Logo
Unionpedia
Comunicación
Disponible en Google Play
¡Nuevo! ¡Descarga Unionpedia en tu dispositivo Android™!
Descargar
¡Más rápido que el navegador!
 

Conservadurismo y Nacionalismo español

Accesos rápidos: Diferencias, Similitudes, Coeficiente de Similitud Jaccard, Referencias.

Diferencia entre Conservadurismo y Nacionalismo español

Conservadurismo vs. Nacionalismo español

En filosofía política, se denomina conservadurismo en sentido amplio al conjunto de doctrinas y movimientos políticos que favorecen el uso del poder político o la fuerza del Estado para conservar o restaurar tradiciones —creencias o costumbres— de un pueblo o nación que pueden ser de tipo religiosas, culturales o políticas. El nacionalismo español es el movimiento social, político e ideológico que conformó desde el la identidad nacional de España.

Similitudes entre Conservadurismo y Nacionalismo español

Conservadurismo y Nacionalismo español tienen 52 cosas en común (en Unionpedia): Acción Española (revista), Antiguo Régimen, Antonio Cánovas del Castillo, Antonio Maura, Campsa, Carlismo, Casticismo, Comunismo, Confederación Española de Derechas Autónomas, Corporativismo, Dictadura de Primo de Rivera, Ernesto Giménez Caballero, Estado, Extrema derecha, Falange Española, Fascismo, Federalismo, Francisco Franco, Gonzalo Fernández de la Mora, Guerra civil española, Guerras de independencia hispanoamericanas, Guerras napoleónicas, Hispanofobia, Iglesia católica, Imperialismo, Italia, Italia fascista, José Antonio Primo de Rivera, José Calvo Sotelo, José María Gil-Robles, ..., Manifiesto de los Persas, Moderantismo, Monopolio, Nación, Partido Moderado, Práxedes Mateo Sagasta, Progresismo, Proteccionismo, Ramiro de Maeztu, Reacción (política), Regeneracionismo, Revolución, Revolución francesa, Segunda Guerra Mundial, Segunda República española, Ser de España, Soberanía, Telefónica, Transición española, Trienio Liberal, Trotskismo, Unión Europea. Expandir índice (22 más) »

Acción Española (revista)

Acción Española fue una revista editada en Madrid desde diciembre de 1931 hasta junio de 1936, con un paréntesis de tres meses de suspensión gubernativa de agosto a noviembre de 1932.

Acción Española (revista) y Conservadurismo · Acción Española (revista) y Nacionalismo español · Ver más »

Antiguo Régimen

Antiguo Régimen (en francés: Ancien Régime) es el término que los revolucionarios franceses utilizaban para designar al sistema de gobierno anterior a la Revolución francesa de 1789-1799 (la monarquía absoluta de Luis XVI), y que se aplicó también al resto de las monarquías europeas cuyo régimen era similar.

Antiguo Régimen y Conservadurismo · Antiguo Régimen y Nacionalismo español · Ver más »

Antonio Cánovas del Castillo

Antonio Cánovas del Castillo (Málaga, 8 de febrero de 1828-Mondragón, 8 de agosto de 1897) fue un político e historiador español, figura capital de la política española de la segunda mitad del siglo.

Antonio Cánovas del Castillo y Conservadurismo · Antonio Cánovas del Castillo y Nacionalismo español · Ver más »

Antonio Maura

Antonio Maura y Montaner (Palma de Mallorca, 2 de mayo de 1853-Torrelodones, 13 de diciembre de 1925) fue un político español, presidente del Consejo de Ministros en cinco ocasiones durante el reinado de Alfonso XIII; entre 1903 y 1904, entre 1907 y 1909 —el gobierno largo de Antonio Maura—, en 1918, en 1919 y entre 1921 y 1922.

Antonio Maura y Conservadurismo · Antonio Maura y Nacionalismo español · Ver más »

Campsa

La Compañía Arrendataria del Monopolio de Petróleos (CAMPSA), fue una empresa petrolífera española creada a partir de la Ley del Monopolio de Petróleos de 1927.

Campsa y Conservadurismo · Campsa y Nacionalismo español · Ver más »

Carlismo

El carlismo es un movimiento político español de carácter tradicionalista y monárquico legitimista derivado del realismo fernandino que surgió durante la primera mitad del en oposición al liberalismo, al parlamentarismo y al secularismo.

