de forma independiente en función de restricciones y descripciones programadas.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Armas autónomas letales · Ver más »

Asentamiento israelí

Los asentamientos israelíes, también llamados colonias, son comunidades civiles construidas por Israel o ciudadanos israelíes a partir de 1967 en territorios conquistados durante la Guerra de los Seis Días.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Asentamiento israelí · Ver más »

Asesinato selectivo

Asesinato selectivo designa, en general, una política de objetivos precisos y definidos en función de una determinada agenda política.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Asesinato selectivo · Ver más »

Asilo humanitario

El asilo humanitario es la práctica de ciertas naciones de aceptar en su suelo a inmigrantes que se han visto obligados a abandonar su país de origen debido al peligro que corrían por causas raciales, religiosas, guerras, guerras civiles, catástrofes naturales, hambrunas, etc.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Asilo humanitario · Ver más »

Asilo político

El asilo político es el derecho que tiene una persona a no ser extraditada de un país a otro que lo requiere para juzgarle por delitos políticos.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Asilo político · Ver más »

Ataques a civiles en la invasión rusa de Ucrania

Durante la invasión rusa de Ucrania, las autoridades y fuerzas armadas rusas han cometido crímenes de guerra al llevar a cabo ataques deliberados contra objetivos civiles y ataques indiscriminados en áreas densamente pobladas.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Ataques a civiles en la invasión rusa de Ucrania · Ver más »

Aucán Huilcamán

Aucán Huilcamán Paillama (Lumaco, 31 de enero de 1965) es un activista mapuche de Chile.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Aucán Huilcamán · Ver más »

Autodefensas Unidas de Colombia

Las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) fueron una organización paramilitar, narcotraficante y contrainsurgente de extrema derecha que participó en el conflicto armado interno en Colombia entre 1997 hasta su desmovilización en 2006, con antecedentes de grupos paramilitares y dejando posteriores grupos disidentes y neoparamilitares.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Autodefensas Unidas de Colombia · Ver más »

Ayuda humanitaria

La ayuda humanitaria es una forma de solidaridad o cooperación, que generalmente es destinada a las poblaciones pobres, o a las que han sufrido una crisis humanitaria,,, alto comisionado de la ONU para los Refugiados.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Ayuda humanitaria · Ver más »

Álvaro Uribe Vélez

Álvaro Uribe Vélez (Medellín, 4 de julio de 1952) es un abogado, empresario y político colombiano.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Álvaro Uribe Vélez · Ver más »

Balad (partido político)

Balad (en hebreo: בל"ד, acrónimo de Brit Le'umit Demokratit, "Asamblea Democrática Nacional"; en árabe: التجمع الوطني الديمقراطي, al-Tajamu' al-Watani al-Dīmūqrati o بلد, que significa "pueblo") es un partido político árabe-israelí de ideología nacionalista palestina con tres diputados en el parlamento israelí.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Balad (partido político) · Ver más »

Bandas y grupos emergentes en Colombia

Las bandas emergentes y bandas criminales (bacrim); llamadas así durante el gobierno de Álvaro Uribe, y conocidas como grupos armados organizados (GAO), grupos delincuenciales organizados (GDO) o grupos armados organizados residuales (GAOR) en la actualidad y desde el gobierno de Juan Manuel Santos; son organizaciones mafiosas que operan en Colombia y que son parte activa del actual conflicto armado interno.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Bandas y grupos emergentes en Colombia · Ver más »

Barrera israelí de Cisjordania

La Barrera israelí de Cisjordania es una barrera aún no finalizada y construida por el Gobierno de Israel, que en parte está formada por un muro de hormigón en las zonas pobladas y por un sistema de vallas en las zonas rurales.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Barrera israelí de Cisjordania · Ver más »

Batallón Guardia Presidencial

El Batallón de Infantería Guardia Presidencial o Batallón de Infantería N° 37 Guardia Presidencial o por sus siglas en español BIGUP tiene como misión mantener la seguridad del presidente de la República de Colombia, su familia y su residencia oficial, la Casa de Nariño.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Batallón Guardia Presidencial · Ver más »

Bloqueo de la Franja de Gaza

El bloqueo de la Franja de Gaza es el actual bloqueo terrestre, aéreo y marítimo de la Franja de Gaza impuesto por Israel y Egipto desde 2007.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Bloqueo de la Franja de Gaza · Ver más »

Bob Janecyk

Robert T. Janecyk (nacido el 18 de mayo de 1957 en Chicago, Illinois) es un portero profesional estadounidense retirado del hockey sobre hielo.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Bob Janecyk · Ver más »

Bombardeo a una columna de refugiados en Irpín

El bombardeo a una columna de refugiados en Irpín fue una masacre que ocurrió el 6 de marzo de 2022, cuando desde las 9:30 a. m.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Bombardeo a una columna de refugiados en Irpín · Ver más »

Bombardeo de Dresde

El bombardeo de Dresde se llevó a cabo hacia el final de la Segunda Guerra Mundial por parte de la Real Fuerza Aérea británica (RAF) y las Fuerzas Aéreas del Ejército de los Estados Unidos (USAAF).

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Bombardeo de Dresde · Ver más »

Bombardeo de Qana de 2006

El bombardeo de Qana de 2006 fue un ataque de la aviación israelí contra la ciudad libanesa de Qana que tuvo lugar el día 30 de julio, durante la guerra del Líbano de 2006.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Bombardeo de Qana de 2006 · Ver más »

Bombardeo del tren n.º 393 en la garganta de Grdelica

El bombardeo del tren n.º 393 en la garganta de Grdelica ocurrió el 12 de abril de 1999 (el segundo día de las vacaciones de Pascua celebradas por la Iglesia ortodoxa serbia este año), cuando dos misiles disparados por un avión estadounidense F-15E Strike Eagle alcanzaron un tren de pasajeros mientras cruzaba un puente ferroviario sobre el río Južna Morava en el desfiladero de Grdelica, cerca de la ciudad de Leskovac en el distrito de Jablanica, a unos 300 kilómetros al sur de Belgrado (Serbia).

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Bombardeo del tren n.º 393 en la garganta de Grdelica · Ver más »

Burin

Burin es una aldea en la Gobernación de Nablus, al norte de Cisjordania (Palestina), ubicada a 7 kilómetros al suroeste de Nablus.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Burin · Ver más »

Calle Este-Oeste

Calle Este-Oeste (East West Street: On the Origins of Genocide and Crimes Against Humanity, título original en inglés) es un libro de 2016 de Philippe Sands que examina la vida de dos abogados judíos , Hersch Lauterpacht y Raphael Lemkin , nacidos con tres años de diferencia y estudiantes en la misma ciudad (Leópolis), que crearon el concepto legal de crímenes contra la humanidad y genocidio.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Calle Este-Oeste · Ver más »

Caso Nicaragua contra Estados Unidos

El caso Actividades militares y paramilitares en Nicaragua y contra Nicaragua contra los Estados Unidos de América, más conocido como el caso Nicaragua contra Estados Unidos, fue una demanda llevada ante la Corte Internacional de Justicia por el Gobierno nicaragüense el 9 de abril de 1984, donde acusó a los Estados Unidos de realizar políticas administrativas donde se violaban las normas y principios más fundamentales del derecho internacional al apoyar directa o indirectamente en sus operaciones militares y paramilitares a las fuerzas contrarrevolucionarias—los contras— en su guerra contra dicho Gobierno, la violación de su espacio aéreo por aeronaves militares, la intervención en sus asuntos internos adoptando medidas de carácter económico que indirectamente afectaban al país (ayuda económica suspendida y terminada en 1981, oposición ante organismos financieros internacionales para la otorgación de préstamos, reducción de la importación de azúcar un 90% en 1983 y finalmente un embargo comercial total en mayo de 1985) y por minar los puertos o aguas del país mediando personal militar de los Estados Unidos o por nacionales de países latinoamericanos a sueldo de este.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Caso Nicaragua contra Estados Unidos · Ver más »

Catalina Botero

Catalina Botero Marino es una abogada colombiana, nacida el 7 de septiembre de 1965 en Bogotá.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Catalina Botero · Ver más »

Código Lieber

El Código Lieber del 24 de abril de 1863, También conocido como Instrucciones del Gobierno para los Ejércitos de los Estados Unidos en el campo de batalla, Orden General n.º100, o Instrucciones Lieber, fueron unas instrucción firmadas por el presidente Abraham Lincoln a las fuerzas de la Unión durante la Guerra civil estadounidense que dictaban la forma en que los soldados debían de comportarse en tiempos de guerra.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Código Lieber · Ver más »

Centro Palestino para los Derechos Humanos

El Centro Palestino para los Derechos Humanos (PCHR por sus siglas en inglés; المركز الفلسطيني لحقوق الإنسان en árabe) es una organización sin ánimo de lucro palestina, con sede en la ciudad de Gaza, dedicada a la promoción y defensa de los derechos humanos, el Estado de derecho y los principios democráticos en los territorios ocupados del estado homónimo, referidos comúnmente por sus siglas TPO.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Centro Palestino para los Derechos Humanos · Ver más »

Ciudad Vieja de Hebrón

La Ciudad Vieja de Hebrón es el centro histórico de la ciudad de Hebrón, en Cisjordania (Palestina).

