Logo
Unionpedia
Comunicación
Disponible en Google Play
¡Nuevo! ¡Descarga Unionpedia en tu dispositivo Android™!
Instalar
¡Más rápido que el navegador!
 

Historia de Irán e Irak

Accesos rápidos: Diferencias, Similitudes, Coeficiente de Similitud Jaccard, Referencias.

Diferencia entre Historia de Irán e Irak

Historia de Irán vs. Irak

La historia de Irán puede hacer referencia a la historia del país con el mismo nombre, pero también se utiliza, en un sentido más amplio, para referirse a la historia del llamado Gran Irán (denominado los continentes cultural iranio en la Encyclopædia Iranica), un extenso territorio que abarca la zona que va desde el Éufrates al oeste hasta el río Indo y el Jaxartes en el este y desde el Cáucaso, mar Caspio y mar de Aral en el norte al golfo Pérsico y el golfo de Omán en el sur. Irak o Iraq (en árabe: العراق ʔAl-ʕIrāq), oficialmente la República de Iraq (en árabe جمهورية العراق, Ŷumhūriyat Al-‘Irāq; en kurdo کۆماری عێراق, Komarî Êraq), es un país asiático de Oriente Próximo que abarca la mayor parte del noroeste de la cadena montañosa de Zagros, la parte oriental del desierto de Siria y la septentrional del desierto de Arabia.

Similitudes entre Historia de Irán e Irak

Historia de Irán e Irak tienen 41 cosas en común (en Unionpedia): Alejandro Magno, Arabia, Ardacher I, Asiria, Atentados del 11 de septiembre de 2001, Éufrates, Babilonia (ciudad), Bagdad, Califa, Califato abasí, Califato omeya, Chiismo, Ciro II el Grande, Dinastía aqueménida, Edad del Cobre, Egipto, Estados Unidos, Golfo Pérsico, Guerra entre Irán e Irak, Imperio mongol, Imperio otomano, Imperio persa, Imperio safávida, Imperio sasánida, Imperio seléucida, Irán, Islam, Jordania, Kara Koyunlu, Mesopotamia, ..., Organización del Tratado Central, Oriente Próximo, Partia, Período helenístico, Persa antiguo, Pueblo árabe, Reino de Macedonia, Sadam Huseín, Siria, Tamerlán, Turquía. Expandir índice (11 más) »

Alejandro Magno

Alejandro III de Macedonia (Pela, 20 o 21 de julio de 356 a. C.Alejandro nació el día seis del mes de hecatombeón, al que los macedonios llamaban Loo (Plutarco de Queronea, Alejandro, III, 5).-Babilonia; 10 u 11 de junio de 323 a. C.), Existen discrepancias sobre la fecha exacta de su muerte.

Alejandro Magno e Historia de Irán · Alejandro Magno e Irak · Ver más »

Arabia

Arabia (también conocida como península arábiga) es una península ubicada en la confluencia de África y Asia, entre el golfo Pérsico, el golfo de Adén, el mar Arábigo y el mar Rojo.

Arabia e Historia de Irán · Arabia e Irak · Ver más »

Ardacher I

Ardacher I o Ardashir I (en pahlavi 𐭠𐭥𐭲𐭧𐭱𐭲𐭥, en persa اردشیر بابکان, Ardašir Bābakān, “el Unificador”) (? - 240), fue el fundador del Imperio sasánida, y rey de Persia desde 226 hasta su muerte.

Ardacher I e Historia de Irán · Ardacher I e Irak · Ver más »

Asiria

Asiria hace referencia a una antigua región de Alta Mesopotamia que toma su nombre de la ciudad de Aššur —del mismo nombre que Assur, su deidad tutelar—, y es también el nombre del Estado —y posterior imperio— que formó entre el III y I milenio a. C.

Asiria e Historia de Irán · Asiria e Irak · Ver más »

Atentados del 11 de septiembre de 2001

Los atentados del 11 de septiembre de 2001 (también conocidos comúnmente por los numerónimos 11-S u 11S en español, o 9/11 en inglés) fueron una serie de 4 ataques terroristas suicidas cometidos en Estados Unidos la mañana del martes 11 de septiembre de 2001, por el grupo terrorista Al Qaeda.

