Logo
Unionpedia
Comunicación
Disponible en Google Play
¡Nuevo! ¡Descarga Unionpedia en tu dispositivo Android™!
Instalar
¡Más rápido que el navegador!
 

Miguel Primo de Rivera y Nacionalismo español

Accesos rápidos: Diferencias, Similitudes, Coeficiente de Similitud Jaccard, Referencias.

Diferencia entre Miguel Primo de Rivera y Nacionalismo español

Miguel Primo de Rivera vs. Nacionalismo español

Miguel Primo de Rivera y Orbaneja (Jerez de la Frontera, -París) fue un militar español que gobernó como dictador entre 1923 y 1930. El nacionalismo español es el movimiento social, político e ideológico que conformó desde el la identidad nacional de España.

Similitudes entre Miguel Primo de Rivera y Nacionalismo español

Miguel Primo de Rivera y Nacionalismo español tienen 42 cosas en común (en Unionpedia): Andalucía, Antonio Maura, Arsenio Martínez Campos, Álava, Campsa, Carlismo, Catalanismo, Cirujano de hierro, Comunismo, Confederación Nacional del Trabajo, Corporativismo, Desastre de Annual, Desembarco de Alhucemas, Dictadura, Diputación provincial, España, Fascismo, Francia, Francisco Franco, Gibraltar, Gonzalo Fernández de la Mora, Guerra hispano-estadounidense, Guipúzcoa, Intervencionismo, Javier Tusell, Joaquín Costa, José Antonio Primo de Rivera, José Calvo Sotelo, Liga Regionalista, Manuel Azaña, ..., Miguel de Unamuno, Navarra, Partido Comunista de España, Partido Socialista Obrero Español, Pronunciamiento, Proteccionismo, Real Academia de la Historia, Regeneracionismo, Stanley G. Payne, Telefónica, Unión General de Trabajadores, Vizcaya. Expandir índice (12 más) »

Andalucía

Andalucía es una comunidad autónoma española reconocida como nacionalidad histórica por su Estatuto de Autonomía.

Andalucía y Miguel Primo de Rivera · Andalucía y Nacionalismo español · Ver más »

Antonio Maura

Antonio Maura y Montaner (Palma de Mallorca, 2 de mayo de 1853-Torrelodones, 13 de diciembre de 1925) fue un político español, presidente del Consejo de Ministros en cinco ocasiones durante el reinado de Alfonso XIII; entre 1903 y 1904, entre 1907 y 1909 —el gobierno largo de Antonio Maura—, en 1918, en 1919 y entre 1921 y 1922.

Antonio Maura y Miguel Primo de Rivera · Antonio Maura y Nacionalismo español · Ver más »

Arsenio Martínez Campos

Arsenio Martínez-Campos Antón (Segovia, 14 de diciembre de 1831 – Zarauz, 23 de septiembre de 1900) fue un militar y político español, autor del pronunciamiento que provocó la restauración de la monarquía borbónica.

Arsenio Martínez Campos y Miguel Primo de Rivera · Arsenio Martínez Campos y Nacionalismo español · Ver más »

Álava

Álava (oficialmente Araba/Álava, Araba) es un territorio histórico español y una de las tres provincias que forman la comunidad autónoma del País Vasco.

Álava y Miguel Primo de Rivera · Álava y Nacionalismo español · Ver más »

Campsa

La Compañía Arrendataria del Monopolio de Petróleos (CAMPSA), fue una empresa petrolífera española creada a partir de la Ley del Monopolio de Petróleos de 1927.

Campsa y Miguel Primo de Rivera · Campsa y Nacionalismo español · Ver más »

Carlismo

El carlismo es un movimiento político español de carácter tradicionalista y monárquico legitimista derivado del realismo fernandino que surgió durante la primera mitad del en oposición al liberalismo, al parlamentarismo y al secularismo.

Carlismo y Miguel Primo de Rivera · Carlismo y Nacionalismo español · Ver más »

Catalanismo

El catalanismo es un movimiento orientado a la exaltación de los valores propios y distintivos de la personalidad histórica de Cataluña: sus tradiciones, su cultura y la lengua catalana.

Catalanismo y Miguel Primo de Rivera · Catalanismo y Nacionalismo español · Ver más »

Cirujano de hierro

El cirujano de hierro fue una expresión ambigua acuñada por Joaquín Costa, autor y político regeneracionista, tras la crisis del 98, para referirse a la figura encargada de curar los males de España.