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Ciudad Vieja de Hebrón · Ver más »

Coalición contra las Bombas de Racimo

La Coalición contra las Bombas de Racimo, en inglés The Cluster Munition Coalition (CMC), es una organización de la sociedad civil internacional, comprometida con la prohibición de las bombas de racimo, unas bombas que liberan múltiples explosivos en vuelo (desde decenas hasta centenares), diseñados para explotar al impactar en el suelo.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Coalición contra las Bombas de Racimo · Ver más »

Comandos Jungla

La unidad de operaciones especiales militares conocido como el grupo de Comandos Jungla, o simplemente JUNGLA son parte de la Policía Nacional de Colombia y encargados de planear y ejecutar operaciones contra el narcotráfico, las bandas criminales y el crimen organizado, todo esto bajo las normas del Derecho Internacional Humanitario y de los Derechos Humanos.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Comandos Jungla · Ver más »

Combatiente ilegal

Combatiente ilegal es, en el marco del derecho internacional humanitario, un término jurídico usado para designar a aquellos civiles que participan activamente en los conflictos armados.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Combatiente ilegal · Ver más »

Cometa incendiaria

Una cometa incendiaria —en algunos idiomas también cometa explosiva o cometa bomba— es una cometa que lleva sujetado un aparato incendiario, normalmente algún tipo de bomba sencilla o un cóctel mólotov, habitualmente con el objetivo de provocar un incendio en la zona donde aterriza.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Cometa incendiaria · Ver más »

Comisión de la Verdad y Reconciliación (Perú)

La Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) de Perú (13 de julio de 2001-28 de agosto de 2003) fue una comisión de la verdad creada por el presidente Alejandro Toledo para investigar los abusos contra los derechos humanos cometidos durante el conflicto armado interno de Perú entre las décadas de 1980 y 1990.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Comisión de la Verdad y Reconciliación (Perú) · Ver más »

Comisión Independiente de Derechos Humanos de Afganistán

La Comisión Independiente de Derechos Humanos de Afganistán (کمیسیون مستقل حقوق بشر افغانستان, د افغانستان د بشري حقونو خپلواک کميسيون) fue el Instituciones nacionales de derechos humanos de Afganistán, dedicado a la promoción, protección y monitoreo de los derechos humanos y la investigación de abusos de los mismos.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Comisión Independiente de Derechos Humanos de Afganistán · Ver más »

Conferencias de La Haya de 1899 y 1907

Las Conferencias de La Haya fueron dos conferencias sostenidas por diversos Estados en 1898 y 1907.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Conferencias de La Haya de 1899 y 1907 · Ver más »

Conflicto armado interno de Colombia

El conflicto armado interno de Colombia es una guerra asimétrica de baja intensidad que se desarrolla en Colombia desde 1960, y que se extiende hasta la actualidad, con antecedentes y causas directas de la etapa conocida como La Violencia, que enfrentó a los partidos Liberal y Conservador (aproximadamente, entre 1928 y 1958). Los principales actores involucrados han sido el Estado colombiano, las guerrillas de extrema izquierda y los grupos paramilitares de extrema derecha. A estos se le han sumado los carteles del narcotráfico, las llamadas bandas criminales y los grupos armados organizados (véase Facciones del conflicto armado interno en Colombia). Este conflicto armado interno ha pasado por varias etapas de recrudecimiento (la más grave entre 1988 y 2002), cuando los actores armados comenzaron a financiarse a través de medios ilícitos como el narcotráfico, la minería ilegal, secuestros, entre otras actividades delictivas. Confluyen el accionar del Estado, guerrillas, narcotraficantes y paramilitares con las tomas e incursiones armadas, desapariciones forzadas, masacres, desplazamiento forzado masivo, terrorismo, secuestros de civiles, militares y políticos, torturas, ejecuciones extrajudiciales conocidas como falsos positivos, minas antipersona, entre otros. En el conflicto ha intervenido Estados Unidos prestando apoyo logístico, económico y militar al Estado colombiano. Presentándose hechos violentos y desplazamientos en áreas fronterizas con Perú, Ecuador, Brasil, Venezuela y Panamá. En años recientes se ha presentado un descenso en la intensidad del conflicto con la desmovilización de las estructuras paramilitares de las AUC en 2006, y de la guerrilla de las FARC-EP en 2016. La guerrilla del ELN continúa activa, junto a grupos paramilitares y narcotraficantes las Bandas Criminales (Bacrim), Grupos Armados Organizados (GAO); disidencias de las FARC-EP, (se les agrega el término Residuales GAOR);y la disidencia de la guerrilla del EPL (considerada como GAO), (véase Conflicto armado interno de Colombia en el siglo XXI). Según el informe "¡Basta ya!: Colombia: memorias de guerra y dignidad" (2013), del Centro Nacional de Memoria Histórica, fueron 220.000 las muertes causadas por el conflicto entre 1958 y 2012, de las cuales 177.307 eran de civiles. Los mayores responsables de éstas muertes fueron estadísticamente los grupos paramilitares (40%), seguidos de los grupos guerrilleros (25%) y agentes del estado (8%). Para 2022 según el Registro Único de víctimas se cuentan 9.342.426 víctimas en 12.019.838 eventos o hechos victimizantes. Dentro de estas categorías se encuentran las personas que fueron desaparecidas, amenazadas, desplazadas, secuestradas, víctimas de actos terroristas, masacres, asesinatos, minas antipersona, torturas, reclutamiento forzado de menores de edad y violencia sexual. (véase Víctimas del conflicto armado interno en Colombia). Para una lista de los hechos del conflicto, véase Cronología del conflicto armado interno de Colombia y Hechos de violencia del conflicto armado interno en Colombia.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Conflicto armado interno de Colombia · Ver más »

Conflicto armado interno de Colombia entre 1990 y 2002

El Conflicto armado interno de Colombia entre 1990 y 2002 es la tercera etapa del Conflicto armado interno de Colombia entre los años de 1990 y 2002, comprendiendo los gobiernos de César Gaviria (1990-1994), Ernesto Samper (1994-1998) y Andrés Pastrana (1998-2002).

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Conflicto armado interno de Colombia entre 1990 y 2002 · Ver más »

Conflicto árabe-israelí

El conflicto árabe-israelí (en árabe: الصراع العربي الإسرائيلي Al-Sira'a Al'Arabi A'Israili; en hebreo: הסכסוך הישראלי-ערבי Ha'Sikhsukh Ha'Yisraeli-Aravi) se refiere a la tensión política y los conflictos armados entre el Estado de Israel y sus vecinos árabes, en particular en lo referente al conflicto israelí-palestino.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Conflicto árabe-israelí · Ver más »

Conflicto interno de Birmania

El conflicto interno de Birmania es un término usado para referirse a la crisis interna de violencia que se desarrolla en Myanmar desde 1948, tanto por motivos políticos como étnicos entre diversos grupos armados y el gobierno de ese país.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Conflicto interno de Birmania · Ver más »

Conflicto israelí-palestino

El conflicto israelí-palestino es el conflicto social y armado en curso entre israelíes y palestinos por el control de la región histórica de Palestina, que se remonta a principios del.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Conflicto israelí-palestino · Ver más »

Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad

La Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD) es un instrumento internacional de derechos humanos de las Naciones Unidas o Derecho internacional de los derechos humanos destinada a proteger los derechos y la dignidad de las personas con discapacidad.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad · Ver más »

Convención sobre el Estatuto de los Refugiados

La Convención relacionada con el estatus de refugiados de las Naciones Unidas es una convención internacional que define quién es un refugiado, y decide las reglas de los individuos a los que se les garantiza el asilo y las responsabilidades de las naciones que garantizan el asilo.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Convención sobre el Estatuto de los Refugiados · Ver más »

Convención sobre la prohibición de minas antipersonales

El Tratado de Ottawa o la Convención sobre la prohibición de minas antipersonales, formalmente denominada Convención sobre la prohibición del empleo, almacenamiento, producción y transferencia de minas antipersonales y sobre su destrucción es un tratado internacional de desarme que prohíbe la adquisición, la producción, el almacenamiento y la utilización de minas antipersonales.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Convención sobre la prohibición de minas antipersonales · Ver más »

Convenios de Ginebra

Se conoce con el nombre de Convenios de Ginebra o Convenciones de Ginebra al conjunto de los cuatro convenios internacionales que regulan el derecho internacional humanitario —también conocido por ello como derecho de Ginebra— cuyo propósito es proteger a las víctimas de los conflictos armados.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Convenios de Ginebra · Ver más »

Crímenes de guerra en la invasión rusa de Ucrania (2022-presente)

Los crímenes de guerra en la invasión rusa de Ucrania iniciada en 2022 son las acciones que constituyen un violación de las protecciones establecidas por las leyes y las costumbres de la guerra, integradas por las infracciones graves del Derecho Internacional Humanitario cometidas en este conflicto armado (parte de la guerra ruso-ucraniana) y por las violaciones del Derecho Internacional.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Crímenes de guerra en la invasión rusa de Ucrania (2022-presente) · Ver más »