Atentados del 11 de septiembre de 2001 e Historia de Irán · Atentados del 11 de septiembre de 2001 e Irak · Ver más »

Éufrates

El Éufrates (Ευφράτης; الفرات., Al-Furat; Fırat) es un gran río de Asia Occidental, el más occidental de los dos grandes ríos que definen Mesopotamia, junto con el Tigris.

Éufrates e Historia de Irán · Éufrates e Irak · Ver más »

Babilonia (ciudad)

Babilonia fue una antigua ciudad de la Baja Mesopotamia situada cerca de la actual ciudad de Hilla "Irak".

Babilonia (ciudad) e Historia de Irán · Babilonia (ciudad) e Irak · Ver más »

Bagdad

Bagdad (en árabe: بَغْدَاد‎ Baġdād, en arameo: ܒܓܕܕ‎ Baghdad) es la capital federal y la ciudad más poblada de Irak.

Bagdad e Historia de Irán · Bagdad e Irak · Ver más »

Califa

Califa o Jalifa (del árabe خليفة. jalifa, «representante») es el sucesor y delegado del profeta Mahoma en la dirección de la comunidad musulmana, sin la condición de profeta de este.

Califa e Historia de Irán · Califa e Irak · Ver más »

Califato abasí

El Califato abasí (750-1259), llamado también Califato abásida (o abasida), fue una dinastía califal fundada en 750 por Abu l-Abbás, descendiente de Abbás, tío de Mahoma, que se hizo con el poder tras eliminar a la dinastía omeya y trasladó la capital de Damasco a Bagdad.

Califato abasí e Historia de Irán · Califato abasí e Irak · Ver más »

Califato omeya

El Califato omeya o califato de los omeyas (661-750 CE; ٱلْخِلَافَة ٱلْأُمَوِيَّة, al-Khilāfat al-ʾUmawīyah) fue el segundo de los cuatro grandes califatos establecidos tras la muerte de Mahoma.

Califato omeya e Historia de Irán · Califato omeya e Irak · Ver más »

Chiismo

El chiismo, islam chií o islam chiita (o chía, šīʿa) constituye una de las principales ramas del islam junto al sunismo.

Chiismo e Historia de Irán · Chiismo e Irak · Ver más »

Ciro II el Grande

Ciro el Grande (600/575 – 530 a. C.) fue el instaurador de la dinastía aqueménida de Persia (circa 559-530 a. C.) y el fundador del Imperio aqueménida (en persa antiguo: Haxāmanišiya), el cual fue el primer Imperio persa tras vencer a Astiages, último rey medo (550 a. C.) y, así, extender su dominio por la meseta central de Irán y gran parte de Mesopotamia.

Ciro II el Grande e Historia de Irán · Ciro II el Grande e Irak · Ver más »

Dinastía aqueménida

La dinastía aqueménida (en persa antiguo: Haxāmanišiya) fue la que reinó en el Imperio persa, desde que la fundase Ciro II el Grande, tras vencer a Astiages, el último rey de los medos (550 a. C.), y extender su dominio por la meseta central de Irán y gran parte de Mesopotamia.

Dinastía aqueménida e Historia de Irán · Dinastía aqueménida e Irak · Ver más »

Edad del Cobre

La Edad del Cobre, también llamada Calcolítico (gr. χαλκός, jalkós 'cobre'; gr. λίθος, líthos 'piedra') o Eneolítico (lat. aenĕus 'cobre'; gr. λίθος, líthos 'piedra'), es un período de la prehistoria del Próximo Oriente y Europa ubicado entre el Neolítico (Nueva Edad de Piedra) y la Edad de Bronce.

Edad del Cobre e Historia de Irán · Edad del Cobre e Irak · Ver más »

Egipto

Egipto (مصر, Miṣr, pronunciado en dialecto egipcio: Maṣr; en copto, Ⲭⲏⲙⲓ, Kēmi), oficialmente la República Árabe de Egipto (en árabe: جمهوريّة مصرالعربيّة Ŷumhūriyyat Miṣr Al-ʿArabiyyah; en copto, Ϯⲙⲉⲑⲙⲏϣ ⲛ̀Ⲭⲏⲙⲓ ⲛ̀Ⲁⲣⲁⲃⲟⲥ, Timethmēsh nKēmi nArabos), es un país soberano transcontinental.