Carlismo y Conservadurismo · Carlismo y Nacionalismo español · Ver más »

Casticismo

Casticismo es una postura literaria, cultural e ideológica, manifestada en España desde el en oposición a la afrancesada o ilustrada, y que desde entonces se relaciona con el pensamiento reaccionario.

Casticismo y Conservadurismo · Casticismo y Nacionalismo español · Ver más »

Comunismo

El comunismo (del latín communis, «común, compartido») es un sistema político y un modo de organización socioeconómica, caracterizado por la propiedad en común de los medios de producción, así como por la inexistencia de clases sociales, del mercado y del Estado en su fase final teórica.

Comunismo y Conservadurismo · Comunismo y Nacionalismo español · Ver más »

Confederación Española de Derechas Autónomas

La Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA) fue una coalición española de partidos católicos y de derechas durante la etapa de la Segunda República.

Confederación Española de Derechas Autónomas y Conservadurismo · Confederación Española de Derechas Autónomas y Nacionalismo español · Ver más »

Corporativismo

El corporativismo es una doctrina política, económica y social surgida en Europa a mediados del como alternativa al liberalismo y al socialismo (ha sido calificado por ello como el tercer «-ismo») que proponía un modo de producción capitalista de tipo corporativo, ya que apostaba por la creación de corporaciones, inspiradas en los gremios de las sociedades preindustriales, en las que se encuadrarían empresarios y trabajadores para alcanzar la «armonía social» (en contraposición a la «lucha de clases» del marxismo).

Conservadurismo y Corporativismo · Corporativismo y Nacionalismo español · Ver más »

Dictadura de Primo de Rivera

La dictadura de Primo de Rivera fue el régimen político que hubo en España desde el golpe de Estado del capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, el 13 de septiembre de 1923, hasta la dimisión de este el 28 de enero de 1930 y su sustitución por la «dictablanda» del general Dámaso Berenguer.

Conservadurismo y Dictadura de Primo de Rivera · Dictadura de Primo de Rivera y Nacionalismo español · Ver más »

Ernesto Giménez Caballero

Ernesto Giménez Caballero (Madrid, 2 de agosto de 1899-Madrid, 14 de mayo de 1988) fue un escritor, intelectual y diplomático español.

Conservadurismo y Ernesto Giménez Caballero · Ernesto Giménez Caballero y Nacionalismo español · Ver más »

Estado

Un Estado es una organización política constituida por un conjunto de instituciones burocráticas estables, a través de las cuales ejerce el monopolio del uso de la fuerza (soberanía) aplicada a una población dentro de unos límites territoriales establecidos.

Conservadurismo y Estado · Estado y Nacionalismo español · Ver más »

Extrema derecha

Extrema derecha, derecha radical o ultraderecha son términos políticos utilizados para describir movimientos o partidos políticos que promueven y sostienen posiciones o discursos ultraconservadores, ultranacionalistas y autoritarios considerados extremistas.

Conservadurismo y Extrema derecha · Extrema derecha y Nacionalismo español · Ver más »

Falange Española

Falange Española (FE) fue un partido político español de ideología fascista fundado el 29 de octubre de 1933 por Alfonso García Valdecasas, Julio Ruiz de Alda y José Antonio Primo de Rivera, primogénito del fallecido dictador Miguel Primo de Rivera.

Conservadurismo y Falange Española · Falange Española y Nacionalismo español · Ver más »

Fascismo

El fascismo es una ideología, un movimiento político y una forma de gobierno de carácter totalitario, antidemocrático, ultranacionalista y de extrema derecha.

Conservadurismo y Fascismo · Fascismo y Nacionalismo español · Ver más »

Federalismo

El federalismo es una doctrina política que busca que una entidad política u organización esté formada por organismos (estados, organizaciones, agrupaciones, sindicatos, etc) que se asocian delegando algunas libertades o poderes propios a otro organismo superior, si no a quien pertenece la soberanía (Estado federado o federación) y que conservan una cierta autonomía, ya que algunas competencias les pertenecen exclusivamente.