Cirujano de hierro y Miguel Primo de Rivera · Cirujano de hierro y Nacionalismo español · Ver más »

Comunismo

El comunismo (del latín communis, «común, compartido») es un sistema político y un modo de organización socioeconómica, caracterizado por la propiedad en común de los medios de producción, así como por la inexistencia de clases sociales, del mercado y del Estado en su fase final teórica.

Comunismo y Miguel Primo de Rivera · Comunismo y Nacionalismo español · Ver más »

Confederación Nacional del Trabajo

La Confederación Nacional del Trabajo (CNT) es una confederación de sindicatos de ideología anarquista, concretamente de la rama anarcosindicalista de España.

Confederación Nacional del Trabajo y Miguel Primo de Rivera · Confederación Nacional del Trabajo y Nacionalismo español · Ver más »

Corporativismo

El corporativismo es una doctrina política, económica y social surgida en Europa a mediados del como alternativa al liberalismo y al socialismo (ha sido calificado por ello como el tercer «-ismo») que proponía un modo de producción capitalista de tipo corporativo, ya que apostaba por la creación de corporaciones, inspiradas en los gremios de las sociedades preindustriales, en las que se encuadrarían empresarios y trabajadores para alcanzar la «armonía social» (en contraposición a la «lucha de clases» del marxismo).

Corporativismo y Miguel Primo de Rivera · Corporativismo y Nacionalismo español · Ver más »

Desastre de Annual

El desastre de Annual fue una grave derrota militar española en la guerra del Rif y una importante victoria para los rebeldes rifeños comandados por Abd el-Krim.

Desastre de Annual y Miguel Primo de Rivera · Desastre de Annual y Nacionalismo español · Ver más »

Desembarco de Alhucemas

El desembarco de Alhucemas fue un desembarco militar llevado a cabo el 8 de septiembre de 1925 en Alhucemas por el ejército y la Armada española y, en menor medida, un contingente aliado francés, que propiciaría el fin de la guerra del Rif.

Desembarco de Alhucemas y Miguel Primo de Rivera · Desembarco de Alhucemas y Nacionalismo español · Ver más »

Dictadura

Una dictadura es una forma autoritaria de gobierno, caracterizada por tener un solo líder o un grupo reducido de líderes y una escasa o nula tolerancia hacia el pluralismo político o la libertad de prensa.

Dictadura y Miguel Primo de Rivera · Dictadura y Nacionalismo español · Ver más »

Diputación provincial

La diputación provincial es la institución encargada del gobierno y la administración autónoma de las provincias españolas, como entidad local, para la cooperación necesaria en todos aquellos servicios que los ayuntamientos no pueden cubrir, asistiendo de forma técnica, jurídica y económica a los ayuntamientos para que puedan prestar los servicios de calidad.

Diputación provincial y Miguel Primo de Rivera · Diputación provincial y Nacionalismo español · Ver más »