Crímenes de guerra israelíes

Los crímenes de guerra israelíes se refieren a los crímenes de guerra cometidos por Israel desde su creación en 1948.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Crímenes de guerra israelíes · Ver más »

Crimen de guerra

Un crimen de guerra es una violación de las protecciones establecidas por las leyes y las costumbres de la guerra, integradas por las infracciones graves del Derecho Internacional Humanitario cometidas en un conflicto armado y por las violaciones del Derecho Internacional.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Crimen de guerra · Ver más »

Crisis humanitaria

Una crisis humanitaria es una situación de emergencia en la que se prevén necesidades masivas de ayuda humanitaria en un grado muy superior a lo que podría ser habitual, y que si no se suministran con suficiencia, eficacia y diligencia, desemboca en una catástrofe humanitaria.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Crisis humanitaria · Ver más »

Cruz Roja

El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, comúnmente conocido como la Cruz Roja (Internacional) o la Media Luna Roja (Internacional), es un movimiento humanitario mundial de características particulares y únicas en su género, por su relación particular con base en convenios internacionales con los Estados y organismos internacionales por un fin verdaderamente humanitario.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Cruz Roja · Ver más »

Cruz Roja Argentina

La Cruz Roja Argentina es una asociación civil, humanitaria y de carácter voluntario, con presencia en el territorio argentino, y parte integrante del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, la red humanitaria más grande del mundo.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Cruz Roja Argentina · Ver más »

Cruz Roja Colombiana

La Cruz Roja Colombiana es una entidad privada sin ánimo de lucro, miembro del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja desde 1922.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Cruz Roja Colombiana · Ver más »

Cruz Roja de Hong Kong

Cruz Roja de Hong Kong (abreviatura:, y en chino mandarín, 香港紅十字會), el nombre completo es Sociedad de la Cruz Roja de la Región Administrativa Especial de Hong Kong de China, conocida como Sociedad de la Cruz Roja de Hong Kong y que forma parte de la Sociedad de la Cruz Roja de China.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Cruz Roja de Hong Kong · Ver más »

Declaración del Milenio

La Declaración del milenio es una declaración acordada por Jefes de Estado y de Gobierno, reunidos en la sede de Naciones Unidas en Nueva York, Estados Unidos el, mediante la cual se reafirmó la fe en la Organización y en su Carta como cimientos indispensables de un mundo más pacífico, más próspero y más justo.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Declaración del Milenio · Ver más »

Declaración y Programa de Acción de Viena

La Declaración y Programa de Acción de Viena fue una declaración para reforzar la Declaración Universal de los Derechos Humanos y la Carta de las Naciones Unidas realizada en la ciudad austriaca de Viena en 1993.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Declaración y Programa de Acción de Viena · Ver más »

Defensa Civil Siria

La Defensa Civil Siria (en árabe: الدفاع المدني السوري y Syrian Civil Defence, SCD, en inglés), también conocida como los Cascos Blancos (White Helmets), se autodefine como una organización de voluntarios para la protección y asistencia de civiles en las zonas controladas por los distintos grupos rebeldes opuestos al gobierno de Siria, en el contexto de la Guerra Civil Siria, y con especial presencia mediática durante la ofensiva por la ciudad de Alepo.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Defensa Civil Siria · Ver más »

Defensoría del Pueblo de Colombia

La Defensoría del Pueblo de Colombia es un órgano constitucional y autónomo creado por la Constitución Política de Colombia de 1991 en su Capítulo II: Del ministerio público, con el propósito de "velar por la promoción, el ejercicio y la divulgación de los derechos humanos" dentro del Estado social de derecho, "democrático, participativo y pluralista", así como la divulgación y promoción del Derecho Internacional Humanitario.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Defensoría del Pueblo de Colombia · Ver más »

Definiciones de crímenes de guerra japoneses

Existen diferencias de un país a otro en cuanto a la definición de los crímenes de guerra japoneses.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Definiciones de crímenes de guerra japoneses · Ver más »

Demolición de viviendas en el conflicto israelí-palestino

La demolición de viviendas es uno de los métodos utilizados por el ejército israelí en Jerusalén Este, Cisjordania y la Franja de Gaza para lidiar con la insurgencia palestina y para limitar el crecimiento demográfico de la población palestina en el contexto del conflicto palestino-israelí.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Demolición de viviendas en el conflicto israelí-palestino · Ver más »

Derecho

El derecho puede definirse como un sistema de principios y normas, generalmente inspirados en ideas de justicia y orden, que regulan la conducta humana en toda sociedad y cuyo cumplimiento puede imponerse de forma coactiva por el poder público.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Derecho · Ver más »

Derecho a la alimentación

El derecho a la alimentación es un derecho humano que protege el derecho de las personas a alimentarse con dignidad, lo que implica que haya suficientes alimentos disponibles, que las personas tengan los medios para acceder a ellos y que satisfagan adecuadamente las necesidades dietéticas de las personas.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Derecho a la alimentación · Ver más »

Derecho de autodeterminación

El derecho de libre determinación de los pueblos, más conocido como derecho de autodeterminación, es el derecho de un pueblo a decidir sus propias formas de gobierno, perseguir su desarrollo económico, social y cultural, y estructurarse libremente, sin injerencias externas y de acuerdo con el principio de equidad.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Derecho de autodeterminación · Ver más »

Derecho del refugiado

El Derecho de los refugiados es la rama del derecho internacional, que trata sobre los derechos y la protección de los refugiados, pero diferente de los derecho internacional de los derechos humanos y derecho internacional humanitario, que tratan respectivamente de derechos humanos, en general, y la conducción de la guerra en particular.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Derecho del refugiado · Ver más »

Derecho internacional (desambiguación)

Derecho internacional puede referirse a.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Derecho internacional (desambiguación) · Ver más »

Derecho internacional de los derechos humanos

El Derecho Internacional de los Derechos Humanos es una rama del Derecho internacional público desarrollada para promover y proteger los derechos humanos a nivel internacional, regional y nacional.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Derecho internacional de los derechos humanos · Ver más »

Derecho internacional público

El derecho internacional público consiste en el conjunto de normas que regula el comportamiento de los Estados y otros sujetos internacionales y se centra, además, en el estudio de dicho comportamiento, de las competencias propias de cada actor y de las relaciones mutuas.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Derecho internacional público · Ver más »

Derecho internacional y los asentamientos israelíes

La comunidad internacional considera que el establecimiento de asentamientos israelíes en los territorios ocupados en 1967 son ilegales según el derecho internacional, dado que el artículo 49 de la Cuarta Convención de Ginebra, de la que Israel es firmante, especifica que "la Potencia ocupante no podrá efectuar la evacuación o el traslado de una parte de la propia población civil al territorio por ella ocupado".

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Derecho internacional y los asentamientos israelíes · Ver más »

Derecho penal internacional

El derecho penal internacional comprende todas las normas de derecho que directamente fundamentan, excluyen o de cualquier otro modo regulan una responsabilidad penal.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Derecho penal internacional · Ver más »

Derechos de la mujer

Los derechos de la mujer hacen referencia a la distinción de los derechos que se reconocen a las mujeres y niñas en diferentes sociedades del planeta.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Derechos de la mujer · Ver más »

Derechos humanos en Colombia

Colombia, país de América del Sur, forma de las Naciones Unidas desde el 5 de noviembre de 1945 y de varios acuerdos sobre la materia como la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Derechos humanos en Colombia · Ver más »

Deserción

Existen una gran variedad de comportamientos denominados con el término deserción.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Deserción · Ver más »

Detención administrativa

Se entiende por detención administrativa el arresto y detención de personas por el Estado sin que medie juicio, normalmente aduciéndose motivos de seguridad.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Detención administrativa · Ver más »

Diálogos de paz entre el gobierno de Andrés Pastrana y las FARC-EP

El Proceso de Negociación del Caguán o Diálogos de paz en El Caguán se refiere al intento fallido por parte del grupo guerrillero Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) y el gobierno del presidente colombiano Andrés Pastrana para comenzar un proceso de paz y terminar con el conflicto armado colombiano.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Diálogos de paz entre el gobierno de Andrés Pastrana y las FARC-EP · Ver más »

Diálogos de paz entre el Gobierno de Colombia y el Ejército de Liberación Nacional

Los Diálogos de paz entre el Gobierno de Colombia y el Ejército de Liberación Nacional se refiere a una serie de conversaciones y negociaciones que se llevaban a cabo en el gobierno del presidente colombiano, Juan Manuel Santos y la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN), iniciadas en Quito el 7 de febrero de 2017 tras la liberación del excongresista Odín Sánchez Montes de Oca.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Diálogos de paz entre el Gobierno de Colombia y el Ejército de Liberación Nacional · Ver más »

Diego Molano Aponte

Diego Andrés Molano Aponte (Bogotá, 29 de junio de 1970) es un político y administrador de empresas colombiano.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Diego Molano Aponte · Ver más »

Documento de Montreux

El Documento de Montreux es un documento intergubernamental, firmado en la ciudad suiza de Montreux cuya finalidad es promover el respeto del derecho internacional humanitario y las normas de derechos humanos siempre que las Empresas Militares de Seguridad Privada (EMSP) estén presentes en los conflictos armados.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Documento de Montreux · Ver más »

