Logo
Unionpedia
Comunicación
Disponible en Google Play
¡Nuevo! ¡Descarga Unionpedia en tu dispositivo Android™!
Descargar
¡Más rápido que el navegador!
 

Cortes de Madrid (1329)

Índice Cortes de Madrid (1329)

Cortes de Madrid de 1329.

137 relaciones: Adarve, Adelantado, Adelantado mayor de Andalucía, Alberite, Alevosía, Alfonso Fernández Coronel, Alfonso IV de Aragón, Alfonso IV de Portugal, Alfonso VII de León, Alfonso X de Castilla, Alfonso XI de Castilla, Almojarifazgo, Almojarife, Almotacén, Alonso Jofre Tenorio, Andalucía, Archidiócesis de Santiago de Compostela, Asonada, Álvar Núñez Osorio, Órdenes militares españolas, Beatriz de Castilla (1293-1359), Behetría, Belver de los Montes, Beneficio eclesiástico, Blanca de Castilla (1319-1375), Calahorra, Camarero mayor del rey, Canónigo, Carta desaforada, Carta forera, Casa de juego, Castellería, Ciudad Real, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Constanza de Portugal (1290-1313), Corona de Castilla, Cortes de Castilla, Cortes de Madrid (1309), Cortes de Valladolid (1312), Cortes de Valladolid (1322), Cortes de Valladolid (1325), Crónica de Alfonso Onceno, Cuenca (España), Don Juan Manuel, Dueñas, Ejido, Emplazamiento judicial, Felipe de Castilla (1292-1327), Fernando III de Castilla, Fernando IV de Castilla, ..., Fonsadera, Fuero de Logroño, Garcilaso I de la Vega, Herejía, Hermandad de las Marismas, Hermandad General de Andalucía, Hermano lego, Hispania. Revista Española de Historia, Hueste, Hueste Real, Isabel de Castilla (1283-1328), Juan Alfonso de Haro, Juan de Castilla el de Tarifa, Juan del Campo (obispo), Juan XXII, Justicia mayor del rey, La Puebla de Montalbán, Leonor de Castilla (1307-1359), Lerma (España), Logroño, Madrid, Maravedí, María de Molina, María de Portugal (1313-1357), Margarita de la Cerda, Mayordomo mayor del rey, Mayorga, Mérida (España), Medina del Campo, Merced, Merindad (división administrativa), Merino, Monasterio de las Huelgas (Burgos), Moneda forera, Natividad de Jesús, Niebla (España), Oficio (documento), Orden de Malta, Ordenamiento de Alcalá, Oviedo, Palencia, Pecho (tributo), Pedro de Castilla (1290-1319), Pergamino, Plasencia, Poder temporal, Portazgo, Prelatura, Prenda (derecho), Real Academia de la Historia, Real Alcázar de Madrid, Real cédula, Recaudador de impuestos, Recurso de alzada, Reino de Castilla, Reino de Córdoba (Corona de Castilla), Reino de Galicia, Reino de Jaén (Corona de Castilla), Reino de León, Reino de Murcia (Corona de Castilla), Reino de Portugal, Reino de Sevilla (Corona de Castilla), Reino de Toledo (Corona de Castilla), Reino del Algarbe, Reino nazarí de Granada, Ricohombre, Roa, Sancho IV de Castilla, Señorío de Cameros, Señorío de Molina, Señorío de Vizcaya, Siete Partidas, Soborno, Soria, Talavera de la Reina, Tarazona, Tercias reales, Toledo, Valencia de Don Juan, Valido, Valladolid, Villasana de Mena, Villena, Yantar, 13 de agosto, 1329, 29 de septiembre. Expandir índice (87 más) »

Adarve

Un adarve (del árabe «ad-darb» o, según otras fuentes, «adz-dzir-we» como ‘muro de fortaleza’), también llamado camino o paseo de ronda.

¡Nuevo!!: Cortes de Madrid (1329) y Adarve · Ver más »

Adelantado

Un adelantado era un alto dignatario español que llevaba a cabo o adelante una empresa pública por mandato de servicio, cuenta y bajo designio real.

¡Nuevo!!: Cortes de Madrid (1329) y Adelantado · Ver más »

Adelantado mayor de Andalucía

El adelantado mayor de Andalucía o adelantado mayor de la frontera de Andalucía era un oficial al servicio de la Corona de Castilla que tenía encomendadas diversas competencias judiciales y militares en dicho territorio, contra el Reino de Granada.

¡Nuevo!!: Cortes de Madrid (1329) y Adelantado mayor de Andalucía · Ver más »

Alberite

Alberite es un municipio de la comunidad autónoma de La Rioja (España).

¡Nuevo!!: Cortes de Madrid (1329) y Alberite · Ver más »

Alevosía

En derecho penal, la alevosía es una circunstancia agravante de la responsabilidad penal del agente, generalmente contemplada en los delitos contra las personas.

¡Nuevo!!: Cortes de Madrid (1329) y Alevosía · Ver más »

Alfonso Fernández Coronel

Alfonso Fernández Coronel (¿?-Aguilar de la Frontera, Córdoba, 2 de febrero de 1353) fue señor de Montalbán, Capilla, Burguillos (Badajoz) y Bolaños de Campos, y alguacil mayor de Sevilla, sucediendo a su suegro en el cargo.

¡Nuevo!!: Cortes de Madrid (1329) y Alfonso Fernández Coronel · Ver más »

Alfonso IV de Aragón

Alfonso IV de Aragón, el Benigno (¿Nápoles?, 1299-Barcelona, 1336).

¡Nuevo!!: Cortes de Madrid (1329) y Alfonso IV de Aragón · Ver más »

Alfonso IV de Portugal

Alfonso IV de Portugal, apodado el Bravo (Lisboa, 8 de febrero de 1291-Lisboa, 28 de mayo de 1357), fue rey de Portugal desde 1325 hasta su muerte.

¡Nuevo!!: Cortes de Madrid (1329) y Alfonso IV de Portugal · Ver más »

Alfonso VII de León

Alfonso VII de León, llamado «el Emperador» (Caldas de Reyes, 1 de marzo de 1105-Santa Elena, 21 de agosto de 1157), fue rey de León entre 1126 y 1157.