Egipto e Historia de Irán · Egipto e Irak · Ver más »

Estados Unidos

«EUA», «US», «USA» y «United States» redirigen aquí.

Estados Unidos e Historia de Irán · Estados Unidos e Irak · Ver más »

Golfo Pérsico

El golfo Pérsico es un gran golfo marino de poca profundidad (30 metros de media) ubicado entre Irán y la península arábiga.

Golfo Pérsico e Historia de Irán · Golfo Pérsico e Irak · Ver más »

Guerra entre Irán e Irak

La guerra entre Irán e Irak —conocida en Irán como la Guerra Impuesta (جنگ تحمیلی, tr. Llang-e Tahmilí) y la Santa Defensa (دفاع مقدس, tr. Defâʿ-e moqaddás), y en Irak como la al-Qādisiyya de Sadam (قادسيّة صدّام, tr. Qādisiyyat Ṣaddām)—, fue un conflicto bélico surgido entre Irán e Irak que comenzó por Irak el 22 de septiembre de 1980 y duró hasta el 20 de agosto de 1988, finalizando este sin un claro vencedor. Sus orígenes se remontan a la larga hostilidad árabe-persa y a las tradicionales rivalidades locales; en concreto, Irak pretendía invertir la delimitación de fronteras entre los dos países, establecida en los Acuerdos de Argel (1975), para conseguir la anexión de la región de Shatt al-Arab. Durante todo el tiempo que duró el conflicto, Irak siempre estuvo en una clara desventaja demográfica frente a su rival, pues cabe recordar que, cuando estalló la guerra en el año 1980, Irak tenía una población de 14 millones de habitantes, en tanto que Irán poseía ya una población de alrededor de 38 millones de habitantes. Cuando terminó la guerra, los costos en vidas humanas, así como los daños a la economía de ambas naciones, fueron sumamente graves, lo que redundó en cifras de desempleo de hasta dos dígitos -con un millón de soldados iraquíes e iraníes y civiles de ambos bandos muertos, así como muchos hombres laboralmente activos con alguna discapacidad. Al final el conflicto se resolvería solamente debido a la enorme presión internacional, sin reparaciones ni cambios en las asignaciones fronterizas que habrían sido su causa. Este conflicto bélico suele ser comparado con la Primera Guerra Mundial (1914-1918) (70 años antes) debido al uso de las mismas tácticas, como el combate desde trincheras a gran escala, nidos de ametralladoras, cargas de bayoneta, uso de alambre de púas ante las trincheras, oleadas de ataques a través de tierra de nadie y el empleo extensivo de armas químicas como el gas mostaza y el gas sarín por parte del gobierno iraquí contra las tropas iraníes y civiles, como los kurdos. Cabe recordar que el líder iraquí Sadam Huseín empezó a utilizar armas químicas con el objetivo de reducir o compensar la gran desventaja poblacional que tenía su país y su ejército frente a las numerosas tropas de Irán. Con el tiempo el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas anunció que las armas químicas habían sido usadas en la guerra. Así mismo, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) nunca aclaró que Irak era el único que usaba armas químicas, para decir que la comunidad internacional guardaba silencio sobre Irak por el uso de armas de destrucción masiva contra los iraníes y los kurdos y que los Estados Unidos impidieron a la ONU condenar a Irak, según la Resolución 598 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

Guerra entre Irán e Irak e Historia de Irán · Guerra entre Irán e Irak e Irak · Ver más »

Imperio mongol

El Imperio mongol (en mongol, Монголын Эзэнт Гүрэн) fue el segundo imperio más extenso de la historia y el mayor de los imperios constituidos por territorios continuos.

Historia de Irán e Imperio mongol · Imperio mongol e Irak · Ver más »

Imperio otomano

El Imperio otomano (en turco moderno: Osmanlı İmparatorluğu o Osmanlı Devleti), oficialmente el Sublime Estado Otomano (en turco otomano: دولت عالیه عثمانیه Devlet-i Aliyye-i Osmâniyye), fue un Estado multiétnico gobernado por la dinastía osmanlí.

Historia de Irán e Imperio otomano · Imperio otomano e Irak · Ver más »

Imperio persa

El Imperio persa (translation) se refiere a cualquiera de una serie de dinastías imperiales que se centraron en la región de Persia (Irán) desde el, durante el reinado de Ciro el Grande del Imperio aqueménida, hasta el con la dinastía Pahlavi.