Dorit Beinisch

Dorit Beinisch (hebreo: דורית ביניש) (Tel Aviv, 28 de febrero de 1942) es una jurista israelí.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Dorit Beinisch · Ver más »

Edgar Cely

Edgar Augusto Cely Núñez (Bucaramanga, 24 de julio de 1952) es un militar retirado de la Armada Nacional de Colombia, ingeniero naval especialista en Ingeniería Electrónica de la Escuela Naval Almirante Padilla de Cartagena de Indias y especialista en Relaciones Internacionales y Derecho Internacional Humanitario de la Universidad Militar Nueva Granada, excomandante General de las Fuerzas Militares de Colombia, ex Embajador de Colombia en la República Árabe de Egipto y actual Embajador de Colombia ante la República del Paraguay.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Edgar Cely · Ver más »

Educación humanitaria

Educación humanitaria enseña varios temas sociales desde una perspectiva humanitaria. El deseo de reducir el sufrimiento, salvar vidas y mantener la dignidad humana es central para comprender la educación humanitaria.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Educación humanitaria · Ver más »

Ejército de Resistencia del Señor

El Ejército de Resistencia del Señor (ERS), conocido internacionalmente por sus siglas en inglés, LRA (Lord's Resistance Army), es una organización terrorista y extremista cristiana, que opera principalmente en el norte de Uganda, combatiendo contra el gobierno de dicho país, en lo que constituye uno de los mayores conflictos armados de África.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Ejército de Resistencia del Señor · Ver más »

Ejército Nacional de Colombia

El Ejército Nacional de Colombia (EJC) es la fuerza militar terrestre legítima que opera en la República de Colombia.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Ejército Nacional de Colombia · Ver más »

Ejecución extrajudicial

Una ejecución extrajudicial o extralegal es, según el derecho internacional humanitario, un caso de violación a los derechos humanos que consiste en el homicidio de manera deliberada de una persona por parte de un servidor público que se apoya en la potestad de un Estado para justificar el crimen, sin pasar por ningún proceso judicial.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Ejecución extrajudicial · Ver más »

Enrique Santiago

Enrique Fernando Santiago Romero (Madrid, 18 de julio de 1964) es un político y abogado español, líder del Partido Comunista de España desde 2018.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Enrique Santiago · Ver más »

Estados Unidos y el patrocinio al terrorismo

Los Estados Unidos de América en diversas ocasiones en la historia contemporánea proporcionaron apoyo a organizaciones paramilitares y terroristas alrededor del mundo.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Estados Unidos y el patrocinio al terrorismo · Ver más »

Falsos positivos en Colombia

Falsos Positivos es el nombre con el que la prensa de Colombia denominó al involucramiento principalmente de miembros del Ejército Nacional de Colombia en el asesinato de civiles no beligerantes haciéndolos pasar como bajas en combate en el marco del Conflicto armado interno de Colombia entre 2002 y 2008, durante la presidencia de Álvaro Uribe Vélez.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Falsos positivos en Colombia · Ver más »

Felicia Pratto

Felicia Pratto (29 de abril de 1961) es una psicóloga social estadounidense conocida por su trabajo en relaciones intergrupales, dinámicas de poder y cognición social.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Felicia Pratto · Ver más »

Francisco Rey Marcos

Francisco Rey Marcos Madrid (España), 27 de febrero de 1956, miembro fundador y codirector del Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH), especializado en salud pública en la Universidad Autónoma de Madrid y máster en Relaciones Internacionales en el Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset, centro de formación de postgrado e investigación adscrito a la Universidad Complutense de Madrid.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Francisco Rey Marcos · Ver más »

Francisco Santos Calderón

Francisco Santos Calderón (Bogotá, 14 de octubre de 1961) es un periodista y político colombiano, que fue vicepresidente de Colombia entre 2002 y 2010.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Francisco Santos Calderón · Ver más »

Francisco Soberón Garrido

Francisco Ricardo Soberón Garrido (Lima, Perú 1948–7 de octubre de 2022) fue un sociólogo y activista peruano defensor de los derechos humanos.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Francisco Soberón Garrido · Ver más »

Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia

Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) fueron una organización guerrillera insurgente colombiana de extrema izquierda, basada en la ideología y los principios del marxismo-leninismo, y del bolivarianismo.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia · Ver más »

Genocidios en la historia

El término genocidio hace referencia a la destrucción sistemática y deliberada de un grupo étnico, racial o nacional, ya sea de todo el grupo o de una parte de este, por una o varias razones.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Genocidios en la historia · Ver más »

Georg Cavallar

Georg Cavallar (Viena, 22 de abril de 1962) es un historiador austríaco, profesor universitario de historia moderna en el Instituto de Historia de la Universidad de Viena, autor y escritor así como profesor de inglés, historia, filosofía y psicología en el renombrado Wiener Wasagymnasium.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Georg Cavallar · Ver más »

Gloria Amparo Rodríguez

Gloria Amparo Rodríguez (Pensilvania, Caldas; 21 de agosto de 1963) es una jurista colombiana, reconocida internacionalmente por su aportes en el Derecho ambiental y como promotora de los Derechos humanos, en particular de los derechos étnicos.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Gloria Amparo Rodríguez · Ver más »

Gloria Cuartas

Gloria Isabel Cuartas Montoya (18 de junio de 1960) es una política, trabajadora social y defensora de derechos humanos colombiana, nacida en Sabaneta, Antioquia y egresada de la Universidad Pontificia Bolivariana.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Gloria Cuartas · Ver más »

Gobierno de Álvaro Uribe

El gobierno de Álvaro Uribe inició el 7 de agosto de 2002 y finalizó el 7 de agosto de 2010, su predecesor fue el gobierno de Andrés Pastrana y su sucesor fue el gobierno de Juan Manuel Santos.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Gobierno de Álvaro Uribe · Ver más »

Gonzalo Jar Couselo

Gonzalo Jar Couselo (Lérez, 14 de agosto de 1949 - Madrid, 25 de diciembre de 2009), General de División de la Guardia Civil y doctor en Ciencias políticas, fue un destacado intelectual que publicó numerosas y relevantes obras sobre temas militares, policiales y de derecho humanitario.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Gonzalo Jar Couselo · Ver más »

Guerra

La guerra, estrictamente hablando, es aquel conflicto social en el que dos o más grupos humanos relativamente masivos —principalmente tribus, sociedades o naciones— se enfrentan de manera violenta, generalmente mediante el uso de armas de toda índole, a menudo con resultado de muerte —individual o colectiva— y daños materiales de una entidad considerable.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Guerra · Ver más »

Guerra civil

La guerra civil es un término que refiere a cualquier enfrentamiento bélico donde los participantes están generalmente formados por dos o más ejes políticos contrarios generados en el mismo Estado.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Guerra civil · Ver más »

Guerra civil siria

La guerra civil siria (al-Ḥarb al-ahliyya al-sūriyya) es un conflicto armado que se inició en Siria tras las protestas antigubernamentales de 2011.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Guerra civil siria · Ver más »

Guerra de agresión

La guerra de agresión, delito de agresión o crimen contra la paz es aquel contemplado en el artículo 5.º del Estatuto de Roma (pero aún no definido) que crea la Corte Penal Internacional.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Guerra de agresión · Ver más »

Guerra del Líbano de 2006

La Guerra del Líbano de 2006, también denominada Guerra Israel-Hezbolá de 2006, es conocida en el Líbano como Guerra de julio (en árabe حرب تموز, Ḥarb Tammūz) y en Israel como Segunda Guerra de Líbano (en hebreo מלחמת לבנון השניה, Miljemet Lebanon Ha-Shniá).

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Guerra del Líbano de 2006 · Ver más »

Guerra informática

El concepto de guerra informática, guerra digital, guerra cibernética o ciberguerra –en inglés: cyberwarfare– hace referencia al desplazamiento de un conflicto, que toma el ciberespacio y las tecnologías de comunicación e información como campo de operaciones.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Guerra informática · Ver más »

Guerra Israel-Gaza de 2023

La guerra Israel-Gaza de 2023 es un conflicto armado en curso que comenzó el 7 de octubre de 2023, mientras los israelíes festejaban la fiesta de Sucot, cuando grupos armados de milicianos palestinos, principalmente de Hamás y la Yihad Islámica Palestina lanzaron un gran ataque contra Israel desde la Franja de Gaza con una andanada de cohetes y un ataque de comandos en camiones, motocicletas y parapentes motorizados.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Guerra Israel-Gaza de 2023 · Ver más »

Guerra jurídica

Se conoce como guerra jurídica, instrumentalización de la Justicia, judicialización de la política o acoso judicial (en inglés, lawfare) a la utilización abusiva o ilegal de las instancias judiciales nacionales e internacionales, manteniendo una apariencia de legalidad, para inhabilitar o provocar el repudio popular contra un oponente.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Guerra jurídica · Ver más »

Guerra sucia

Guerra sucia es la locución que se ha utilizado en distintos contextos para indicar situaciones de intervención del ejército, paramilitares y terroristas en la cual se enfrentan contra grupos políticos disidentes y opositores en un país determinado, generalmente al margen de la legalidad vigente.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Guerra sucia · Ver más »

Gustavo Aníbal Giraldo

Gustavo Aníbal Giraldo Quinchia o Carlos Emilio Marín alias 'Pablito' (San Carlos, Antioquia, 17 de febrero de 1968) es un guerrillero colombiano del Ejército de Liberación Nacional (ELN).