¡Nuevo!!: Cortes de Madrid (1329) y Alfonso VII de León · Ver más »

Alfonso X de Castilla

Alfonso X de Castilla, llamado el Sabio (Toledo, 23 de noviembre de 1221-Sevilla, 4 de abril de 1284), fue el rey de la Corona de Castilla y de los demás reinos intitulados entre 1252 y 1284.

¡Nuevo!!: Cortes de Madrid (1329) y Alfonso X de Castilla · Ver más »

Alfonso XI de Castilla

Alfonso XI de Castilla, llamado «el Justiciero» (Salamanca, 13 de agosto de 1311-Gibraltar, 26 de marzo de 1350), fue rey de Castilla, bisnieto de Alfonso X «el Sabio».

¡Nuevo!!: Cortes de Madrid (1329) y Alfonso XI de Castilla · Ver más »

Almojarifazgo

El almojarifazgo era un impuesto aduanero que se pagaba por el traslado de mercancías que ingresaban o salían del Reino de España o que transitaban entre los diversos puertos (peninsulares o americanos), equivalente al actual arancel.

¡Nuevo!!: Cortes de Madrid (1329) y Almojarifazgo · Ver más »

Almojarife

Almojarife es una palabra castellana de origen árabe (del árabe hispánico almušríf, y este del árabe clásico mušrif) que significa tesorero.

¡Nuevo!!: Cortes de Madrid (1329) y Almojarife · Ver más »

Almotacén

Almotacén o fiel almotacén era la denominación de los inspectores de los mercados y talleres andalusíes cuyo puesto como funcionario público aumentó en responsabilidad y autonomía desde los tiempos del emirato de Córdoba (siglos VIII al X) hasta que su figura desaparece en el.

¡Nuevo!!: Cortes de Madrid (1329) y Almotacén · Ver más »

Alonso Jofre Tenorio

Alonso Jofre Tenorio (Castillo de Tenorio, Tenorio, Cotobad, Pontevedra, 1292 – Estrecho de Gibraltar, 4 de abril de 1340), almirante mayor de la mar y I señor de Moguer.

¡Nuevo!!: Cortes de Madrid (1329) y Alonso Jofre Tenorio · Ver más »

Andalucía

Andalucía es una comunidad autónoma española reconocida como nacionalidad histórica por su Estatuto de Autonomía.

¡Nuevo!!: Cortes de Madrid (1329) y Andalucía · Ver más »

Archidiócesis de Santiago de Compostela

La archidiócesis de Santiago de Compostela (Archidioecesis Compostellana y Arquidiocese de Santiago de Compostela) es una circunscripción eclesiástica de la Iglesia católica en España.

¡Nuevo!!: Cortes de Madrid (1329) y Archidiócesis de Santiago de Compostela · Ver más »

Asonada

Asonada es un tumulto, motín o disturbio que se distingue de la manifestación por su carácter violento y la perturbación del orden público.

¡Nuevo!!: Cortes de Madrid (1329) y Asonada · Ver más »

Álvar Núñez Osorio

Álvar Núñez Osorio (m. Castillo de Belver de los Montes, 1329) fue un ricohombre leonés, hijo de Álvar Rodríguez Osorio, señor de Villaornate y también ricohombre del reino de León, y de Elvira Núñez.

¡Nuevo!!: Cortes de Madrid (1329) y Álvar Núñez Osorio · Ver más »

Órdenes militares españolas

Las órdenes militares de los reinos ibéricos son un conjunto de instituciones religioso-militares que surgieron en el contexto de la Reconquista, las más importantes surgidas en el en las Coronas de León y de Castilla (Orden de Santiago, Orden de Alcántara y Orden de Calatrava) y en el en la Corona de Aragón (Orden de Montesa); precedidas por muchas otras que no han perdurado, como las Militia Christi aragonesas de Alfonso I el Batallador, la Cofradía de Belchite (fundada en 1122) o la orden de Monreal (creada en 1124), que tras ser reformadas por Alfonso VII de León tomaron el nombre de Cesaraugustana y en 1149, con Ramón Berenguer IV, se integran en la Orden del Temple.

¡Nuevo!!: Cortes de Madrid (1329) y Órdenes militares españolas · Ver más »

Beatriz de Castilla (1293-1359)

Beatriz de Castilla (Toro, 8 de marzo de 1293-Lisboa, 25 de octubre de 1359), infanta de Castilla, hija de los reyes Sancho IV y de María de Molina, fue reina de Portugal, entre 1325 y 1357, por su matrimonio con el rey Alfonso IV.

¡Nuevo!!: Cortes de Madrid (1329) y Beatriz de Castilla (1293-1359) · Ver más »

Behetría

El término behetría procede del bajo latín benefactoría, a través de benefetria y benfectria.

¡Nuevo!!: Cortes de Madrid (1329) y Behetría · Ver más »

Belver de los Montes

Belver de los Montes es un municipio y villa española de la provincia de Zamora, en la comunidad autónoma de Castilla y León.

¡Nuevo!!: Cortes de Madrid (1329) y Belver de los Montes · Ver más »

Beneficio eclesiástico

Beneficio eclesiástico era el cargo dentro del clero secular que otorgaba rentas a su titular o beneficiario, más propiamente llamado beneficiado.

¡Nuevo!!: Cortes de Madrid (1329) y Beneficio eclesiástico · Ver más »

Blanca de Castilla (1319-1375)

Blanca de Castilla (Alcocer, agosto de 1319—Monasterio de las Huelgas de Burgos, 1375).

¡Nuevo!!: Cortes de Madrid (1329) y Blanca de Castilla (1319-1375) · Ver más »

Calahorra

Calahorra es un municipio y ciudad de la comunidad autónoma de La Rioja, España, perteneciente a su comarca homónima, dentro de la Rioja Baja.

¡Nuevo!!: Cortes de Madrid (1329) y Calahorra · Ver más »

Camarero mayor del rey

El camarero mayor o camarero del rey es el jefe de la cámara del rey de Castilla.

¡Nuevo!!: Cortes de Madrid (1329) y Camarero mayor del rey · Ver más »

Canónigo

El canónigo es el eclesiástico provisto de una canonjía.