España

España, también denominado Reino de España, es un país soberano transcontinental, constituido en Estado social y democrático de derecho y cuya forma de gobierno es la monarquía parlamentaria. Es uno de los veintisiete Estados soberanos que forman la Unión Europea. Su territorio, con capital en Madrid, está organizado en diecisiete comunidades autónomas, formadas a su vez por cincuenta provincias, y dos ciudades autónomas. España se sitúa principalmente en el suroeste de Europa, si bien también tiene presencia en el norte de África. En Europa, ocupa la mayor parte de la península ibérica, conocida como España peninsular, y las islas Baleares (en el mar Mediterráneo). En África se hallan las ciudades de Ceuta y Melilla, las islas Canarias (en el océano Atlántico) y varias posesiones mediterráneas denominadas «plazas de soberanía». El municipio de Llivia, en los Pirineos, constituye un exclave rodeado totalmente por territorio francés. Completa el conjunto de territorios una serie de islas e islotes frente a las propias costas peninsulares. Tiene una extensión de 505 370 km, por lo que es el cuarto país más extenso del continente, y con una altitud media de sobre el nivel del mar, uno de los países más montañosos de Europa. Su población casi llega a los 48 millones y medio de habitantes, aunque la densidad de población es reducida si se compara con el contexto europeo. Concretamente, la población durante el tercer trimestre de 2023 llegó hasta los. El territorio peninsular comparte fronteras terrestres con Francia y con Andorra al norte, con Portugal al oeste y con Gibraltar al sur. En sus territorios africanos, comparte fronteras terrestres y marítimas con Marruecos. Comparte con Francia la soberanía sobre la isla de los Faisanes en la desembocadura del río Bidasoa y cinco facerías pirenaicas.Dichas facerías no son estrictamente un acuerdo de cosoberanía, ya que afectan a territorio español, sino un acuerdo de aprovechamiento compartido de los recursos. El artículo 3.1 de su Constitución establece que «el castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla». En 2012, era la lengua materna del 82 % de los españoles. Según el artículo 3.2, «las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos». El idioma español o castellano, segunda lengua materna más hablada del mundo con 500 millones de hispanohablantes nativos, y hasta casi los 600 millones incluyendo hablantes con competencia limitada, es uno de los más importantes legados del acervo cultural e histórico de España en el mundo. Perteneciente culturalmente a la Europa Latina y heredero de una vasta influencia grecorromana, España alberga también la cuarta colección más numerosa del mundo de sitios declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Es un país desarrollado —goza de la cuarta esperanza de vida más elevada del mundo— y de altos ingresos, cuyo producto interior bruto coloca a la economía española en la decimocuarta posición mundial (2021). Gracias a sus características únicas, España es una gran potencia turística y se erige como el segundo país más visitado del mundo —más de 83 millones de turistas en 2019— y el segundo país del mundo en ingresos económicos provenientes del turismo internacional. Tiene un índice de desarrollo humano muy alto (0,904), según el informe de 2020 del Programa de la ONU para el Desarrollo. España también tiene una notable proyección internacional a través de su pertenencia a múltiples organizaciones internacionales como Naciones Unidas, el Consejo de Europa, la Organización Mundial del Comercio, la Organización de Estados Iberoamericanos, la OCDE, la OTAN y la Unión Europea —incluidos dentro de esta al espacio Schengen y la eurozona—, además de ser miembro de facto del G20. La primera presencia constatada de homínidos del género ''Homo'' se remonta a 1,2 millones de años antes del presente, como atestigua el descubrimiento de una mandíbula de un ''Homo'' aún sin clasificar en el yacimiento de Atapuerca.Bermúdez de Castro, José María; Martinón Torres, María; Gómez Robles, Aída; Prado-Simón, Leyre; Martín Francés, Laura; Lapresa, María; Olejniczak, Anthony y Carbonell, Eudald (2011) «». Journal of Human Evolution, 61 (1): 12-25 En el, se produjo la intervención romana en la Península, lo que conllevó a una posterior conquista de lo que, más tarde, se convertiría en Hispania. En el Medievo, la zona fue conquistada por distintos pueblos germánicos y por los musulmanes, llegando estos a tener presencia durante algo más de siete centurias. Es en el, con la unión dinástica de las Coronas de Castilla y Aragón y la culminación de la Reconquista, junto con la posterior anexión navarra, cuando se puede hablar de la cimentación de «España», como era denominada en el exterior. Ya en la Edad Moderna, los monarcas españoles gobernaron el primer imperio de ultramar global, que abarcaba territorios en los cinco continentes, dejando un vasto acervo cultural y lingüístico por el globo. A principios del, tras sucesivas guerras en Hispanoamérica, pierde la mayoría de sus territorios en América, acrecentándose esta situación con el desastre del 98. Durante este siglo, se produciría también una guerra contra el invasor francés, una serie de guerras civiles, una efímera república reemplazada nuevamente por una monarquía constitucional y el proceso de modernización del país. En el primer tercio del, se proclamó una república constitucional. Un golpe de Estado militar fallido provocó el estallido de una guerra civil, cuyo fin dio paso a la dictadura de Francisco Franco, finalizada con la muerte de este en 1975, momento en que se inició una transición hacia la democracia. Su clímax fue la redacción, ratificación en referéndum y promulgación de la Constitución de 1978. Acrecentado significativamente durante el llamado «milagro económico español», el desarrollo económico y social del país ha continuado a lo largo del vigente periodo democrático.

España y Miguel Primo de Rivera · España y Nacionalismo español · Ver más »

Fascismo

El fascismo es una ideología, un movimiento político y una forma de gobierno de carácter totalitario, antidemocrático, ultranacionalista y de extrema derecha.

Fascismo y Miguel Primo de Rivera · Fascismo y Nacionalismo español · Ver más »

Francia

Francia (en francés: France), oficialmente la República Francesa (en francés: République française), es un país soberano transcontinental que se extiende por Europa Occidental y por regiones y territorios de ultramar en América y los océanos Atlántico, Pacífico e Índico.