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Gustavo Aníbal Giraldo · Ver más »

Henry Dunant

Henri Dunant, nacido como Jean-Henri Dunant (también conocido por la castellanización de su nombre como Juan Enrique Dunant) (Ginebra, 8 de mayo de 1828-Heiden, Suiza; 30 de octubre de 1910) fue un empresario, filántropo y humanista suizo.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Henry Dunant · Ver más »

Hilary Gbedemah

Hilary Amesika Gbedemah (Nsawam, 1 de octubre de 1953) es una abogada y activista por los derechos de las mujeres de Ghana.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario e Hilary Gbedemah · Ver más »

Historia de la República Democrática del Congo

La República Democrática del Congo posee gran riqueza en materia de recursos minerales cuya existencia ha generado graves conflictos en la zona vinculados a su posesión y control.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario e Historia de la República Democrática del Congo · Ver más »

Hospital Militar Central (Argentina)

El Hospital Militar Central «Cirujano Mayor Dr.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Hospital Militar Central (Argentina) · Ver más »

Human Rights Watch

Human Rights Watch (HRW, ‘Observatorio de Derechos Humanos’) es una organización no gubernamental (ONG) dedicada a la investigación, defensa y promoción de los derechos humanos.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Human Rights Watch · Ver más »

Huwaida Arraf

Huwaida Arraf (nacida en febrero de 1976) es una activista y abogada palestino-estadounidense que cofundó el International Solidarity Movement (ISM), una organización liderada por palestinos que utiliza protestas no violentas y presión internacional para apoyar a los palestinos.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Huwaida Arraf · Ver más »

Huwara

Huwara, o Hawara, es una localidad ubicada en la gobernación de Nablus, Palestina.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Huwara · Ver más »

Igualdad moral entre combatientes

La igualdad moral entre combatientes (IMC) o igualdad moral entre soldados es el principio de que los soldados que luchan en ambos lados de una guerra son igualmente honorables, a menos que cometan crímenes de guerra, independientemente de que luchen por una causa justa.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario e Igualdad moral entre combatientes · Ver más »

Injerencia humanitaria

La injerencia humanitaria es la intervención en un Estado soberano por uno o varios Estados u organizaciones internacionales, mediante la fuerza armada y sin su consentimiento, con el objetivo de proporcionar a la población civil protección ante la violación masiva y sistemática de sus derechos humanos o bien ante situaciones de emergencia derivadas de una guerra civil, de hambrunas o genocidio, entre otras causas.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario e Injerencia humanitaria · Ver más »

Israel y la analogía del apartheid

La analogía del apartheid israelí compara el trato dado por Israel a los palestinos con el experimentado por los no blancos durante la era de segregación racial en Sudáfrica dentro del contexto del crimen de apartheid.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario e Israel y la analogía del apartheid · Ver más »

Ius cogens

Ius cogens o, menos frecuentemente, jus cogens, es una locución latina empleada en el ámbito del Derecho internacional público para hacer referencia a aquellas normas de Derecho imperativo o perentorio, esto es, que no admiten ni la exclusión ni la alteración de su contenido, de tal modo que cualquier acto que sea contrario al mismo será declarado como nulo (son las únicas normas que tienen una jerarquía superior a las otras).

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario e Ius cogens · Ver más »

Ius post bellum

Ius post bellum (en latín: justicia después de la guerra) es un concepto que trata de la moralidad en la fase de terminación de la guerra, incluida la responsabilidad de reconstruir.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario e Ius post bellum · Ver más »

Jabel Mukaber

Jabel Mukaber (hebreo: ג'בל מוכאבר) es una localidad palestina de la Gobernación de Jerusalén o un barrio predominantemente palestino del sur de Jerusalén Este, dependiendo de si se atiende al sistema administrativo palestino o al israelí, respectivamente.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Jabel Mukaber · Ver más »

Jairo Aguilar Deluque

Jairo Alfonso Aguilar Deluque (Riohacha) es un abogado y político colombiano, que fue Gobernador Encargado de La Guajira en dos ocasiones y es gobernador electo de La Guajira para el periodo 2024-2027.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Jairo Aguilar Deluque · Ver más »

Jean Pictet

Jean Simon Pictet (Ginebra, 2 de septiembre de 1914-30 de marzo de 2002) fue un jurista suizo, especializado en el derecho internacional humanitario.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Jean Pictet · Ver más »

Jesús Armando Arias Cabrales

Jesús Armando Arias Cabrales (Lourdes, 30 de agosto de 1936-) es un militar retirado colombiano, excomandante del Ejército Nacional de Colombia.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Jesús Armando Arias Cabrales · Ver más »

José Luis Pérez Sánchez-Cerro

José Luis Néstor Pérez Sánchez-Cerro (Lima, Perú, 26 de febrero de 1950) es un diplomático, abogado, escritor y destacado especialista internacional en derechos humanos.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y José Luis Pérez Sánchez-Cerro · Ver más »

José Ricardo de Prada

José Ricardo de Prada Solaesa (Madrid, 1957) es un magistrado español, de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional de España donde lleva trabajando desde el año 1990, si bien durante un tiempo fue juez internacional en la Sala de Crímenes de Guerra de la Corte de Bosnia-Herzegovina.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y José Ricardo de Prada · Ver más »

Juanita Goebertus

Juanita María Goebertus Estrada (Bogotá, 20 de diciembre de 1983) es abogada y politóloga colombiana.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Juanita Goebertus · Ver más »

Judith Butler

Judith Pamela Butler (Cleveland, 24 de febrero de 1956) es una filósofa materialista y posestructuralista judeo-estadounidense que ha realizado importantes aportes en el campo del feminismo, la filosofía política y la ética, y ha sido una de las teóricas fundacionales de la teoría ''queer''.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Judith Butler · Ver más »

Karen Parker

Karen Parker (Rochester, 12 de agosto de 1949) es una abogada con sede en San Francisco especializada en derechos humanos y ley humanitaria. Desde el temprano 1980, ha contribuido a la evolución de normas legales internacionales en los campos de sanciones económicas, uso de weaponry, entorno como derecho humano, esclavitud sexual, y los derechos de personas discapacitadas. Regularmente atestigua en el Consejo de Derechos humanos de las Naciones Unidas, anteriormente la Comisión de Naciones Unidas en Derechos humanos, y ha servido como un testigo experto en disputas respecto de ley de conflicto armado, incluyendo conflictos en América Central, Irak y Afganistán.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Karen Parker · Ver más »

Khalida Jarrar

Khalida Jarrar (9 de febrero de 1963) es una política palestina y activista feminista de izquierdas, miembro del Buró Político del Frente Popular para la Liberación de Palestina (FPLP) y miembro del Consejo Legislativo Palestino.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Khalida Jarrar · Ver más »

Khan al-Asal

Khan al-Assal es un distrito de la ciudad de Alepo en el norte de Siria.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Khan al-Asal · Ver más »

Legalidad de la ocupación israelí de Palestina

La legalidad de la ocupación israelí de Palestina, que ha continuado desde 1967 y es la ocupación militar más larga de la historia moderna, es un tema que ha recibido mucha menos atención que las violaciones del derecho internacional humanitario (DIH) y el derecho internacional de los derechos humanos (DIDH) que han ocurrido durante la ocupación.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Legalidad de la ocupación israelí de Palestina · Ver más »

Ley de Memoria Democrática

La Ley 20/2022, de 19 de octubre, de Memoria Democrática, es una ley española que sustituye a la Ley de Memoria Histórica de 2007.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Ley de Memoria Democrática · Ver más »

Leyes de la guerra

Las leyes de guerra son un conjunto de disposiciones recogidas en el Derecho militar relativas a las justificaciones aceptables para participar en una guerra (ius ad bellum) y de los límites aceptables para la conducta durante la guerra (ius in bello o Derecho Internacional Humanitario).