¡Nuevo!!: Cortes de Madrid (1329) y Canónigo · Ver más »

Carta desaforada

Se llama carta desaforada a la que se daba contra fuero personal o municipal o contra el derecho común.

¡Nuevo!!: Cortes de Madrid (1329) y Carta desaforada · Ver más »

Carta forera

Cartas foreras eran documentos relativos a la administración de justicia aunque no en todos los casos de justicia las cartas o provisiones se llamaban cartas foreras.

¡Nuevo!!: Cortes de Madrid (1329) y Carta forera · Ver más »

Casa de juego

Aunque bajo la denominación de casas de juego pueden comprenderse todas aquellas en que entran personas con el principal objeto de jugar, se aplica más frecuente y especialmente a las en que hay juegos de suerte y azar.

¡Nuevo!!: Cortes de Madrid (1329) y Casa de juego · Ver más »

Castellería

El castellaje, castellería, retenencia o mena era un antiguo impuesto de naturaleza indirecta, establecido durante la Edad Media en el reino de Castilla, que podía gravar los aprovechamientos de pesca en los ríos propiedad del rey o del señor.

¡Nuevo!!: Cortes de Madrid (1329) y Castellería · Ver más »

Ciudad Real

Ciudad Real es un municipio y una ciudad de España, capital de la provincia homónima, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha.

¡Nuevo!!: Cortes de Madrid (1329) y Ciudad Real · Ver más »

Consejo Superior de Investigaciones Científicas

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) es una agencia estatal española de carácter autónomo adscrita al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades con la consideración de organismo público de investigación.

¡Nuevo!!: Cortes de Madrid (1329) y Consejo Superior de Investigaciones Científicas · Ver más »

Constanza de Portugal (1290-1313)

Constanza de Portugal (3 de enero de 1290-Sahagún, 18 de noviembre de 1313) fue infanta de Portugal y reina consorte de Castilla por su matrimonio con Fernando IV.

¡Nuevo!!: Cortes de Madrid (1329) y Constanza de Portugal (1290-1313) · Ver más »

Corona de Castilla

La Corona de Castilla (Corona Castellae), como entidad histórica, se suele considerar que comienza con la última y definitiva unión de los reinos de Castilla y de León, con sus respectivos territorios, en 1230, o bien con la unión de las Cortes, algunas décadas más tarde.

¡Nuevo!!: Cortes de Madrid (1329) y Corona de Castilla · Ver más »

Cortes de Castilla

Las Cortes de Castilla eran la institución política de representación estamental de la Corona de Castilla durante la Edad Media y el Antiguo Régimen.

¡Nuevo!!: Cortes de Madrid (1329) y Cortes de Castilla · Ver más »

Cortes de Madrid (1309)

Cortes de Madrid de 1309.

¡Nuevo!!: Cortes de Madrid (1329) y Cortes de Madrid (1309) · Ver más »

Cortes de Valladolid (1312)

Cortes de Valladolid de 1312.

¡Nuevo!!: Cortes de Madrid (1329) y Cortes de Valladolid (1312) · Ver más »

Cortes de Valladolid (1322)

Cortes de Valladolid de 1322.

¡Nuevo!!: Cortes de Madrid (1329) y Cortes de Valladolid (1322) · Ver más »

Cortes de Valladolid (1325)

Cortes de Valladolid de 1325.

¡Nuevo!!: Cortes de Madrid (1329) y Cortes de Valladolid (1325) · Ver más »

Crónica de Alfonso Onceno

La Crónica de Alfonso Onceno es una crónica real situada en la Edad Media de España.

¡Nuevo!!: Cortes de Madrid (1329) y Crónica de Alfonso Onceno · Ver más »

Cuenca (España)

Este artículo trata sobre la capital de provincia.

¡Nuevo!!: Cortes de Madrid (1329) y Cuenca (España) · Ver más »

Don Juan Manuel

Don Juan Manuel (Escalona, 5 de mayo de 1282-Córdoba, 1348), nieto de Fernando III y por tanto miembro de la casa real, fue un notable escritor en lengua castellana y uno de los principales representantes de la prosa medieval de ficción, sobre todo gracias a su obra El conde Lucanor, conjunto de cuentos moralizantes (exempla) que se entremezclan con varias modalidades de literatura sapiencial.

¡Nuevo!!: Cortes de Madrid (1329) y Don Juan Manuel · Ver más »

Dueñas

Dueñas es un municipio y localidad española de la provincia de Palencia, en la comunidad autónoma de Castilla y León.

¡Nuevo!!: Cortes de Madrid (1329) y Dueñas · Ver más »

Ejido

El ejido es un tipo de demarcación de tierras que se encuentran afuera de los pueblos en forma de pastizales y bosques, y por tanto eran de uso común, por lo que eran libres para expandir los asentamientos humanos.

¡Nuevo!!: Cortes de Madrid (1329) y Ejido · Ver más »

Emplazamiento judicial

El emplazamiento, en derecho procesal, es una orden de un juez que consiste en otorgar a la parte interesada un plazo para presentarse ante el Tribunal, con el objeto de realizar un acto necesario para el proceso.

¡Nuevo!!: Cortes de Madrid (1329) y Emplazamiento judicial · Ver más »

Felipe de Castilla (1292-1327)

Felipe de Castilla (Sevilla, 28 de mayo de 1292-Madrid, abril de 1327).

¡Nuevo!!: Cortes de Madrid (1329) y Felipe de Castilla (1292-1327) · Ver más »

Fernando III de Castilla

Fernando III de Castilla, llamado «el Santo» (Peleas de Arriba, 1199 o 24 de junio de 1201-Sevilla, 30 de mayo de 1252), fue rey de Castilla desde 1217 hasta 1252 y de LeónLa titulación completa era Rex Castelle et Toleti et Legionis et Gallecie et Seuille et Corduue et Murcie et Jaheni.: Rey de Castilla y Toledo y León y Galicia (desde 1230) y Sevilla (desde 1248) y Córdoba (desde 1237) y Murcia (desde 1243) y Jaén (desde 1246).

¡Nuevo!!: Cortes de Madrid (1329) y Fernando III de Castilla · Ver más »

Fernando IV de Castilla

Fernando IV de Castilla, llamado «el Emplazado» (Sevilla, 6 de diciembre de 1285-Jaén, 7 de septiembre de 1312), fue rey de Castilla entre 1295 y 1312.