Historia de Irán e Imperio persa · Imperio persa e Irak · Ver más »

Imperio safávida

El Imperio safávida o dinastía safawí (1501-1722) (persa: دودمان صفوی) es considerado como el más grande Imperio iraní desde la conquista musulmana de Persia.

Historia de Irán e Imperio safávida · Imperio safávida e Irak · Ver más »

Imperio sasánida

El Imperio sasánida (شاهنشاهی ساسانی), o Imperio de los Iranios (persa medio:, Ērānšahr), fue el segundo imperio persa y el cuarto y último estado iraní previo a la Conquista musulmana.

Historia de Irán e Imperio sasánida · Imperio sasánida e Irak · Ver más »

Imperio seléucida

El Imperio seléucida (en griego, Αυτοκρατορία των Σελευκιδών, Autokratoria ton Seleukidon) (312-63 a. C.) fue un imperio helenístico, es decir, un Estado sucesor del imperio de Alejandro Magno.

Historia de Irán e Imperio seléucida · Imperio seléucida e Irak · Ver más »

Irán

Irán, oficialmente República Islámica de Irán es un país de Oriente Próximo y Asia Occidental.

Historia de Irán e Irán · Irán e Irak · Ver más »

Islam

El islam (en árabe) es una religión abrahámica monoteísta que establece como premisa fundamental (shahada) para sus creyentes que «No hay más dios que Alá y Mahoma es su profeta».

Historia de Irán e Islam · Irak e Islam · Ver más »

Jordania

Jordania (الأردنّ), oficialmente Reino Hachemita de Jordania (المملكة الأردنّيّة الهاشميّة), llamado Transjordania hasta 1950, es un país en Asia ubicado en la región de Oriente Próximo.

Historia de Irán y Jordania · Irak y Jordania · Ver más »

Kara Koyunlu

Los Kara Koyunlu o Qara Qoyunlu, también llamados los turcos de ovejas negras (Azeri: Qaraqoyunlular persa: قرا قویونلو), fueron una confederación tribal chií Azeri–turca oguz que gobernó sobre el territorio comprendido en lo que hoy es Armenia, República de Azerbaiyán, Azerbaiyán Meridional, Irán occidental, Turquía oriental e Irak desde alrededor de 1375 hasta 1468.

Historia de Irán y Kara Koyunlu · Irak y Kara Koyunlu · Ver más »

Mesopotamia

Mesopotamia es el nombre por el cual se conoce a la región histórica del Oriente Próximo ubicada entre los ríos Tigris y Éufrates, si bien se extiende a las zonas fértiles contiguas a la franja entre ambos ríos, y que coincide aproximadamente con las áreas no desérticas del actual Irak y la zona limítrofe del norte y este de Siria.

Historia de Irán y Mesopotamia · Irak y Mesopotamia · Ver más »

Organización del Tratado Central

La CENTO (Central Treaty Organisation: Organización del Tratado Central), también conocida como METO (Middle East Treaty Organization: Organización del Tratado de Oriente Medio), fue una alianza militar de la Guerra Fría.

Historia de Irán y Organización del Tratado Central · Irak y Organización del Tratado Central · Ver más »

Oriente Próximo

Oriente Próximo, también denominado Próximo Oriente, Cercano Oriente u Oriente Cercano, es una expresión de origen europeo, utilizada para referirse a una región geográfica de contornos imprecisos, ubicada en el oeste de Asia y este de África, caracterizada por encontrarse cerca de Europa.

Historia de Irán y Oriente Próximo · Irak y Oriente Próximo · Ver más »

Partia

Partia (persa antiguo: 𐎱𐎼𐎰𐎺 Parθava; parto: 𐭐𐭓𐭕𐭅Parθaw; persa medio: 𐭯𐭫𐭮𐭥𐭡𐭥 Pahlaw) es una región histórica situada en el noreste de Irán.