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Leyes de la guerra · Ver más »

Limpieza étnica

La limpieza étnica es la expulsión forzosa o exterminio sistemático de grupos étnicos, raciales o religiosos de una zona determinada, con la intención de hacer una región étnicamente homogénea.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Limpieza étnica · Ver más »

Luftwaffe (Wehrmacht)

La Luftwaffe (literalmente «Arma Aérea» en alemán) era la fuerza aérea integrante de la Wehrmacht (fuerzas armadas) de Alemania en la época nazi.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Luftwaffe (Wehrmacht) · Ver más »

Marco jurídico para la paz (Colombia)

El Marco Jurídico para la Paz o Marco Legal para la Paz se refiere al Acto Legislativo por medio del cual se establecieron los instrumentos jurídicos de justicia transicional en el marco del artículo 22 de la Constitución Política Colombiana con el fin de adelantar las negociaciones con las FARC-EP, aprobado por el Congreso de la República de Colombia el 14 de junio de 2012 tras su envío por parte del presidente de ese país Juan Manuel Santos.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Marco jurídico para la paz (Colombia) · Ver más »

Marta Lucía Ramírez

Marta Lucía Ramírez Blanco (Bogotá, 4 de julio de 1954) es una política y abogada colombiana que ejerció como Vicepresidente de Colombia entre 2018 y 2022 y como ministra de Relaciones Exteriores entre 2021 y 2022.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Marta Lucía Ramírez · Ver más »

Masacre de Santo Domingo

La masacre de Santo Domingo hace referencia a los hechos ocurridos el 13 de diciembre de 1998 en la vereda de Santo Domingo en el municipio de Tame, Arauca, en el que un helicóptero de la Fuerza Aérea Colombiana (FAC) asesinó a diecisiete personas en medio de un enfrentamiento con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (FARC-EP).

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Masacre de Santo Domingo · Ver más »

Masacre en la calle Bracka en Varsovia

Masacre en la calle Bracka en Varsovia fue una serie de asesinatos, incendios y otras violaciones graves del derecho internacional humanitario cometidos por soldados de la Wehrmacht alemana durante los intentos de desbloquear el tramo de Aleje Jerozolimskie, mantenido por los insurgentes de Varsovia.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Masacre en la calle Bracka en Varsovia · Ver más »

Media Luna Roja Palestina

La Media Luna Roja Palestina fue fundada en 1968 por Fathi Arafat, médico palestino y hermano de Yasir Arafat.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Media Luna Roja Palestina · Ver más »

Miguel Grau

Miguel María Grau Seminario (Piura, 27 de julio de 1834-Punta Angamos, Mejillones; 8 de octubre de 1879) fue un marino militar y político peruano, y póstumo gran almirante de la Marina de Guerra del Perú.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Miguel Grau · Ver más »

Mina antipersona

Las minas letales, antipersona o antipersonales son un tipo de mina terrestre.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Mina antipersona · Ver más »

Mina terrestre

Una mina terrestre es un artefacto explosivo diseñado para ocultarse enterrándola a poca profundidad o camuflándola sobre la tierra de tal forma que el explosivo que contiene detone al ser activada inadvertidamente por una persona o vehículo.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Mina terrestre · Ver más »

Montserrat Solano Carboni

Montserrat Solano Carboni es ex Defensora de los Habitantes de Costa Rica.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Montserrat Solano Carboni · Ver más »

Nacionalismo croata

El nacionalismo croata es el movimiento nacionalista que surgió durante las sucesivas ocupaciones ocurridas en el territorio actual de Croacia y que llevó a la emancipación del estado croata independiente en 1991 tras la separación de Yugoslavia.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Nacionalismo croata · Ver más »

Necesidad militar

Necesidad militar, junto con distinción y proporcionalidad, son tres importantes principios del derecho internacional humanitario que gobiernan el uso legal de la fuerza en un conflicto armado.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Necesidad militar · Ver más »

No combatiente

«No combatiente» es un término que las leyes de la guerra describe como los civiles que no toman parte directa en las hostilidades, personas, tales como personal médico y capellanes militares, que no solo son miembros de las fuerzas armadas, sino que están protegidos por sus derechos específicos (como se describe en Primer Protocolo de los Convenios de Ginebra, adoptado en junio del año 1977), y los combatientes, que se encuentran Hors de combat ("fuera del combate"), es decir, enfermos, heridos, detenidos y discapacitados por otros motivos.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y No combatiente · Ver más »

Operación Berlín (Colombia)

La Operación Berlín fue una operación militar realizada por el Ejército de Colombia durante los diálogos de paz entre el gobierno de Andrés Pastrana y las FARC-EP.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Operación Berlín (Colombia) · Ver más »

Operación brasileña para la liberación de secuestrados por las FARC-EP

La Operación brasileña para la liberación de seis secuestrados por las FARC-EP (Portugués: Operação brasileira de resgate de reféns das FARC-EP) se refiere a la operación de rescate humanitario organizada para los días entre el 30 de enero y 5 de febrero de 2009, bajo aprobación del gobierno colombiano del presidente Álvaro Uribe, el gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva, el Ejército de Brasil y el apoyo del Comité Internacional de la Cruz Roja para la posible liberación de seis secuestrados colombianos en poder de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo(FARC-EP).

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Operación brasileña para la liberación de secuestrados por las FARC-EP · Ver más »

Organización de las Naciones Unidas

La Organización de las Naciones Unidas (ONU), también conocida simplemente como Naciones Unidas (NN.UU.), es la mayor organización internacional existente.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Organización de las Naciones Unidas · Ver más »

Oxfam Intermón

Oxfam Intermón es una organización no gubernamental de cooperación para el desarrollo (ONGD) española, afiliada a la confederación Oxfam, que engloba a un total de 17 organizaciones que trabajan conjuntamente en 90 países.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Oxfam Intermón · Ver más »

Pacto Roerich

El Pacto Roerich es un tratado sobre la Protección de Instituciones Artísticas y Científicas y Monumentos Históricos.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Pacto Roerich · Ver más »

Parámetros de Clinton

Los Parámetros de Clinton (Mitveh Clinton) son directrices para un acuerdo definitivo que resuelva el conflicto palestino-israelí.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Parámetros de Clinton · Ver más »

Patricia Guerrero

Patricia Guerrero (Bucaramanga, 28 de mayo de 1956) es una abogada, exjueza y activista feminista colombiana.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Patricia Guerrero · Ver más »

Pedro Sánchez

Pedro Sánchez Pérez-Castejón (Madrid, 29 de febrero de 1972) es un político español, actual presidente del Gobierno de España desde 2018.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Pedro Sánchez · Ver más »

Perfidia

En el contexto de la guerra, la perfidia es una forma de engaño en la que una parte se compromete a actuar de buena fe (por ejemplo, izando una bandera de rendición) con la intención de romper esa promesa una vez que el enemigo se haya expuesto ante ellos (por ejemplo, esperando que salgan al descubierto con el fin de captar a las fuerzas que se rinden).

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Perfidia · Ver más »

Philip Alston

Philip G. Alston es un experto australiano en derecho internacional y profesional comprometido con los derechos humanos.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Philip Alston · Ver más »

Philippe Sands

Philippe Joseph Sands, KC (Consejero del rey) (nacido el 17 de octubre de 1960 en Londres) es un abogado británico y francés de Matrix Chambers, y profesor de derecho y director del Centro de Cortes y Tribunales Internacionales del University College de Londres.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Philippe Sands · Ver más »

Política de Camboya

La Constitución Política de Camboya actual data de 1993 producto de una coalición entre los diferentes partidos con la autoexclusión del partido de los jemeres rojos los cuales fundaron su propio gobierno en el territorio que todavía estaba bajo su control (equivalente al 10 % del territorio nacional paralelo a la frontera con Tailandia).

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Política de Camboya · Ver más »

Política de seguridad democrática

La política de seguridad democrática en Colombia fue una política gubernamental del expresidente Álvaro Uribe (2002-2010) que propuso un papel más activo de la sociedad colombiana dentro de la lucha del Estado y de sus órganos de seguridad frente a la amenaza de grupos insurgentes y otros grupos armados ilegales en el marco del conflicto armado interno en Colombia.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Política de seguridad democrática · Ver más »

Principio Favor Debilis

Principio Favor Debilis es un principio general de derecho, de particular importancia en los ámbitos del Derecho internacional de los Derechos Humanos, Derecho internacional humanitario y el Derecho de refugio; aunque encuentra expresión en todas las ramas del derecho, ya sea civil, mercantil, protección del consumidor, laboral etc.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Principio Favor Debilis · Ver más »

Procuraduría General de la Nación (Colombia)

La Procuraduría General de la Nación en Colombia es una entidad que se encarga de investigar, sancionar, intervenir y prevenir las irregularidades cometidas por los gobernantes, los funcionarios públicos, los particulares que ejercen funciones públicas y las agencias del Estado Colombiano.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Procuraduría General de la Nación (Colombia) · Ver más »

Protestas fronterizas de Gaza de 2018-2019

Las protestas fronterizas de Gaza, denominadas por sus organizadores Marcha del Retorno o Gran Marcha del Retorno y por Israel los Enfretamientos de la Frontera Israel-Gaza de 2018, fueron una campaña convocada el 30 de marzo de 2018, durante el Día de la Tierra palestina, en la que decenas de miles de palestinos participaron frente a la frontera israelí en la Franja de Gaza.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Protestas fronterizas de Gaza de 2018-2019 · Ver más »

Proyecto de Normas en los Conflictos Armados

El Proyecto de Normas en los Conflictos Armados (Proyecto RULAC) es una iniciativa de la Academia de Ginebra de Derecho Internacional Humanitario y de los Derechos Humanos para apoyar la aplicación y ejecución internacional del derecho en los conflictos armados.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Proyecto de Normas en los Conflictos Armados · Ver más »

