Logo
Unionpedia
Comunicación
Disponible en Google Play
¡Nuevo! ¡Descarga Unionpedia en tu dispositivo Android™!
Descargar
¡Más rápido que el navegador!
 

Cueva de la Hoz

Índice Cueva de la Hoz

La cueva de la Hoz, o cueva de la Rata, es una cueva que contiene grabados y pinturas prehistóricas y restos arqueológicos, que se encuentra en el parque natural del Alto Tajo, más concretamente en el término municipal de Santa María del Espino, en las orillas del río Linares, a unos 1140 metros de altitud sobre el nivel del mar, en la provincia de Guadalajara, España.

38 relaciones: Altura sobre el nivel del mar, Bison bonasus, Bos primigenius primigenius, Bovidae, Caliza, Capra aegagrus hircus, Capreolus capreolus, Colada (espeleología), Cueva, Cueva de los Casares, España, Estalactita, Estalagmita, Gour, Holoceno, Hoz (geografía), Hugo Obermaier, Juan Cabré, Karst, Magdaleniense, Manantial, Paleoantropología, Paleolítico superior, Paleontología, Parque natural del Alto Tajo, Península ibérica, Pintura rupestre, Provincia de Guadalajara, Rangifer tarandus, Río Linares (afluente del Ablanquejo), Real Academia de la Historia, Santa María del Espino (Guadalajara), Solutrense, Tarantiense, Ya (diario), Yacimiento arqueológico, 18 de septiembre, 1935.

Altura sobre el nivel del mar

La altura sobre el nivel del mar o simplemente altitud es una medida de la distancia vertical (altura, elevación o altitud) de un lugar respecto a un nivel del mar histórico que se toma como punto de referencia vertical.

¡Nuevo!!: Cueva de la Hoz y Altura sobre el nivel del mar · Ver más »

Bison bonasus

El bisonte europeo (Bison bonasus) es una especie de mamífero artiodáctilo de la familia Bovidae.

¡Nuevo!!: Cueva de la Hoz y Bison bonasus · Ver más »

Bos primigenius primigenius

El uro euroasiático (Bos primigenius primigenius o Bos taurus primigenius) es un mamífero artiodáctilo extinto perteneciente al género Bos, de la subfamilia Bovinae.

¡Nuevo!!: Cueva de la Hoz y Bos primigenius primigenius · Ver más »

Bovidae

Los bóvidos (Bovidae) son una familia de mamíferos artiodáctilos que incluye los antílopes, las cabras, las ovejas y los toros, así como otros animales semejantes.

¡Nuevo!!: Cueva de la Hoz y Bovidae · Ver más »

Caliza

La caliza es una roca sedimentaria compuesta mayoritariamente por carbonato de calcio (CaCO3), generalmente calcita, aunque frecuentemente presenta trazas de magnesita (MgCO3) y otros carbonatos.

¡Nuevo!!: Cueva de la Hoz y Caliza · Ver más »

Capra aegagrus hircus

La cabra (Capra aegagrus hircus) es un mamífero artiodáctilo de la subfamilia Caprinae que fue domesticado alrededor del octavo milenio a. C., sobre todo por su carne y leche.

¡Nuevo!!: Cueva de la Hoz y Capra aegagrus hircus · Ver más »

Capreolus capreolus

El corzo o corzo común (Capreolus capreolus) es una especie de mamífero artiodáctilo de la familia Cervidae.

¡Nuevo!!: Cueva de la Hoz y Capreolus capreolus · Ver más »

Colada (espeleología)

La colada es un fenómeno geológico que se produce cuando el agua presenta un flujo laminar sobre una determinada superficie, lo cual facilita la pérdida de dióxido de carbono.

¡Nuevo!!: Cueva de la Hoz y Colada (espeleología) · Ver más »

Cueva

Una cueva, caverna o gruta es una cavidad más o menos extensa del terreno formada por causas naturales o artificiales.

¡Nuevo!!: Cueva de la Hoz y Cueva · Ver más »

Cueva de los Casares

La cueva de los Casares es una cueva que contiene grabados y pinturas prehistóricas y restos arqueológicos, paleontológicos y paleoantropológicos.