Francia y Miguel Primo de Rivera · Francia y Nacionalismo español · Ver más »

Francisco Franco

Francisco Franco Bahamonde (Ferrol, 4 de diciembre de 1892-Madrid, 20 de noviembre de 1975) fue un militar y dictador español, integrante de la cúpula militar que dio el golpe de Estado de 1936 contra el Gobierno democrático de la Segunda República, dando lugar a la guerra civil española.

Francisco Franco y Miguel Primo de Rivera · Francisco Franco y Nacionalismo español · Ver más »

Gibraltar

Gibraltar (en inglés: Gibraltar) es un territorio británico de ultramar situado en una pequeña península del extremo sur de la península ibérica y hace frontera terrestre con España, país que reclama su soberanía.

Gibraltar y Miguel Primo de Rivera · Gibraltar y Nacionalismo español · Ver más »

Gonzalo Fernández de la Mora

Gonzalo Fernández de la Mora Mon (Barcelona, 30 de abril de 1924-Madrid, 10 de febrero de 2002) fue un político, diplomático, ensayista y filósofo político español.

Gonzalo Fernández de la Mora y Miguel Primo de Rivera · Gonzalo Fernández de la Mora y Nacionalismo español · Ver más »

Guerra hispano-estadounidense

La guerra hispano-estadounidense fue un conflicto bélico que enfrentó a España y Estados Unidos de abril a agosto de 1898, al intervenir Estados Unidos en la guerra de independencia cubana (1895-1898).

Guerra hispano-estadounidense y Miguel Primo de Rivera · Guerra hispano-estadounidense y Nacionalismo español · Ver más »

Guipúzcoa

Guipúzcoa (oficialmente Gipuzkoa) es un territorio histórico español y una de las tres provincias que forman la comunidad autónoma del País Vasco.

Guipúzcoa y Miguel Primo de Rivera · Guipúzcoa y Nacionalismo español · Ver más »

Intervencionismo

Se entiende en un sentido amplio por intervencionismo a la acción de la administración pública encaminada a regular la actividad de otro ámbito público o privado, fijando normas o realizando actividades en sustitución de aquel.

Intervencionismo y Miguel Primo de Rivera · Intervencionismo y Nacionalismo español · Ver más »

Javier Tusell

Javier Tusell Gómez (Barcelona, 26 de agosto de 1945 – Ibíd., 8 de febrero de 2005) fue un historiador y político español, catedrático de Historia Contemporánea en la UNED.

Javier Tusell y Miguel Primo de Rivera · Javier Tusell y Nacionalismo español · Ver más »

Joaquín Costa

Joaquín Costa Martínez (Monzón, 14 de septiembre de 1846-Graus, 8 de febrero de 1911) fue un político, jurista, economista e historiador español, el mayor representante del movimiento intelectual conocido como regeneracionismo.

Joaquín Costa y Miguel Primo de Rivera · Joaquín Costa y Nacionalismo español · Ver más »

José Antonio Primo de Rivera

José Antonio Primo de Rivera y Sáenz de Heredia (Madrid, 24 de abril de 1903-Alicante, 20 de noviembre de 1936) fue un abogado y político español, primogénito del dictador Miguel Primo de Rivera y fundador de la Falange Española, formación con aspiraciones a convertirse en la representación del fascismo en España.

José Antonio Primo de Rivera y Miguel Primo de Rivera · José Antonio Primo de Rivera y Nacionalismo español · Ver más »

José Calvo Sotelo

José Calvo Sotelo (Tuy, 6 de mayo de 1893-Madrid, 13 de julio de 1936) fue un abogado y político español, ministro de Hacienda durante la dictadura de Primo de Rivera.

José Calvo Sotelo y Miguel Primo de Rivera · José Calvo Sotelo y Nacionalismo español · Ver más »

Liga Regionalista

La Liga Regionalista (Lliga Regionalista) fue un partido político español de ámbito catalán que tuvo una relativa importancia durante el período de la Restauración.

Liga Regionalista y Miguel Primo de Rivera · Liga Regionalista y Nacionalismo español · Ver más »

Manuel Azaña

Manuel Azaña Díaz (Alcalá de Henares, 10 de enero de 1880-Montauban, 3 de noviembre de 1940) fue un político, escritor y periodista español, presidente del Consejo de Ministros (1931-1933) y presidente de la Segunda República (1936-1939).