Proyecto Justicia y Vida

La asociación Proyecto Justicia y Vida es una organización no gubernamental, cristiana, incluyente y sin ánimo de lucro, cuyo objetivo principal es trabajar por la vigencia y la defensa de los derechos humanos, el derecho internacional humanitario y la promoción de la justicia en Colombia, la restauración, la reconciliación y la paz en relación con las víctimas de la violencia política.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Proyecto Justicia y Vida · Ver más »

Puesto de avanzada (Israel)

Según la ley israelí, un puesto de avanzada (מאחז: מאחז, Ma'ahaz; literalmente, "una agarradera"), en ocasiones conocido como "colonia salvaje", o por su término inglés "outpost" es un asentamiento israelí construido en Cisjordania, sin la autorización legal requerida por el gobierno israelí, en contravención de las leyes israelíes que regulan la planificación y construcción de asentamientos.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Puesto de avanzada (Israel) · Ver más »

Rafael Nieto Loaiza

Rafael Nieto Loaiza (Bogotá Colombia, 16 de junio de 1967) es un abogado y político colombiano conocido por haber sido Viceministro del Interior y de Justicia entre 2003 y 2004 y precandidato presidencial por el partido Centro Democrático en el 2018.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Rafael Nieto Loaiza · Ver más »

Reales Ordenanzas para las Fuerzas Armadas de España

Las Reales Ordenanzas para las Fuerzas Armadas son las normas que establecen el comportamiento, derechos y deberes del militar español, conformando un código deontológico, compendio de los principios éticos y reglas de comportamiento.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Reales Ordenanzas para las Fuerzas Armadas de España · Ver más »

Rebelión del Grupo Wagner

La rebelión del Grupo Wagner nombrado también marcha de la justicia (según Prigozhin), se desarrolló entre el 23 al 24 de junio de 2023, cuando Wagner, una entidad militar privada de origen ruso, se inmiscuyó en un enfrentamiento armado con las Fuerzas Armadas leales al Gobierno de la Federación de Rusia, a raíz de las tensiones en la retaguardia en aumento entre el líder de Wagner, Yevgueni Prigozhin, y el Ministerio de Defensa ruso en el contexto de la invasión rusa de Ucrania.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Rebelión del Grupo Wagner · Ver más »

Regulación de la inteligencia artificial

La regulación de la inteligencia artificial es el desarrollo de políticas y leyes del sector público para promover y regular la inteligencia artificial (IA); está, por lo tanto, relacionada con la regulación más amplia de los algoritmos.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Regulación de la inteligencia artificial · Ver más »

Resolución 1721 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas

La Resolución 1721 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, adoptada por unanimidad el 1 de noviembre de 2006, tras recordar resoluciones anteriores sobre la situación en Costa de Marfíl, el Consejo prorrogó los mandatos transitorios del Presidente Laurent Gbagbo y del Primer Ministro Charles Konan Banny por no más de un año.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Resolución 1721 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas · Ver más »

Resolución 1736 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas

La Resolución 1736 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas fue adoptada por unanimidad el 22 de diciembre de 2006.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Resolución 1736 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas · Ver más »

Resolución 1738 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas

La Resolución 1738 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas fue adoptada por unanimidad el 22 de diciembre de 2006.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Resolución 1738 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas · Ver más »

Resolución 1940 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas

La resolución 1940 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, aprobada por unanimidad el 29 de septiembre de 2010, acordó levantar el embargo de armas que pesaba sobre Sierra Leona desde 1998 en virtud de lo establecido por la resolución 1171 de ese mismo año en sus párrafos 2, 4 y 5.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Resolución 1940 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas · Ver más »

Resolución 1972 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas

La resolución 1972 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, aprobada por unanimidad el 17 de marzo de 2011, acordó autorizar un cese temporal de 16 meses en las restricciones económicas impuestas a Somalia por la resolución de 2008 con el fin de asegurar el suministro oportuno de ayuda humanitaria que se requería con urgencia.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Resolución 1972 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas · Ver más »

Resolución 1973 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas

La resolución 1973 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, aprobada el 17 de marzo de 2011, autorizó a «tomar todas las medidas necesarias» en Libia para «proteger a los civiles y a las áreas pobladas bajo amenaza de ataques», incluyendo la creación de una zona de exclusión aérea sobre el país.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Resolución 1973 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas · Ver más »

Resolución 2029 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas

La Resolución 2029 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, aprobada el 21 de diciembre de 2011, apela al Tribunal Penal Internacional para el enjuiciamiento de los presuntos responsables de genocidio y otras violaciones graves del derecho internacional humanitario cometidas en el territorio de Ruanda y de los ciudadanos ruandeses presuntamente responsables de genocidio y otras violaciones de esa naturaleza, cometidas en el territorio de Estados vecinos entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 1994.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Resolución 2029 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas · Ver más »

Resolución 2031 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas

La Resolución 2031 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, aprobada el 21 de diciembre de 2011 en la sesión número 6696, es una resolución que trata la situación en la República Centroafricana, en la que se «expresa seria preocupación» por las noticias de que persisten las violaciones de los derechos humanos, en particular las ejecuciones extrajudiciales y las restricciones a las libertades civiles, además de instar a.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Resolución 2031 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas · Ver más »

Resolución 2071 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas

La resolución 2071 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, aprobada por unanimidad el 12 de octubre de 2012, abordó la situación en Malí.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Resolución 2071 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas · Ver más »

Resolución 67/19 de la Asamblea General de las Naciones Unidas

La resolución 67/19 de la Asamblea General de las Naciones Unidas acordó la admisión de Palestina como Estado observador no miembro de la Organización.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Resolución 67/19 de la Asamblea General de las Naciones Unidas · Ver más »

Resolución 771 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas

La resolución 771 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas adoptada por unanimidad el 4 de junio de 1993, después de reafirmar las resoluciones 713 (1991), 721 (1991), 724 (1991), 727 (1992), 740 (1992), 743 (1992), 749 (1992), 752 (1992), 757 (1992), 758 (1992), 760 (1992), 761 (1992), 762 (1992), 764 (1992), 769 (1992) y 770 (1992), el Consejo expresó preocupación y criticó las amplias violaciones del derecho internacional humanitario en el territorio de Yugoslavia, particularmente en Bosnia y Herzegovina.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Resolución 771 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas · Ver más »

Resolución 780 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas

La resolución 780 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, adoptada por unanimidad el 6 de octubre de 1992, después de reafirmar la resolución 713 (1991) y las resoluciones subsecuentes sobre el tópico, el Consejo expreso su preocupación y las continuadas «violaciones extendidas del derecho internacional humanitario» en Bosnia y Herzegovina y autorizó al secretario general Boutros Boutros-Ghali para establecer una Comisión de Expertos para examinar y analizar la información presentada en conforme a la resolución 771 sobre las violaciones de las Convenciones de Ginebra en la región de los Balcanes.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Resolución 780 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas · Ver más »

Resolución 808 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas

La resolución 808 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, adoptada por unanimidad el 22 de febrero de 1993, después de reafirmar la resolución 713 (1991) y las resoluciones subsecuentes sobre la situación en Yugoslavia, incluyendo las resoluciones 764 (1992), 771 (1992) y 780 (1992), el Consejo, después de declarar su determinación de poner un fin a los crímenes tales como la limpieza étnica y otras violaciones a la ley humanitaria internacional, decidió que un tribunal internacional debería ser establecido para la prosecución de personas responsables de serias violaciones a la ley humanitaria internacional cometidas en Yugoslavia desde 1991.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Resolución 808 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas · Ver más »

Resolución 827 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas

La resolución 827 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, adoptada por unanimidad el 25 de mayo de 1993, después de reafirmar la resolución 713 (1991) y todas las resoluciones subsecuentes sobre la situación en Yugoslavia, aprobó el reporte S/25704 del Secretario General Boutros Boutros-Ghali, con el Estatuto del Tribunal Internacional como anexo y estableciendo el Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia (TPIY).

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Resolución 827 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas · Ver más »

Resolución 836 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas

La resolución 836 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas fue adoptada el 4 de junio de 1993.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Resolución 836 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas · Ver más »

Resolución 866 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas

La resolución 866 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, aprobada por unanimidad el 22 de septiembre de 1993, después de reafirmar las resoluciones 813 (1993) y 856 (1993), el Consejo señaló que la participación de las Naciones Unidas contribuiría significativamente a la aplicación efectiva del Acuerdo de Paz en Liberia y continuó establecer la Misión de Observadores de las Naciones Unidas en Liberia (UNOMIL, por sus siglas en inglés).

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Resolución 866 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas · Ver más »

Resolución 955 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas

La resolución 955 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, aprobada el 8 de noviembre de 1994, después de recordar todas las resoluciones del Consejo de Seguridad sobre Ruanda, el Consejo observó que se habían producido graves violaciones del Derecho internacional humanitario en el país y, en virtud del Capítulo VII de la Carta de las Naciones Unidas, estableció el Tribunal Penal Internacional para Ruanda (TPIR).