¡Nuevo!!: Cueva de la Hoz y Cueva de los Casares · Ver más »

España

España, también denominado Reino de España, es un país soberano transcontinental, constituido en Estado social y democrático de derecho y cuya forma de gobierno es la monarquía parlamentaria. Es uno de los veintisiete Estados soberanos que forman la Unión Europea. Su territorio, con capital en Madrid, está organizado en diecisiete comunidades autónomas, formadas a su vez por cincuenta provincias, y dos ciudades autónomas. España se sitúa principalmente en el suroeste de Europa, si bien también tiene presencia en el norte de África. En Europa, ocupa la mayor parte de la península ibérica, conocida como España peninsular, y las islas Baleares (en el mar Mediterráneo). En África se hallan las ciudades de Ceuta y Melilla, las islas Canarias (en el océano Atlántico) y varias posesiones mediterráneas denominadas «plazas de soberanía». El municipio de Llivia, en los Pirineos, constituye un exclave rodeado totalmente por territorio francés. Completa el conjunto de territorios una serie de islas e islotes frente a las propias costas peninsulares. Tiene una extensión de 505 370 km, por lo que es el cuarto país más extenso del continente, y con una altitud media de sobre el nivel del mar, uno de los países más montañosos de Europa. Su población casi llega a los 48 millones y medio de habitantes, aunque la densidad de población es reducida si se compara con el contexto europeo. Concretamente, la población durante el tercer trimestre de 2023 llegó hasta los. El territorio peninsular comparte fronteras terrestres con Francia y con Andorra al norte, con Portugal al oeste y con Gibraltar al sur. En sus territorios africanos, comparte fronteras terrestres y marítimas con Marruecos. Comparte con Francia la soberanía sobre la isla de los Faisanes en la desembocadura del río Bidasoa y cinco facerías pirenaicas.Dichas facerías no son estrictamente un acuerdo de cosoberanía, ya que afectan a territorio español, sino un acuerdo de aprovechamiento compartido de los recursos. El artículo 3.1 de su Constitución establece que «el castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla». En 2012, era la lengua materna del 82 % de los españoles. Según el artículo 3.2, «las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos». El idioma español o castellano, segunda lengua materna más hablada del mundo con 500 millones de hispanohablantes nativos, y hasta casi los 600 millones incluyendo hablantes con competencia limitada, es uno de los más importantes legados del acervo cultural e histórico de España en el mundo. Perteneciente culturalmente a la Europa Latina y heredero de una vasta influencia grecorromana, España alberga también la cuarta colección más numerosa del mundo de sitios declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Es un país desarrollado —goza de la cuarta esperanza de vida más elevada del mundo— y de altos ingresos, cuyo producto interior bruto coloca a la economía española en la decimocuarta posición mundial (2021). Gracias a sus características únicas, España es una gran potencia turística y se erige como el segundo país más visitado del mundo —más de 83 millones de turistas en 2019— y el segundo país del mundo en ingresos económicos provenientes del turismo internacional. Tiene un índice de desarrollo humano muy alto (0,904), según el informe de 2020 del Programa de la ONU para el Desarrollo. España también tiene una notable proyección internacional a través de su pertenencia a múltiples organizaciones internacionales como Naciones Unidas, el Consejo de Europa, la Organización Mundial del Comercio, la Organización de Estados Iberoamericanos, la OCDE, la OTAN y la Unión Europea —incluidos dentro de esta al espacio Schengen y la eurozona—, además de ser miembro de facto del G20. La primera presencia constatada de homínidos del género ''Homo'' se remonta a 1,2 millones de años antes del presente, como atestigua el descubrimiento de una mandíbula de un ''Homo'' aún sin clasificar en el yacimiento de Atapuerca.Bermúdez de Castro, José María; Martinón Torres, María; Gómez Robles, Aída; Prado-Simón, Leyre; Martín Francés, Laura; Lapresa, María; Olejniczak, Anthony y Carbonell, Eudald (2011) «». Journal of Human Evolution, 61 (1): 12-25 En el, se produjo la intervención romana en la Península, lo que conllevó a una posterior conquista de lo que, más tarde, se convertiría en Hispania. En el Medievo, la zona fue conquistada por distintos pueblos germánicos y por los musulmanes, llegando estos a tener presencia durante algo más de siete centurias. Es en el, con la unión dinástica de las Coronas de Castilla y Aragón y la culminación de la Reconquista, junto con la posterior anexión navarra, cuando se puede hablar de la cimentación de «España», como era denominada en el exterior. Ya en la Edad Moderna, los monarcas españoles gobernaron el primer imperio de ultramar global, que abarcaba territorios en los cinco continentes, dejando un vasto acervo cultural y lingüístico por el globo. A principios del, tras sucesivas guerras en Hispanoamérica, pierde la mayoría de sus territorios en América, acrecentándose esta situación con el desastre del 98. Durante este siglo, se produciría también una guerra contra el invasor francés, una serie de guerras civiles, una efímera república reemplazada nuevamente por una monarquía constitucional y el proceso de modernización del país. En el primer tercio del, se proclamó una república constitucional. Un golpe de Estado militar fallido provocó el estallido de una guerra civil, cuyo fin dio paso a la dictadura de Francisco Franco, finalizada con la muerte de este en 1975, momento en que se inició una transición hacia la democracia. Su clímax fue la redacción, ratificación en referéndum y promulgación de la Constitución de 1978. Acrecentado significativamente durante el llamado «milagro económico español», el desarrollo económico y social del país ha continuado a lo largo del vigente periodo democrático.