¡Nuevo!!: Cortes de Madrid (1329) y Fernando IV de Castilla · Ver más »

Fonsadera

Se llama fonsadera a todo tributo o prestación que se hacía al rey para los gastos de la guerra.

¡Nuevo!!: Cortes de Madrid (1329) y Fonsadera · Ver más »

Fuero de Logroño

El Fuero de Logroño es la Carta Puebla concedida por el rey Alfonso VI de León a Logroño en el año 1095 por consejo del conde García Ordóñez a instancias de Ximeno Fortunión, Señor de Cameros.

¡Nuevo!!: Cortes de Madrid (1329) y Fuero de Logroño · Ver más »

Garcilaso I de la Vega

Garcilaso I de la Vega o bien Garcilaso de la Vega el Viejo (f. Soria, 1328) era un noble castellano, señor de la Casa de la Vega, de Cóbreces, Miralrío y demás feudos, además de adelantado mayor de Castilla y privado del rey Alfonso XI.

¡Nuevo!!: Cortes de Madrid (1329) y Garcilaso I de la Vega · Ver más »

Herejía

La herejía es cualquier creencia que está en fuerte desacuerdo con costumbres o creencias establecidas, en particular con las creencias aceptadas o la ley de una organización religiosa.

¡Nuevo!!: Cortes de Madrid (1329) y Herejía · Ver más »

Hermandad de las Marismas

La hermandad de las Villas de la Marina de Castilla con Vitoria o simplemente hermandad de las Marismas era una federación de los principales puertos del mar Cantábrico que conformó un poder naval de primer orden al servicio de la Corona de Castilla, manteniendo autonomía en sus relaciones comerciales internacionales y, en algunos casos, llegando a enfrentamientos bélicos con franceses e ingleses.

¡Nuevo!!: Cortes de Madrid (1329) y Hermandad de las Marismas · Ver más »

Hermandad General de Andalucía

La Hermandad General de Andalucía fue una confederación de concejos y de nobles activa en Andalucía desde 1297 hasta 1325, dentro del movimiento hermandino surgido en toda la Corona de Castilla.

¡Nuevo!!: Cortes de Madrid (1329) y Hermandad General de Andalucía · Ver más »

Hermano lego

Los hermanos legos son miembros de una orden religiosa masculina de la Iglesia católica, particularmente de órdenes monásticas que no han sido ordenados sacerdote.

¡Nuevo!!: Cortes de Madrid (1329) y Hermano lego · Ver más »

Hispania. Revista Española de Historia

Hispania.

¡Nuevo!!: Cortes de Madrid (1329) e Hispania. Revista Española de Historia · Ver más »

Hueste

Durante la Edad Media, una hueste era un tecnicismo militar medieval que designaba a la reunión transitoria de mesnadas y gente de guerra (más caballeros o guerreros que soldados, pues estos últimos eran con frecuencia mercenarios), compuesta de cuerpos de infantería, arqueros y caballería pesada o ligera.

¡Nuevo!!: Cortes de Madrid (1329) y Hueste · Ver más »

Hueste Real

La Hueste Real era en España, durante la Edad Media, el conglomerado de huestes bajo el mando supremo de un rey, aunque no contasen con ninguna jerarquía entre ellas.

¡Nuevo!!: Cortes de Madrid (1329) y Hueste Real · Ver más »

Isabel de Castilla (1283-1328)

Isabel de Castilla (Toro, 1283-1328), infanta de Castilla, reina consorte de Aragón y del resto de reinos de su esposo Jaime II de Aragón entre 1291 y 1295, y vizcondesa de Limoges.

¡Nuevo!!: Cortes de Madrid (1329) e Isabel de Castilla (1283-1328) · Ver más »

Juan Alfonso de Haro

Juan Alfonso de Haro (m. Agoncillo, 1334), noble castellano y señor de los Cameros, era hijo de Juan Alfonso de Haro, señor de los Cameros, y de Constanza Alfonso de Meneses.

¡Nuevo!!: Cortes de Madrid (1329) y Juan Alfonso de Haro · Ver más »

Juan de Castilla el de Tarifa

Juan de Castilla el de Tarifa (1262 – Desastre de la Vega de Granada, 25 de junio de 1319). Infante de Castilla e hijo de Alfonso X de Castilla y de la reina Violante de Aragón. En 1296, durante la minoría de edad de su sobrino, Fernando IV de Castilla, fue proclamado rey de León, de Sevilla y de Galicia como Juan I de León, aunque en 1300 se reconcilió con Fernando IV y entró a su servicio. En 1312, a la muerte de su sobrino Fernando IV, fue uno de los tutores de Alfonso XI de Castilla junto con la reina María de Molina y el infante Pedro de Castilla (1290-1319). Fue señor de Valencia de Campos y señor consorte de Vizcaya por su matrimonio con María Díaz de Haro, y también fue señor, entre otras, de las villas de Baena, Luque, Oropesa, Dueñas, Tariego, Villalón, Zuheros, Lozoya, Santiago de la Puebla, Melgar de Arriba, Paredes de Nava, Medina de Rioseco y Castronuño, y desempeñó los cargos de alférez del rey, mayordomo mayor del rey y adelantado mayor de la frontera de Andalucía. Murió en el Desastre de la Vega de Granada, acaecido el día 25 de junio de 1319.

¡Nuevo!!: Cortes de Madrid (1329) y Juan de Castilla el de Tarifa · Ver más »

Juan del Campo (obispo)

Juan del Campo o Juan de Ocampo (Santiago de Compostela, ? - León, 24 de mayo de 1344) fue obispo sucesivamente de Cuenca (1327-28), de Oviedo (1328-33) y de León (1333-44).

¡Nuevo!!: Cortes de Madrid (1329) y Juan del Campo (obispo) · Ver más »

Juan XXII

Juan XXII (Cahors, 1244-Aviñón, 4 de diciembre de 1334) fue el papa n.º 196 de la Iglesia católica, de 1316 a 1334 y segundo papa del pontificado de Aviñón.

¡Nuevo!!: Cortes de Madrid (1329) y Juan XXII · Ver más »

Justicia mayor del rey

Justicia mayor del Rey.

