Logo
Unionpedia
Comunicación
Disponible en Google Play
¡Nuevo! ¡Descarga Unionpedia en tu dispositivo Android™!
Gratis
¡Más rápido que el navegador!
 

Argumento de la pregunta abierta

Índice Argumento de la pregunta abierta

El argumento de la pregunta abierta es un argumento filosófico presentado por el filósofo británico G. E. Moore en la de Principia Ethica (1903), para refutar la equiparación de la propiedad de la bondad con alguna propiedad no moral, ya sea naturalista (por ejemplo, el placer) o sobrenatural (por ejemplo, un mandato de Dios).

16 relaciones: Amoralismo, Argumento, Conocimiento empírico, Falacia del alegato especial, George Edward Moore, Hedonismo, Internalismo y externalismo, John Leslie Mackie, Modus tollendo tollens, Petición de principio, Principia Ethica, Problema no resuelto, Razonamiento circular, Significado, Sobrenatural, Tautología.

Amoralismo

El amoralismo es un principio filosófico planteado en el por los alemanes Max Stirner y Friedrich Nietzsche, que cifra la norma de la conducta humana en algo independiente del bien y del mal moral, negando toda obligación y toda sanción con respecto a estos.

¡Nuevo!!: Argumento de la pregunta abierta y Amoralismo · Ver más »

Argumento

Un argumento (del latín argumentum) es la expresión oral o escrita de un razonamiento o idea mediante el cual se intenta probar, refutar o incluso justificar una proposición o tesis.

¡Nuevo!!: Argumento de la pregunta abierta y Argumento · Ver más »

Conocimiento empírico

El conocimiento empírico es aquel que está basado en las experiencias, en último término, es la percepción que tenemos del mundo, pues nos dice qué es lo que existe y cuáles son sus características.

¡Nuevo!!: Argumento de la pregunta abierta y Conocimiento empírico · Ver más »

Falacia del alegato especial

En lógica, la falacia del alegato especial, argumento especial o petición especial es una falacia que tiene lugar cuando alguien, en su argumentación, recurre o hace alusión a una visión o sensibilidad especial del tema objeto de debate y, bien sea de manera implícita o explícita, esta persona mantiene que el oponente posiblemente no puede comprender las sutilezas o complejidades del tema en cuestión, porque no alcanza el nivel de entendimiento requerido, o simplemente por desconocimiento.

¡Nuevo!!: Argumento de la pregunta abierta y Falacia del alegato especial · Ver más »

George Edward Moore

George Edward Moore (4 de noviembre de 1873, Upper Norwood, Londres - 24 de octubre de 1958, Cambridge) fue un filósofo británico, profesor de filosofía en la Universidad de Cambridge.

¡Nuevo!!: Argumento de la pregunta abierta y George Edward Moore · Ver más »

Hedonismo

El hedonismo (del griego ἡδονή hēdonḗ 'placer' e -ismo) se refiere a una familia de teorías, todas las cuales tienen en común que el placer desempeña un papel central en ellas.

¡Nuevo!!: Argumento de la pregunta abierta y Hedonismo · Ver más »

Internalismo y externalismo

Uno de los temas que debe estudiarse en torno a los posibles usos de la historia de las matemáticas en su enseñanza aprendizaje es la polémica que se dio hace algunos años en torno a la metodología de la historia de la ciencia.

¡Nuevo!!: Argumento de la pregunta abierta e Internalismo y externalismo · Ver más »

John Leslie Mackie

John Leslie Mackie (1917–1981) fue un filósofo analítico australiano, oriundo de Sídney.

¡Nuevo!!: Argumento de la pregunta abierta y John Leslie Mackie · Ver más »

Modus tollendo tollens

El modus tollendo tollens (latín: "el modo que, al negar, niega", conocido como modus tollens, negación del consecuente o ley de contraposición) es una forma de argumento válida y una regla de inferencia en lógica proposicional.

¡Nuevo!!: Argumento de la pregunta abierta y Modus tollendo tollens · Ver más »

Petición de principio

La petición de principio o presuponer la conclusión (del latín petitio principii, "suponer el punto inicial") es una falacia informal que se produce cuando la proposición que se pretende probar se incluye implícita o explícitamente entre las premisas del argumento, que asumen la verdad de la conclusión, en lugar de respaldarla.

¡Nuevo!!: Argumento de la pregunta abierta y Petición de principio · Ver más »

Principia Ethica

Principia Ethica (del latín: Principios Éticos) es un libro del año 1903 escrito por el filósofo británico G. E. Moore, en el que Moore insiste en la indefinición del bien y propone una exposición de la falacia naturalista.

¡Nuevo!!: Argumento de la pregunta abierta y Principia Ethica · Ver más »

Problema no resuelto

En ciencia y matemáticas, un problema no resuelto o problema abierto es un problema que puede formularse con mucha precisión y todavía no se conoce su solución.

¡Nuevo!!: Argumento de la pregunta abierta y Problema no resuelto · Ver más »

Razonamiento circular

El razonamiento circular (en griego κύκλωι δείκνυσθαί) es un tipo de argumentación mediante la que se puede comprobar la validez de un silogismo inductivo (un razonamiento por el que se llega a una generalización a partir de casos particulares), pero también es un razonamiento mediante el cual se puede hacer más evidente lo cierto del silogismo demostrativo, en el que premisas y conclusiones son necesariamente verdaderas.

¡Nuevo!!: Argumento de la pregunta abierta y Razonamiento circular · Ver más »

Significado

En lingüística y semiótica, el significado es el contenido mental que le es dado a un signo lingüístico.

¡Nuevo!!: Argumento de la pregunta abierta y Significado · Ver más »

Sobrenatural

Sobrenatural o supernatural (del latín: supernaturāle) es un término utilizado para referirse a aquellos fenómenos que supuestamente exceden o están más allá de lo que se entiende como natural o que se cree existe fuera de las leyes de la naturaleza y el universo observable.

¡Nuevo!!: Argumento de la pregunta abierta y Sobrenatural · Ver más »

Tautología

En lógica proposicional, una tautología es una fórmula bien formada que resulta verdadera para cualquier interpretación; es decir, para cualquier asignación de valores de verdad que se haga a sus fórmulas atómicas.

¡Nuevo!!: Argumento de la pregunta abierta y Tautología · Ver más »

SalienteEntrante
¡Hey! ¡Ahora tenemos Facebook! »