¡Nuevo!!: Cueva de la Hoz y España · Ver más »

Estalactita

Una estalactita es un espeleotema que cuelga del techo de una cueva.

¡Nuevo!!: Cueva de la Hoz y Estalactita · Ver más »

Estalagmita

Una estalagmita (del griego Σταλαγμίτης Stalagmítēs ‘gota’) es un tipo de espeleotema (depósito de minerales que se forman por precipitación química) que se forma en el suelo de una cueva de caliza debido a la decantación de soluciones y la deposición de carbonato cálcico.

¡Nuevo!!: Cueva de la Hoz y Estalagmita · Ver más »

Gour

Un gour (un término usado originalmente en francés y procedente del occitano gorg, «sima», «charco», a su vez del latín gurges, «sima», «gaznate») es una concreción carbonatada (espeleotema) que tiene forma de dique desarrollado sobre una pendiente por la que circula un curso de agua activo.

¡Nuevo!!: Cueva de la Hoz y Gour · Ver más »

Holoceno

El Holoceno (del griego holos, todo, y kainos, reciente), Flandriense o periodo posglacial es una división de la escala temporal geológica, la última y actual época del período Cuaternario.

¡Nuevo!!: Cueva de la Hoz y Holoceno · Ver más »

Hoz (geografía)

Una hoz es un valle generalmente estrecho con una curva descrita por el curso de un río, cuya sinuosidad es pronunciada, limitado por paredes altas de roca, especialmente si constituye el cauce de un río.

¡Nuevo!!: Cueva de la Hoz y Hoz (geografía) · Ver más »

Hugo Obermaier

Hugo Obermaier Grad (Ratisbona, Alemania, 29 de enero de 1877 - Friburgo, Suiza, 12 de noviembre de 1946) fue un prehistoriador y paleontólogo alemán, posteriormente nacionalizado español.

¡Nuevo!!: Cueva de la Hoz y Hugo Obermaier · Ver más »

Juan Cabré

Juan Cabré Aguiló (Calaceite, 2 de agosto de 1882-Madrid, 2 de agosto de 1947) fue un arqueólogo español.

¡Nuevo!!: Cueva de la Hoz y Juan Cabré · Ver más »

Karst

Con el nombre de karst, relieve kárstico, Entrada en el DRAE con el término kárstico carst, carsto o carso (procedente de Karst 'Kras', nombre alemán de la región italo-eslovena de Carso) se conoce a una forma de relieve originada por meteorización química de determinadas rocas, como la caliza, dolomía, yeso, etcétera, compuestas por minerales solubles en agua.

¡Nuevo!!: Cueva de la Hoz y Karst · Ver más »

Magdaleniense

La cultura Magdaleniense es una de las últimas culturas del Paleolítico superior en la Europa occidental, que fue caracterizada por los rasgos de su industria lítica y ósea.

¡Nuevo!!: Cueva de la Hoz y Magdaleniense · Ver más »

Manantial

Un manantial, naciente o surgencia es un punto de salida natural de agua subterránea que fluye hacia la parte superior de la corteza terrestre.