Conservadurismo y Federalismo · Federalismo y Nacionalismo español · Ver más »

Francisco Franco

Francisco Franco Bahamonde (Ferrol, 4 de diciembre de 1892-Madrid, 20 de noviembre de 1975) fue un militar y dictador español, integrante de la cúpula militar que dio el golpe de Estado de 1936 contra el Gobierno democrático de la Segunda República, dando lugar a la guerra civil española.

Conservadurismo y Francisco Franco · Francisco Franco y Nacionalismo español · Ver más »

Gonzalo Fernández de la Mora

Gonzalo Fernández de la Mora Mon (Barcelona, 30 de abril de 1924-Madrid, 10 de febrero de 2002) fue un político, diplomático, ensayista y filósofo político español.

Conservadurismo y Gonzalo Fernández de la Mora · Gonzalo Fernández de la Mora y Nacionalismo español · Ver más »

Guerra civil española

La guerra civil española o guerra de España, también conocida en ese país como la Guerra Civil por antonomasia o, simplemente, la Guerra, fue un conflicto bélico —que más tarde repercutiría también en una crisis económica— que se desencadenó en España tras el fracaso parcial del golpe de Estado del 17 y 18 de julio de 1936 perpetrado por una parte de las fuerzas armadas contra el Gobierno electo de la Segunda República.

Conservadurismo y Guerra civil española · Guerra civil española y Nacionalismo español · Ver más »

Guerras de independencia hispanoamericanas

Las guerras de independencia hispanoamericanas fueron una serie de conflictos armados que se desarrollaron en los territorios americanos del Imperio español a principios del, entre los años 1809 y 1829, y en los cuales se enfrentaron el bando a favor de mantener la integridad de la Monarquía española, que se conocería más tarde como «realista» o «virreinal» contra el bando a favor de la independencia o secesión de nuevos estados, denominado posteriormente «revolucionario» o «patriota».

Conservadurismo y Guerras de independencia hispanoamericanas · Guerras de independencia hispanoamericanas y Nacionalismo español · Ver más »

Guerras napoleónicas

Las guerras napoleónicas, también llamadas guerras de la Coalición, fueron una serie de conflictos bélicos que tuvieron lugar entre el Primer imperio francés, bajo el mando del emperador Napoleón I Bonaparte (1804–1815) y una serie fluctuante de coaliciones europeas.

Conservadurismo y Guerras napoleónicas · Guerras napoleónicas y Nacionalismo español · Ver más »

Hispanofobia

La hispanofobia o antiespañolismo es la aversión por España, la población española, hispanoamericana o por la cultura e idioma español.

Conservadurismo e Hispanofobia · Hispanofobia y Nacionalismo español · Ver más »

Iglesia católica

La Iglesia católica (Ecclesia Catholica y Καθολικὴ Ἐκκλησία) es la Iglesia cristiana más numerosa.

Conservadurismo e Iglesia católica · Iglesia católica y Nacionalismo español · Ver más »

Imperialismo

El imperialismo (generalmente en forma de un imperio) —que se basa en ideas de superioridad y aplicando prácticas de dominación— es el conjunto de prácticas que implican la extensión de la autoridad y el control de un Estado o pueblo sobre otro.

Conservadurismo e Imperialismo · Imperialismo y Nacionalismo español · Ver más »

Italia

Italia (Italia), oficialmente la República Italiana (Repubblica Italiana), es un país soberano transcontinental, constituido en una república parlamentaria compuesta por veinte regiones, integradas estas, a su vez, por ciento once provincias.

Conservadurismo e Italia · Italia y Nacionalismo español · Ver más »

Italia fascista

Se denomina fascista al período de la historia de Italia durante el cual dicho reino europeo fue gobernado por un régimen sustentado en la ideología del fascismo y encabezado por el dictador Benito Mussolini, fundador del fascismo y del Partido Nacional Fascista.

Conservadurismo e Italia fascista · Italia fascista y Nacionalismo español · Ver más »

José Antonio Primo de Rivera

José Antonio Primo de Rivera y Sáenz de Heredia (Madrid, 24 de abril de 1903-Alicante, 20 de noviembre de 1936) fue un abogado y político español, primogénito del dictador Miguel Primo de Rivera y fundador de la Falange Española, formación con aspiraciones a convertirse en la representación del fascismo en España.