¡Nuevo!!: Cortes de Madrid (1329) y Justicia mayor del rey · Ver más »

La Puebla de Montalbán

La Puebla de Montalbán es un municipio y localidad española de la provincia de Toledo, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha.

¡Nuevo!!: Cortes de Madrid (1329) y La Puebla de Montalbán · Ver más »

Leonor de Castilla (1307-1359)

Leonor de Castilla (1307 - Castrojeriz, 1359).

¡Nuevo!!: Cortes de Madrid (1329) y Leonor de Castilla (1307-1359) · Ver más »

Lerma (España)

Lerma es un municipio y localidad española de la provincia de Burgos, en la comunidad autónoma de Castilla y León.

¡Nuevo!!: Cortes de Madrid (1329) y Lerma (España) · Ver más »

Logroño

Logroño es una ciudad y municipio situado en el norte de España, capital de la comunidad autónoma de La Rioja.

¡Nuevo!!: Cortes de Madrid (1329) y Logroño · Ver más »

Madrid

Madrid es un municipio y una ciudad de España.

¡Nuevo!!: Cortes de Madrid (1329) y Madrid · Ver más »

Maravedí

El maravedí fue una antigua moneda española utilizada entre los siglos y, que también fue empleada como unidad de cuenta.

¡Nuevo!!: Cortes de Madrid (1329) y Maravedí · Ver más »

María de Molina

María Alfonso de Meneses (c. 1264-Valladolid), conocida como María de Molina, señora de Molina, hija del infante Alfonso de Molina y de su tercera esposa, Mayor Alfonso de Meneses, fue reina consorte de Castilla entre los años 1284 y 1295 por su matrimonio con Sancho IV de Castilla.

¡Nuevo!!: Cortes de Madrid (1329) y María de Molina · Ver más »

María de Portugal (1313-1357)

María de Portugal (1313-Évora, 1357), infanta de Portugal, hija primogénita de los reyes de Portugal, Alfonso IV y de la infanta Beatriz de Castilla, fue reina consorte por su matrimonio con Alfonso XI de Castilla.

¡Nuevo!!: Cortes de Madrid (1329) y María de Portugal (1313-1357) · Ver más »

Margarita de la Cerda

Margarita de La Cerda (1293 - después de 1328 o 1330), dama castellano-leonesa, hija de Alfonso de la Cerda y de Matilde de Brienne-Eu.

¡Nuevo!!: Cortes de Madrid (1329) y Margarita de la Cerda · Ver más »

Mayordomo mayor del rey

Mayordomo mayor del rey es una dignidad de los antiguos reinos de León y Castilla.

¡Nuevo!!: Cortes de Madrid (1329) y Mayordomo mayor del rey · Ver más »

Mayorga

Mayorga es un municipio y localidad española de la provincia de Valladolid, en la comunidad autónoma de Castilla y León.

¡Nuevo!!: Cortes de Madrid (1329) y Mayorga · Ver más »

Mérida (España)

Mérida es un municipio y ciudad de España, capital de la comunidad autónoma de Extremadura y sede de sus instituciones de gobierno.

¡Nuevo!!: Cortes de Madrid (1329) y Mérida (España) · Ver más »

Medina del Campo

Medina del Campo es un municipio español de la provincia de Valladolid, en la comunidad autónoma de Castilla y León.

¡Nuevo!!: Cortes de Madrid (1329) y Medina del Campo · Ver más »

Merced

Una merced, en la Castilla bajomedieval, era la concesión de un premio como reconocimiento de los méritos de alguna clase contraídos por un vasallo, aunque el mismo nombre indica que no se hace como un pago debido en ningún contrato, sino como donativo por la voluntad del rey.

¡Nuevo!!: Cortes de Madrid (1329) y Merced · Ver más »

Merindad (división administrativa)

Las merindades, o merinatos o merinados, eran unas divisiones geográfico-administrativas que se dieron a finales del en los reinos de Aragón, Castilla y Navarra.

¡Nuevo!!: Cortes de Madrid (1329) y Merindad (división administrativa) · Ver más »

Merino

El merino era un cargo administrativo existente en las Coronas de Castilla y de Aragón y en los reinos de Navarra y de Portugal durante las edades Media y Moderna.

¡Nuevo!!: Cortes de Madrid (1329) y Merino · Ver más »

Monasterio de las Huelgas (Burgos)

El monasterio de Santa María la Real de las Huelgas, conocido popularmente como monasterio de las Huelgas, situado en la ciudad de Burgos (Castilla y León, España), es un monasterio de la congregación de monasterios de monjas cistercienses de San Bernardo.

¡Nuevo!!: Cortes de Madrid (1329) y Monasterio de las Huelgas (Burgos) · Ver más »

Moneda forera

La moneda forera era un derecho real, convertido en tributo, establecido durante la Baja Edad Media en la Corona de Castilla y que permaneció vigente durante la Edad Moderna hasta 1724.

¡Nuevo!!: Cortes de Madrid (1329) y Moneda forera · Ver más »

Natividad de Jesús

La natividad o nacimiento de Jesús se describe en los evangelios bíblicos de Mateo y Lucas.

¡Nuevo!!: Cortes de Madrid (1329) y Natividad de Jesús · Ver más »

Niebla (España)

Niebla es un municipio y localidad española de la provincia de Huelva, en la comunidad autónoma de Andalucía.

¡Nuevo!!: Cortes de Madrid (1329) y Niebla (España) · Ver más »

Oficio (documento)

El oficio es un tipo de documento que sirve para comunicar disposiciones, consultas, órdenes, informes, o también para llevar a cabo gestiones de acuerdos, de disposiciones, de felicitación, de colaboración, de agradecimiento, etc.

¡Nuevo!!: Cortes de Madrid (1329) y Oficio (documento) · Ver más »

Orden de Malta

La Soberana y Militar Orden Hospitalaria de San Juan de Jerusalén de Rodas y de Malta (SMOM), conocida simplemente como Orden de Malta o Caballeros Hospitalarios, y en origen llamada Orden del Hospital de San Juan de Jerusalén, es una orden militar de derecho pontificio reconocida como sujeto de derecho internacional, tradicionalmente de carácter caballeresco y nobiliario.