Manuel Azaña y Miguel Primo de Rivera · Manuel Azaña y Nacionalismo español · Ver más »

Miguel de Unamuno

Miguel de Unamuno y Jugo (Bilbao, 29 de septiembre de 1864-Salamanca, 31 de diciembre de 1936) fue un escritor y filósofo español perteneciente a la generación del 98.

Miguel Primo de Rivera y Miguel de Unamuno · Miguel de Unamuno y Nacionalismo español · Ver más »

Navarra

Navarra (Nafarroa), denominada oficialmente Comunidad Foral de Navarra (Nafarroako Foru Komunitatea), es una comunidad foral española de carácter uniprovincial situada en el norte de la península ibérica.

Miguel Primo de Rivera y Navarra · Nacionalismo español y Navarra · Ver más »

Partido Comunista de España

El Partido Comunista de España (PCE) es un partido político español de ideología comunista formado el 14 de noviembre de 1921 a raíz de una escisión del Partido Socialista Obrero Español disconforme con la línea política socialdemócrata del marxismo.

Miguel Primo de Rivera y Partido Comunista de España · Nacionalismo español y Partido Comunista de España · Ver más »

Partido Socialista Obrero Español

El Partido Socialista Obrero Español (PSOE) es un partido político español creado en 1879 de ideología socialdemócrata y de centroizquierda.

Miguel Primo de Rivera y Partido Socialista Obrero Español · Nacionalismo español y Partido Socialista Obrero Español · Ver más »

Pronunciamiento

Un pronunciamiento es una forma específica de rebelión militar, característica del en los países hispanos y países lusos, que pretende el derrocamiento del gobierno o el cambio de régimen político.

Miguel Primo de Rivera y Pronunciamiento · Nacionalismo español y Pronunciamiento · Ver más »

Proteccionismo

El proteccionismo es una política económica intervencionista aplicada por un Estado o grupo de Estados para proteger y favorecer a sus productores nacionales frente a la competencia de los productores extranjeros.

Miguel Primo de Rivera y Proteccionismo · Nacionalismo español y Proteccionismo · Ver más »

Real Academia de la Historia

La Real Academia de la Historia es una institución encargada del estudio de la Historia de España, «antigua y moderna, política, civil, eclesiástica, militar, de las ciencias, letras y artes, o sea, de los diversos ramos de la vida, civilización y cultura de los pueblos españoles».

Miguel Primo de Rivera y Real Academia de la Historia · Nacionalismo español y Real Academia de la Historia · Ver más »

Regeneracionismo

Se llama regeneracionismo a la heterogénea corriente ideológica que, a caballo entre los siglos y, reflexiona sobre la nación española e intenta poner remedio a la «decadencia de España» especialmente tras el enorme impacto del «desastre del 98».

Miguel Primo de Rivera y Regeneracionismo · Nacionalismo español y Regeneracionismo · Ver más »

Stanley G. Payne

Stanley George Payne (Denton, Texas, 9 de septiembre de 1934) es un historiador e hispanista estadounidense.

Miguel Primo de Rivera y Stanley G. Payne · Nacionalismo español y Stanley G. Payne · Ver más »

Telefónica

Telefónica, S. A. (IBEX 35) es una empresa multinacional española de telecomunicaciones, con sede central en Madrid.

Miguel Primo de Rivera y Telefónica · Nacionalismo español y Telefónica · Ver más »

Unión General de Trabajadores

La Unión General de Trabajadores y Trabajadoras (UGT) es una organización sindical obrera española.

Miguel Primo de Rivera y Unión General de Trabajadores · Nacionalismo español y Unión General de Trabajadores · Ver más »

Vizcaya

Vizcaya (oficialmente Bizkaia) es un territorio histórico español y una de las tres provincias que forman la comunidad autónoma del País Vasco.

Miguel Primo de Rivera y Vizcaya · Nacionalismo español y Vizcaya · Ver más »

La lista de arriba responde a las siguientes preguntas

Comparación de Miguel Primo de Rivera y Nacionalismo español

Miguel Primo de Rivera tiene 243 relaciones, mientras Nacionalismo español tiene 689. Como tienen en común 42, el índice Jaccard es 4.51% = 42 / (243 + 689).

Referencias

En este artículo se encuentra la relación entre Miguel Primo de Rivera y Nacionalismo español. Si desea acceder a cada artículo del que se extrajo la información visite:

¡Hey! ¡Ahora tenemos Facebook! »