Conservadurismo y José Antonio Primo de Rivera · José Antonio Primo de Rivera y Nacionalismo español · Ver más »

José Calvo Sotelo

José Calvo Sotelo (Tuy, 6 de mayo de 1893-Madrid, 13 de julio de 1936) fue un abogado y político español, ministro de Hacienda durante la dictadura de Primo de Rivera.

Conservadurismo y José Calvo Sotelo · José Calvo Sotelo y Nacionalismo español · Ver más »

José María Gil-Robles

José María Gil Robles y Quiñones (Salamanca, 27 de noviembre de 1898-Madrid, 14 de septiembre de 1980) fue un político y abogado español, diputado en las Cortes republicanas entre 1931 y 1939, y ministro de la Guerra en 1935.

Conservadurismo y José María Gil-Robles · José María Gil-Robles y Nacionalismo español · Ver más »

Manifiesto de los Persas

Manifiesto de los Persas es la denominación por la que se conoce un documento suscrito el 12 de abril de 1814, en Madrid, por 69 diputados de tendencia absolutista, encabezados por Bernardo Mozo de Rosales.

Conservadurismo y Manifiesto de los Persas · Manifiesto de los Persas y Nacionalismo español · Ver más »

Moderantismo

El moderantismo fue, junto con el progresismo, una de las dos corrientes principales del liberalismo español decimonónico.

Conservadurismo y Moderantismo · Moderantismo y Nacionalismo español · Ver más »

Monopolio

Un monopolio (del griego μόνοϛ mónos 'uno' y πωλέιν pōléin 'vender') se trata de una situación de privilegio legal en el cual existe un productor o agente económico (monopolista) que posee un gran poder de mercado y es el único en una industria dada que posee un producto, bien, recurso o servicio determinado y diferenciado.

Conservadurismo y Monopolio · Monopolio y Nacionalismo español · Ver más »

Nación

Una nación se ha definido de distintas maneras en diferentes momentos de la historia y por distintos autores, sin que exista un consenso.

Conservadurismo y Nación · Nación y Nacionalismo español · Ver más »

Partido Moderado

El Partido Moderado, Partido Liberal Moderado o Partido Monárquico Constitucional fue uno de los dos principales partidos políticos españoles liberales y dinásticos o isabelinos (es decir, defensores de la línea dinástica representada por Isabel II frente a carlistas y republicanos) que se disputaron el poder durante su reinado (1833-1868).

Conservadurismo y Partido Moderado · Nacionalismo español y Partido Moderado · Ver más »

Práxedes Mateo Sagasta

Práxedes Mariano Mateo-Sagasta y Escolar (Torrecilla en Cameros, 21 de julio de 1825-Madrid, 5 de enero de 1903) fue un ingeniero de caminos, canales y puertos, masón y político español, figura capital de la política española de la segunda mitad del.

Conservadurismo y Práxedes Mateo Sagasta · Nacionalismo español y Práxedes Mateo Sagasta · Ver más »

Progresismo

El progresismo es una doctrina política y social orientada, generalmente, hacia el desarrollo de un estado del bienestar, la defensa de derechos civiles, la participación ciudadana y cierta redistribución de la riqueza.

Conservadurismo y Progresismo · Nacionalismo español y Progresismo · Ver más »

Proteccionismo

El proteccionismo es una política económica intervencionista aplicada por un Estado o grupo de Estados para proteger y favorecer a sus productores nacionales frente a la competencia de los productores extranjeros.

Conservadurismo y Proteccionismo · Nacionalismo español y Proteccionismo · Ver más »

Ramiro de Maeztu

Ramiro de Maeztu y Whitney (Vitoria, 4 de mayo de 1874-Aravaca, 29 de octubre de 1936) fue un ensayista, novelista, poeta, crítico literario y teórico político español, asesinado al comienzo de la Guerra Civil.

Conservadurismo y Ramiro de Maeztu · Nacionalismo español y Ramiro de Maeztu · Ver más »

Reacción (política)

En política, reacción es un término referido a ideologías que aspiran a instaurar un estado de cosas anterior al presente.

Conservadurismo y Reacción (política) · Nacionalismo español y Reacción (política) · Ver más »

Regeneracionismo

Se llama regeneracionismo a la heterogénea corriente ideológica que, a caballo entre los siglos y, reflexiona sobre la nación española e intenta poner remedio a la «decadencia de España» especialmente tras el enorme impacto del «desastre del 98».