¡Nuevo!!: Cortes de Madrid (1329) y Orden de Malta · Ver más »

Ordenamiento de Alcalá

El Ordenamiento de Alcalá es un conjunto de 125 leyes, agrupadas en 32 títulos, promulgadas con ocasión de las Cortes reunidas por Alfonso XI en Alcalá de Henares, el 8 de febrero de 1348.

¡Nuevo!!: Cortes de Madrid (1329) y Ordenamiento de Alcalá · Ver más »

Oviedo

Oviedo (Uviéu) es una ciudad española, capital del Principado de Asturias.

¡Nuevo!!: Cortes de Madrid (1329) y Oviedo · Ver más »

Palencia

Palencia es un municipio y ciudad española, capital de la provincia homónima, en la comunidad autónoma de Castilla y León.

¡Nuevo!!: Cortes de Madrid (1329) y Palencia · Ver más »

Pecho (tributo)

El pecho, la pecha o los pechos, según se recoge en el Diccionario de Andrés Cornejo, son aquellas pagas o contribuciones que daban al Rey en la España de Antiguo régimen los hombres buenos, llamados comúnmente pecheros o del estado general, por razón de su vasallaje, defensa en la guerra y conservación en la paz.

¡Nuevo!!: Cortes de Madrid (1329) y Pecho (tributo) · Ver más »

Pedro de Castilla (1290-1319)

Pedro de Castilla (Valladolid, 1290-Pinos Puente, 25 de junio de 1319) fue infante de Castilla e hijo de Sancho IV de Castilla y de la reina María de Molina, fue señor de los Cameros, Almazán, Berlanga, Monteagudo y Cifuentes y mayordomo mayor del rey Fernando IV.

¡Nuevo!!: Cortes de Madrid (1329) y Pedro de Castilla (1290-1319) · Ver más »

Pergamino

El pergamino (Del latin pergamīnum, y este del griego bizantino pergamēnḗ; literalmente ‘de Pérgamo’) es un material hecho a partir de la piel de cordero o de otros animales, especialmente fabricado para poder escribir sobre él.

¡Nuevo!!: Cortes de Madrid (1329) y Pergamino · Ver más »

Plasencia

Plasencia es una ciudad y municipio español de la provincia de Cáceres, situada en el norte de la comunidad autónoma de Extremadura.

¡Nuevo!!: Cortes de Madrid (1329) y Plasencia · Ver más »

Poder temporal

Se llama poder temporal a la influencia de poder, tanto gubernamental como político, que ejerce la Santa Sede sobre los pueblos, en particular al vicario de Cristo o Papa, en contraste con su poder espiritual sobre la Iglesia católica y otros grupos también llamado poder eterno.

¡Nuevo!!: Cortes de Madrid (1329) y Poder temporal · Ver más »

Portazgo

El portazgo (como el pontazgo o barcazgo), era un antiguo impuesto de naturaleza indirecta, existente en los reinos de Castilla, Aragón y Navarra que podía gravar los derechos de tránsito, que satisfacían los que iban de camino, pisaban terreno del rey o del señor, o entraban en la ciudad.

¡Nuevo!!: Cortes de Madrid (1329) y Portazgo · Ver más »

Prelatura

Una prelatura es una dignidad eclesiástica católica conferida por el papa, frecuentemente honorífica, pero que puede incluir una jurisdicción territorial o personal (obispado, abadía, etc).

¡Nuevo!!: Cortes de Madrid (1329) y Prelatura · Ver más »

Prenda (derecho)

La prenda es un derecho real accesorio de garantía que tiene como función accesoria el asegurar al acreedor el cumplimiento y satisfacción de un crédito pignoraticio, mediante un poder especial que se le confiere sobre la cosa pignorada.

¡Nuevo!!: Cortes de Madrid (1329) y Prenda (derecho) · Ver más »

Real Academia de la Historia

La Real Academia de la Historia es una institución encargada del estudio de la Historia de España, «antigua y moderna, política, civil, eclesiástica, militar, de las ciencias, letras y artes, o sea, de los diversos ramos de la vida, civilización y cultura de los pueblos españoles».

¡Nuevo!!: Cortes de Madrid (1329) y Real Academia de la Historia · Ver más »

Real Alcázar de Madrid

El desaparecido Real Alcázar de Madrid fue un palacio real de la monarquía Hispánica hasta 1734, año en que fue destruido por un incendio de incierto origen.

¡Nuevo!!: Cortes de Madrid (1329) y Real Alcázar de Madrid · Ver más »

Real cédula

Una real cédula (en latín Regium Diploma), también llamada real despacho, fue en el derecho español durante el Antiguo Régimen un despacho del rey de España, expedido por algún consejo o tribunal superior a instancias del rey o en su nombre (es decir, por decisión del tribunal), en que se concedía una merced o se tomaba alguna providencia.

¡Nuevo!!: Cortes de Madrid (1329) y Real cédula · Ver más »

Recaudador de impuestos

Un recaudador de impuestos, modernamente llamado agente de hacienda, es una persona que recauda impuestos de otras personas o empresas.

¡Nuevo!!: Cortes de Madrid (1329) y Recaudador de impuestos · Ver más »

Recurso de alzada

El recurso de alzada es un recurso de carácter administrativo a través del cual se busca que un órgano administrativo revise un acto dictado por otro órgano dependiente jerárquicamente de él, buscando que enmiende conforme a Derecho el acto del órgano inferior.

¡Nuevo!!: Cortes de Madrid (1329) y Recurso de alzada · Ver más »

Reino de Castilla

El reino de Castilla (en latín, Regnum Castellae) fue uno de los reinos medievales de la península ibérica.

¡Nuevo!!: Cortes de Madrid (1329) y Reino de Castilla · Ver más »

Reino de Córdoba (Corona de Castilla)

El reino de Córdoba fue una jurisdicción territorial o provincial de la Corona de Castilla desde la Reconquista hasta la división territorial de España en 1833.

¡Nuevo!!: Cortes de Madrid (1329) y Reino de Córdoba (Corona de Castilla) · Ver más »

Reino de Galicia

El reino de Galicia fue una entidad política surgida en la Edad Media como monarquía durante un breve tiempo, siendo dependiente del reino de León (cabeza de la corona), posteriormente de la corona de Castilla y finalmente con España, sirviendo de base para la conformación contemporánea de la región de Galicia, precedente histórico de la actual comunidad autónoma de Galicia.