Historia de Irán y Partia · Irak y Partia · Ver más »

Período helenístico

Se denomina período helenístico, helenismo o periodo alejandrino (por Alejandro Magno; Ἑλληνισμός en griego clásico; Ελληνιστική περίοδος en griego moderno; Hellenismus en latín) a una etapa histórica de la Antigüedad cuyos límites cronológicos vienen marcados por dos importantes acontecimientos políticos: la muerte de Alejandro Magno (323a.C.) y el suicidio de la última soberana helenística, Cleopatra VII de Egipto, y su amante Marco Antonio, tras su derrota en la batalla de Accio (31a.C.). Es la herencia de la cultura helénica de la Grecia clásica que recibe el mundo griego a través de la hegemonía y supremacía de Macedonia, primero con la persona de Alejandro Magno y después de su muerte con los diádocos (διάδοχοι) o sucesores, reyes que fundaron las tres grandes dinastías que predominarían en la época: Ptolemaica, Seléucida y Antigónida.

Historia de Irán y Período helenístico · Irak y Período helenístico · Ver más »

Persa antiguo

El persa antiguo o persa aqueménida es una lengua irania suroccidental hablada hace dos milenios y medio en el antiguo Irán, siendo el antecesor directo del persa medio o persa sasánida (pahlavi).

Historia de Irán y Persa antiguo · Irak y Persa antiguo · Ver más »

Pueblo árabe

Un árabe (عربي; transliteración: ʿarabī) también, pero en desuso, en castellano llamado "alarbe" (del árabe andalusí: alʿaráb, y este del árabe clásico: ʿarab, árabes), es originalmente una persona natural de la península arábiga y otros territorios circundantes de lengua árabe, o alguien de este origen.

Historia de Irán y Pueblo árabe · Irak y Pueblo árabe · Ver más »

Reino de Macedonia

El Reino de Macedonia, también llamado como Imperio macedonio (Μακεδονία; Μακεδονία y Βασίλειο της Μακεδονίας; en latín, Macedonia antiqua), fue un antiguo reino griego en la periferia de la Grecia arcaica y clásica de la antigüedad clásica y de la helenística, en el norte de la actual Grecia, bordeada por el Reino de Epiro en el oeste y la región de Tracia en el este.

Historia de Irán y Reino de Macedonia · Irak y Reino de Macedonia · Ver más »

Sadam Huseín

Sadam Huseín Abdulmayid al Tikriti (صدامحسين عبد المجيد التكريتي; Tikrit, 28 de abril de 1937-Bagdad, 30 de diciembre de 2006) fue un político y dictador iraquí, que ejerció el cargo de presidente de su país entre 1979 y 2003.

Historia de Irán y Sadam Huseín · Irak y Sadam Huseín · Ver más »

Siria

Siria (en árabe: سوريا Sūriyā), oficialmente República Árabe Siria (en árabe: الجمهوريّة العربيّة السّوريّة Al-Ŷumhūriyya Al-`Arabiyya As-Sūriyya) es un país soberano del Oriente Próximo, bañado por la costa levantina mediterránea, cuya forma de gobierno es la república unitaria semipresidencialista, sumida en una guerra civil desde marzo de 2011.

Historia de Irán y Siria · Irak y Siria · Ver más »

Tamerlán

Tamerlán (del persa: Timür-i lang, ‘Timur el Cojo’, Tamorlán, Timur Lang, del turco Timur Lenk, Timur o Temür; se le da por nacido en Kesh, Transoxiana, 9 de abril de 1336 Las fechas entre paréntesis corresponden al calendario musulmán. - Otrar, de camino a China, 17 de febrero de 1405) fue un conquistador, líder militar y político turcomongol, el último de los grandes conquistadores nómadas del Asia Central.

Historia de Irán y Tamerlán · Irak y Tamerlán · Ver más »

Turquía

Turquía, oficialmente República de Turquía, es un país transcontinental, con la mayor parte de su territorio situado en Asia Occidental y una menor (al oeste del mar de Mármara) en Europa Oriental, que se extiende por toda la península de Anatolia y Tracia Oriental en la zona de los Balcanes.

Historia de Irán y Turquía · Irak y Turquía · Ver más »

La lista de arriba responde a las siguientes preguntas

Comparación de Historia de Irán e Irak

Historia de Irán tiene 403 relaciones, mientras Irak tiene 273. Como tienen en común 41, el índice Jaccard es 6.07% = 41 / (403 + 273).

Referencias

En este artículo se encuentra la relación entre Historia de Irán e Irak. Si desea acceder a cada artículo del que se extrajo la información visite:

¡Hey! ¡Ahora tenemos Facebook! »