Conservadurismo y Regeneracionismo · Nacionalismo español y Regeneracionismo · Ver más »

Revolución

Una revolución (del latín revolutio 'una vuelta') es un cambio social fundamental en la estructura del poder o la organización que toma lugar en un periodo relativamente corto o largo dependiendo la estructura de la misma.

Conservadurismo y Revolución · Nacionalismo español y Revolución · Ver más »

Revolución francesa

La Revolución francesa (Révolution française) fue un conflicto social y político, con diversos periodos de violencia, que convulsionó la Francia del Antiguo Régimen, y a otros países por extensión de sus implicaciones.

Conservadurismo y Revolución francesa · Nacionalismo español y Revolución francesa · Ver más »

Segunda Guerra Mundial

La Segunda Guerra Mundial (también escrito II Guerra Mundial) fue un conflicto militar global que se desarrolló entre 1939 y 1945.

Conservadurismo y Segunda Guerra Mundial · Nacionalismo español y Segunda Guerra Mundial · Ver más »

Segunda República española

La Segunda República española, cuyo nombre oficial era República Española, fue el régimen democrático que existió en España entre el 14 de abril de 1931, fecha de su proclamación, en sustitución de la monarquía de Alfonso XIII, y el 1 de abril de 1939, fecha del final de la Guerra Civil, que dio paso a la dictadura franquista. Tras el período del Gobierno Provisional (abril-diciembre de 1931), durante el cual se aprobó la Constitución de 1931 y se iniciaron las primeras reformas, la historia de la Segunda República Española «en paz» (1931-1936) suele dividirse en tres etapas.

Conservadurismo y Segunda República española · Nacionalismo español y Segunda República española · Ver más »

Ser de España

El ser de España o problema de España es el nombre que suele designar un debate intelectual acerca de la identidad nacional española que surge con el regeneracionismo a finales del, y coincidiendo con la aparición de los nacionalismos periféricos.

Conservadurismo y Ser de España · Nacionalismo español y Ser de España · Ver más »

Soberanía

En general, la soberanía puede definirse como la autoridad suprema.

Conservadurismo y Soberanía · Nacionalismo español y Soberanía · Ver más »

Telefónica

Telefónica, S. A. (IBEX 35) es una empresa multinacional española de telecomunicaciones, con sede central en Madrid.

Conservadurismo y Telefónica · Nacionalismo español y Telefónica · Ver más »

Transición española

Como transición española se conoce al periodo de la historia contemporánea de España en que el país dejó atrás el régimen dictatorial del general Francisco Franco y pasó a regirse por una Constitución que restauraba la democracia.

Conservadurismo y Transición española · Nacionalismo español y Transición española · Ver más »

Trienio Liberal

El Trienio Liberal o Trienio Constitucional es el periodo de la historia contemporánea de España que transcurre entre 1820 y 1823, y que constituye la etapa intermedia de las tres en que se divide convencionalmente el reinado de Fernando VII, siendo posterior al Sexenio Absolutista (1814-1820) y anterior a la Década Ominosa (1823-1833).

Conservadurismo y Trienio Liberal · Nacionalismo español y Trienio Liberal · Ver más »

Trotskismo

El trotskismo es una corriente política teórico-práctica del marxismo desarrollada esencial e inicialmente por León Trotski, así como por algunos miembros de la Oposición de Izquierda y la Cuarta Internacional.

Conservadurismo y Trotskismo · Nacionalismo español y Trotskismo · Ver más »

Unión Europea

La Unión Europea (UE) es una organización política democrática y de derecho,constituida en régimen sui géneris de organización internacional/''supranacional'' fundada para propiciar y acoger la integración y gobernanza en común de los Estados y las naciones de Europa.

Conservadurismo y Unión Europea · Nacionalismo español y Unión Europea · Ver más »

La lista de arriba responde a las siguientes preguntas

Comparación de Conservadurismo y Nacionalismo español

Conservadurismo tiene 336 relaciones, mientras Nacionalismo español tiene 689. Como tienen en común 52, el índice Jaccard es 5.07% = 52 / (336 + 689).

Referencias

En este artículo se encuentra la relación entre Conservadurismo y Nacionalismo español. Si desea acceder a cada artículo del que se extrajo la información visite:

¡Hey! ¡Ahora tenemos Facebook! »