¡Nuevo!!: Cortes de Madrid (1329) y Reino de Galicia · Ver más »

Reino de Jaén (Corona de Castilla)

El Reino de Jaén fue una jurisdicción territorial o provincia de la Corona de Castilla desde la conquista hasta la división territorial de España en 1833.

¡Nuevo!!: Cortes de Madrid (1329) y Reino de Jaén (Corona de Castilla) · Ver más »

Reino de León

El reino de León (regnum Legionense; en asturleonés, reinu de Llión; reino de León; reino de Leão) fue un reino medieval independiente situado en la región noroeste de la península ibérica.

¡Nuevo!!: Cortes de Madrid (1329) y Reino de León · Ver más »

Reino de Murcia (Corona de Castilla)

El Reino de Murcia fue una jurisdicción territorial de la Corona de Castilla desde su reconquista en el hasta la división provincial de 1833, acometida por Javier de Burgos.

¡Nuevo!!: Cortes de Madrid (1329) y Reino de Murcia (Corona de Castilla) · Ver más »

Reino de Portugal

El Reino de Portugal se inició en 1139, cuando Alfonso I se autoproclamó rey de Portugal independizándose el condado de Portugal del Reino de Galicia y por ello del Reino de León, y finalizó en 1910, tras casi ochocientos años de monarquía, con la proclamación de la Primera República portuguesa.

¡Nuevo!!: Cortes de Madrid (1329) y Reino de Portugal · Ver más »

Reino de Sevilla (Corona de Castilla)

El Reino de SevillaVéase la 2º acepción del término ''reino'' en el Diccionario de la Real Academia Española.

¡Nuevo!!: Cortes de Madrid (1329) y Reino de Sevilla (Corona de Castilla) · Ver más »

Reino de Toledo (Corona de Castilla)

El reino de Toledo fue el reino cristiano que se configuró territorialmente a partir de la conquista de la taifa de Toledo por Alfonso VI, uno de los episodios centrales de la Reconquista.

¡Nuevo!!: Cortes de Madrid (1329) y Reino de Toledo (Corona de Castilla) · Ver más »

Reino del Algarbe

El Reino del Algarbe (portugués: Reino do Algarve, proveniente del árabe al-ʼGharb al-ʼAndalus الغرب الأندلس; que significa «el Occidente de Al-Ándalus»), y tras 1471 Reino de los Algarbes (portugués: Reino dos Algarves) fue un reino nominal que existió dentro del Reino de Portugal, y se ubicaba en la región más meridional del Portugal continental, coincidente con la actual región del Algarve. El Algarbe era de jure un reino diferenciado del de Portugal, siendo considerado durante siglos como el segundo reino de la Corona Portuguesa. Sin embargo, de facto, el reino algarbino, carecía de instituciones diferenciadas, fueros, privilegios o siquiera autonomía, que lo hicieran diferenciarse del resto de Portugal. En la práctica se trataba por tanto de una región o comarca del país muy similar al resto de provincias portuguesas, pero que disponía de un título honorífico como reino basado en su historia. El título de rey del Algarbe, lo ostentó tanto el monarca de Portugal como el de Castilla.

¡Nuevo!!: Cortes de Madrid (1329) y Reino del Algarbe · Ver más »

Reino nazarí de Granada

El Reino nazarí de Granada, también conocido como Emirato de Granada o Sultanato de Granada,A partir del siglo los monarcas nazaríes adoptaron el título de sultán, rompiendo con la tradición ya que hasta entonces habían ostentado el título de emires.

¡Nuevo!!: Cortes de Madrid (1329) y Reino nazarí de Granada · Ver más »

Ricohombre

Ricohombre o ricahombría, que es el título español de rico-home, fue el máximo título nobiliario en los primeros siglos de las monarquías ibéricas.

¡Nuevo!!: Cortes de Madrid (1329) y Ricohombre · Ver más »

Roa

Roa, también conocido como Roa de Duero, es un municipio y localidad española situada en la provincia de Burgos, comunidad autónoma de Castilla y León.

¡Nuevo!!: Cortes de Madrid (1329) y Roa · Ver más »

Sancho IV de Castilla

Sancho IV de Castilla, llamado «el Bravo» (Valladolid, 12 de mayo de 1258-Toledo, 25 de abril de 1295), fue rey de CastillaLa titulación completa era: Rey de Castilla, de Toledo, de León, de Galicia, de Sevilla, de Córdoba, de Murcia, de Jaén, del Algarve y Señor de Molina entre 1284 y 1295.

¡Nuevo!!: Cortes de Madrid (1329) y Sancho IV de Castilla · Ver más »

Señorío de Cameros

El Señorío de los Cameros fue originalmente una tenencia, cuyo primer titular fue Fortún Ochoa, miembro de la familia Fortún, descendientes del conde muladí Casio y de los Fortún, últimos reyes de la primera dinastía de Pamplona (dinastía Iñiga), y parientes de los Banu Qasi de Tudela.

¡Nuevo!!: Cortes de Madrid (1329) y Señorío de Cameros · Ver más »

Señorío de Molina

Señorío de Molina puede referirse a.