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Resolución 955 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas · Ver más »

Resolución ES-10/21 de la Asamblea General de las Naciones Unidas

La Resolución ES‑10/21 de la Asamblea General de las Naciones Unidas fue aprobada el 27 de octubre de 2023 en respuesta a las medidas adoptadas por Israel en la Franja de Gaza tras los ataques de Hamás ocurridos el 7 de octubre.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Resolución ES-10/21 de la Asamblea General de las Naciones Unidas · Ver más »

Revista de Derecho Internacional de la Paz y de los Conflictos Armados

La Revista de Derecho Internacional de la Paz y los Conflictos Armados (Journal of International Law of Peace and Armed Conflict) (JILPAC) es una revista de derecho internacional que se publica trimestralmente por la Secretaría General de la Cruz Roja Alemana, de Berlín y el Instituto de Derecho Internacional de la Paz y los Conflictos Armados.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Revista de Derecho Internacional de la Paz y de los Conflictos Armados · Ver más »

Richard A. Falk

Richard Anderson Falk (Nueva York; 13 de noviembre de 1930) es profesor estadounidense emérito de derecho internacional en la Universidad de Princeton.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Richard A. Falk · Ver más »

Rick Jolly

Richard Tadeusz Jolly OBE (Hong Kong, 29 de octubre de 1946–Torpoint, 13 de enero de 2018) fue un oficial médico de la Marina Real británica, que alcanzó el grado de Capitán Cirujano, y participó de la guerra de las Malvinas.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Rick Jolly · Ver más »

Roboética

La ética de los robots, también conocido como "roboética", comprende los problemas éticos que se pueden presentar con los robots, como el caso de que los robots presenten una amenaza para los humanos a largo o corto plazo, o si algunos de los usos de estos sean problemáticos (como en la asistencia sanitaria o como "robots asesinos" en la guerra), y cómo se deben diseñar de manera que actúen "éticamente" (ética de las máquinas).

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Roboética · Ver más »

Rocío Giaccone

Rocío Soledad Giaccone es una política argentina.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Rocío Giaccone · Ver más »

Rodrigo Lloreda Caicedo

Rodrigo Hernán Lloreda Caicedo (Cali, 2 de septiembre de 1942 - Cali, 13 de enero de 2000) fue un político, diplomático y abogado colombiano.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Rodrigo Lloreda Caicedo · Ver más »

Rotura de presa

Una presa es una barrera a lo largo de un cauce que obstruye, directamente o lentamente el flujo creando un embalse o lago artificial.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Rotura de presa · Ver más »

Santa Ana de Trujillo

Santa Ana de Trujillo es un poblado perteneciente al municipio Pampán, ubicado al sureste del Estado Trujillo, uno de los tres estados de Venezuela que forman parte de la Cordillera de los Andes, que se sitúa al oeste de sur América.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Santa Ana de Trujillo · Ver más »

Sin cuartel

Una lucha sin cuartel o sin prisioneros ocurre cuando el vencedor no muestra clemencia ni piedad y se niega a perdonarle la vida al vencido a cambio de una rendición incondicional (entrega sin condiciones del oponente vencido).

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Sin cuartel · Ver más »

Situación humanitaria durante la guerra del Dombás

La situación humanitaria durante la guerra del Dombás hace referencia al estado de deterioro en las condiciones de vida de la población del territorio de los Óblast ucranianos de Donetsk y Lugansk y las respectivas repúblicas separatistas conformadas en los mismos tras la Guerra del Dombás empezada en 2014 entre el gobierno ucraniano y las milicias separatistas apoyadas por Rusia.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Situación humanitaria durante la guerra del Dombás · Ver más »

Socorro Flores Liera

María del Socorro Flores Liera (Ciudad de México, 15 de septiembre de 1965), citada habitualmente como Socorro Flores, es una abogada y diplomática mexicana.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Socorro Flores Liera · Ver más »

Sur Baher

Sur Baher, en ocasiones escrito Tsur Baher, es un barrio palestino en la zona suroriental de Jerusalén Este, en la Gobernación de Jerusalén.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Sur Baher · Ver más »

Terrorismo cristiano

El terrorismo cristiano es un tipo de terrorismo religioso, realizado por grupos o individualmente, cuya motivación es una interpretación peculiar de la Biblia y otros dogmas de fe cristianos.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Terrorismo cristiano · Ver más »

Tortura

La tortura es el acto de infligir dolor y daño físico o psicológico con el fin de dar castigo, obtener información o de conseguir "pruebas" para esclarecer un delito.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Tortura · Ver más »

Tratado de Armisticio y Regularización de la Guerra

El Tratado de Armisticio y Regularización de la Guerra, también conocido simplemente como el Armisticio de Trujillo, fueron dos acuerdos firmados entre la Gran Colombia y el Reino de España el 25 y el 26 de noviembre de 1820 en Trujillo, Venezuela.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Tratado de Armisticio y Regularización de la Guerra · Ver más »

Tratado de comercio de armas

El Tratado de comercio de armas (en inglés, Arms Trade Treaty) es una iniciativa para mejorar la regulación en el comercio internacional de armas convencionales y evitar la muerte de personas que son consecuencia del comercio no regulado o de la desviación de armas al comercio ilícito.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Tratado de comercio de armas · Ver más »

Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares

El Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares, también conocido como Tratado de Prohibición de Armas Nucleares, es un acuerdo internacional jurídicamente vinculante para prohibir las armas nucleares, con miras a su eliminación total.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares · Ver más »

Tribunal especial para Sierra Leona

Tribunal Especial para Sierra Leona (SCSL por sus siglas en inglés Special Court for Sierra Leone) fue un tribunal establecido en consecuencia a las violaciones al derecho internacional humanitario y a las leyes de Sierra Leona, cometidas a partir del 30 de noviembre de 1996 en el territorio de dicho país, y en vista a la entonces prevaleciente situación de impunidad.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Tribunal especial para Sierra Leona · Ver más »

Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia

El Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia (TPIY) fue un cuerpo de la Organización de las Naciones Unidas establecido en cumplimiento de la Resolución 827 de su Consejo de Seguridad, el 25 de mayo de 1993.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia · Ver más »

Uganda

Uganda, oficialmente República de Uganda (en inglés Republic of Uganda; en suajili Jamhuri ya Uganda) es un país soberano sin salida al mar situado en África oriental.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Uganda · Ver más »

Unión de Comités de Trabajadores Agrícolas

La Unión de Comités de Trabajadores Agrícolas está registrada como una organización agrícola no gubernamental en virtud de la Ley No.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Unión de Comités de Trabajadores Agrícolas · Ver más »

Uso militar de escuelas

El uso militar de escuelas refiere un amplio espectro de actividades que puede desarrollar cualquier fuerza armada en el espacio físico de una institución educativa para fines militares, ya sea en forma temporaria o a largo plazo.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Uso militar de escuelas · Ver más »

Valérie Cabanes

Valérie Cabanes (Pont-l'Abbé, 1969) es una jurista francesa de derecho internacional especializada en derechos humanos y derecho humanitario conocida también como ecologista y ensayista.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Valérie Cabanes · Ver más »

Víctimas de la guerra Israel-Gaza de 2023

Como resultado del ataque de Hamás en comunidades cercanas a la Franja de Gaza y de las bases de las FDI murieron centenares de personas, mientras otras tantas fueron tomadas cautivas.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Víctimas de la guerra Israel-Gaza de 2023 · Ver más »

Violación como arma de guerra

La violencia sexual en tiempos de guerra se refieren las violaciones u otras formas de violencia sexual cometidas por soldados, otros combatientes o civiles durante los conflictos armados o las guerras, o durante una ocupación militar siendo utilizada a menudo como botín de guerra, pero a veces, particularmente en conflictos étnicos, el fenómeno tiene motivos sociológicos más amplios utilizándose en ocasiones como forma de "limpieza étnica".

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Violación como arma de guerra · Ver más »

Viviana Waisman

Viviana Waisman (Nueva York) es una abogada estadounidense experta en derechos de las mujeres y en derecho internacional de los derechos humanos.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Viviana Waisman · Ver más »

William Castillo Chima

William Castillo Chima (1973-2016, El Bagre, Antioquia) fue un líder social y defensor de los derechos humanos colombiano, fundador, tesorero y expresidente de la Asociación de Hermandades Agroecológicas y Mineras de Guamocó – (Aheramigua).

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y William Castillo Chima · Ver más »

Yenín, Yenín

Yenín, Yenín es una película dirigida por Mohammed Bakri con el objetivo de reflejar lo que este director califica como "la verdad palestina" sobre la Batalla de Yenín, un enfrentamiento entre el ejército israelí y milicianos palestinos en abril de 2002, en el contexto de la Segunda Intifada.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Yenín, Yenín · Ver más »

Zona de distensión

La Zona de Distensión, zona de despeje de San Vicente del Caguán y/o simplemente El Caguán fue un área del tipo (DMZ) otorgada por el gobierno del presidente Andrés Pastrana mediante Resolución 85 de 14 de octubre de 1998, para adelantar un proceso de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) y acabar con el conflicto armado colombiano.

¡Nuevo!!: Derecho internacional humanitario y Zona de distensión · Ver más »

Redirecciona aquí:

DHI, DIH, Derecho Internacional Humanitario, Derecho humanitario internacional.

SalienteEntrante
¡Hey! ¡Ahora tenemos Facebook! »