¡Nuevo!!: Cortes de Madrid (1329) y Señorío de Molina · Ver más »

Señorío de Vizcaya

El señorío de Vizcaya fue un territorio con autonomía política en la actual provincia de Vizcaya desde el hasta 1876. En 1379 el rey Juan I de Castilla se convirtió en señor de Vizcaya, por herencia materna, quedando dicha titularidad integrada en la corona de Castilla y luego en el reino de España, titulación que estará unida bajo los mismos monarcas, pero Castilla y Vizcaya estarán separadas administrativamente, cada soberanía conservará su identidad y leyes, las cortes castellanas permanecerán separadas de las vizcaínas. Vizcaya tuvo bandera naval propia, casa de contratación y consulado en Brujas. También tuvo dos aduanas en la frontera con Castilla, en Valmaseda y Orduña. En 1076, tras el asesinato del rey de Pamplona, Sancho IV el de Peñalén, y ser dividido el reino entre los principales monarcas de la dinastía Jimena, Sancho de Aragón y Alfonso de León, el segundo señor de Vizcaya tomó bando con su pariente más cercano y de poder real más distante en León con lo que Vizcaya, Álava, parte de Guipúzcoa y La Rioja empezarían a ser desde entonces territorios señoriales más o menos de behetría sobre las mismas bases del señorío de Vizcaya entre los monarcas de Castilla, Navarra o Aragón, todos con iguales derechos a reclamar vasallaje. Se discute si antes de 1379 el señorío de Vizcaya era un dominio independiente o si era territorio del reino de Castilla. Se dice que los reyes de Castilla buscaron la amistad y colaboración de los señores de Vizcaya para sus empresas durante la Reconquista y que, en agradecimiento, estos reyes les otorgaban cargos, honores y estados en territorios castellanos de sus reinos (que no pasaban a formar parte de Vizcaya, ni gobernarse a la vizcaína, sino gobernados por un vizcaíno). Por esto los señores de Vizcaya les rendían homenaje como vasallos suyos y ricohombres de su reino por los territorios que recibían en él, pero conservando su condición de soberanos independientes de Vizcaya, pues desde 1110 les fue reconocido a los señores de Vizcaya mantener total jurisdicción sobre su tierra, incluidos los casos reservados a la justicia real, e iniciando en 1199 una serie de fundaciones de villas y dotación de fueros que finalizó en 1376, cuando el infante don Juan de Castilla, señor de Vizcaya y futuro Juan I, fundó las villas Munguía, Larrabezúa y Rigoitia. En 1876, a consecuencia del final de la tercera guerra carlista, fueron abolidas las Juntas Generales de Vizcaya y el régimen foral vizcaíno. En la actualidad, los fueros, aunque integrados dentro de la constitución española, han sido recuperados parcialmente, teniendo el País Vasco un concierto económico con el Estado, sus propias fuerzas de seguridad y habiendo restaurado las juntas generales.

¡Nuevo!!: Cortes de Madrid (1329) y Señorío de Vizcaya · Ver más »

Siete Partidas

Las Siete Partidas, o simplemente Partidas, son un cuerpo normativo redactado en Castilla durante el reinado de Alfonso X (1221-1284) con el objetivo de conseguir una cierta uniformidad jurídica del reino.

¡Nuevo!!: Cortes de Madrid (1329) y Siete Partidas · Ver más »

Soborno

El soborno o también conocido como cohecho, coima o mordida, en el ámbito del derecho, es un delito que consiste en el ofrecimiento de una dádiva a una autoridad o funcionario público a cambio de realizar u omitir un acto inherente a su cargo.

¡Nuevo!!: Cortes de Madrid (1329) y Soborno · Ver más »

Soria

Soria es un municipio y una ciudad española, capital de la provincia homónima, situada en el este de la comunidad autónoma de Castilla y León.

¡Nuevo!!: Cortes de Madrid (1329) y Soria · Ver más »

Talavera de la Reina

Talavera de la Reina es un municipio y ciudad española de la provincia de Toledo, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha.

¡Nuevo!!: Cortes de Madrid (1329) y Talavera de la Reina · Ver más »

Tarazona

Tarazona es un municipio y una ciudad española perteneciente a la provincia de Zaragoza, en la comunidad autónoma de Aragón.

¡Nuevo!!: Cortes de Madrid (1329) y Tarazona · Ver más »

Tercias reales

Las tercias reales o tercias decimales eran un ingreso concedido por la Iglesia a la Corona de Castilla y más tarde a la Monarquía Hispánica consistente en dos novenos de los diezmos eclesiásticos recaudados por la misma.

¡Nuevo!!: Cortes de Madrid (1329) y Tercias reales · Ver más »

Toledo

Toledo es un municipio y ciudad española, capital de la provincia homónima, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha.

¡Nuevo!!: Cortes de Madrid (1329) y Toledo · Ver más »

Valencia de Don Juan

Valencia de Don Juan es un municipio y ciudad española de la provincia de León, en la comunidad autónoma de Castilla y León.

¡Nuevo!!: Cortes de Madrid (1329) y Valencia de Don Juan · Ver más »

Valido

El valido fue una figura política propia del Antiguo Régimen en la Monarquía Hispánica, que alcanzó su plenitud bajo los llamados Austrias menores en el.

¡Nuevo!!: Cortes de Madrid (1329) y Valido · Ver más »

Valladolid

Valladolid es un municipio y ciudad española situada en el cuadrante noroeste de la península ibérica, capital de la provincia de Valladolid y sede de las Cortes y el Gobierno autonómicos de Castilla y León.

¡Nuevo!!: Cortes de Madrid (1329) y Valladolid · Ver más »

Villasana de Mena

Villasana de Mena es la capital del municipio español del Valle de Mena, de la comarca de Las Merindades de la provincia de Burgos en la comunidad autónoma de Castilla y León.

¡Nuevo!!: Cortes de Madrid (1329) y Villasana de Mena · Ver más »

Villena

Villena es un municipio y una ciudad española de la Comunidad Valenciana.

¡Nuevo!!: Cortes de Madrid (1329) y Villena · Ver más »

Yantar

El yantar era un tributo relacionado con los alimentos, que tiene su origen en el reino de León.

¡Nuevo!!: Cortes de Madrid (1329) y Yantar · Ver más »

13 de agosto

El 13 de agosto es el 225.º (ducentésimo vigesimoquinto) día del año del calendario gregoriano y el 226.º en los años bisiestos.

¡Nuevo!!: Cortes de Madrid (1329) y 13 de agosto · Ver más »

1329

1329 fue un año común comenzado en domingo del calendario juliano.

¡Nuevo!!: Cortes de Madrid (1329) y 1329 · Ver más »

29 de septiembre

El 29 de septiembre es el 272.º (ducentésimo septuagésimo segundo) día del año en el calendario gregoriano y el 273.º en los años bisiestos.

¡Nuevo!!: Cortes de Madrid (1329) y 29 de septiembre · Ver más »

Redirecciona aquí:

Cortes de Madrid de 1329.

SalienteEntrante
¡Hey! ¡Ahora tenemos Facebook! »