¡Nuevo!!: Cueva de la Hoz y Manantial · Ver más »

Paleoantropología

La paleoantropología (del griego, παλαιός, paleos, "antiguo"; άνθρωπος, anthropos, "ser humano"; y λογος, logos, "conocimiento") es la rama de la antropología física y de la paleobiología que se ocupa del estudio de la evolución humana y su registro fósil, en otras palabras de los homínidos antiguos.

¡Nuevo!!: Cueva de la Hoz y Paleoantropología · Ver más »

Paleolítico superior

El Paleolítico superior es el tercero y último de los periodos en que está dividido el Paleolítico, la etapa inicial de la Edad de Piedra.

¡Nuevo!!: Cueva de la Hoz y Paleolítico superior · Ver más »

Paleontología

La paleontología (del griego «παλαιος» palaios.

¡Nuevo!!: Cueva de la Hoz y Paleontología · Ver más »

Parque natural del Alto Tajo

El parque natural del Alto Tajo es un parque natural español situado entre el sureste de la provincia de Guadalajara y el nordeste de la de Cuenca, constituyendo un amplio sistema de hoces naturales en el curso alto del río Tajo y sus afluentes a su paso por estas provincias y de extensos bosques que los rodean, con una gran diversidad climática, topográfica y geológica.

¡Nuevo!!: Cueva de la Hoz y Parque natural del Alto Tajo · Ver más »

Península ibérica

La península ibérica es una península situada en el sudoeste de Europa; está rodeada por el mar Mediterráneo y el océano Atlántico, uniéndose al resto del continente por el nordeste.

¡Nuevo!!: Cueva de la Hoz y Península ibérica · Ver más »

Pintura rupestre

Una pintura rupestre es un dibujo o boceto que existe en algunas rocas o cavernas, cuevas, especialmente los prehistóricos.

¡Nuevo!!: Cueva de la Hoz y Pintura rupestre · Ver más »

Provincia de Guadalajara

Guadalajara es una provincia española perteneciente a la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha.

¡Nuevo!!: Cueva de la Hoz y Provincia de Guadalajara · Ver más »

Rangifer tarandus

El reno (también llamado "ciervo navideño") es una especie de mamífero artiodáctilo de la familia Cervidae cuyo hábitat originario son la tundra y taiga.

¡Nuevo!!: Cueva de la Hoz y Rangifer tarandus · Ver más »

Río Linares (afluente del Ablanquejo)

El río Linares, también llamado río Salado, es un curso de agua del interior de la península ibérica, afluente por la derecha del Ablanquejo.

¡Nuevo!!: Cueva de la Hoz y Río Linares (afluente del Ablanquejo) · Ver más »

Real Academia de la Historia

La Real Academia de la Historia es una institución encargada del estudio de la Historia de España, «antigua y moderna, política, civil, eclesiástica, militar, de las ciencias, letras y artes, o sea, de los diversos ramos de la vida, civilización y cultura de los pueblos españoles».

¡Nuevo!!: Cueva de la Hoz y Real Academia de la Historia · Ver más »

Santa María del Espino (Guadalajara)

Santa María del Espino (antiguamente llamada Rata del Ducado) es una localidad española del norte de la provincia de Guadalajara, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha.

¡Nuevo!!: Cueva de la Hoz y Santa María del Espino (Guadalajara) · Ver más »

Solutrense

La cultura solutrense (ca. 22.000-17.000 BP) ocupa, dentro de la secuencia del Paleolítico Superior, un lugar transicional entre el Gravetiense y el Magdaleniense.

¡Nuevo!!: Cueva de la Hoz y Solutrense · Ver más »

Tarantiense

El Tarantiense, Tarantiano o Pleistoceno Superior, una división de la Escala temporal geológica, es la cuarta y más reciente edad o piso del Pleistoceno.

¡Nuevo!!: Cueva de la Hoz y Tarantiense · Ver más »

Ya (diario)

Ya fue un periódico español de publicación diaria, editado en Madrid entre 1935 y 1996.

¡Nuevo!!: Cueva de la Hoz y Ya (diario) · Ver más »

Yacimiento arqueológico

Un yacimiento arqueológico (del francés gisement; también denominado asentamiento, zona o sitio arqueológico) es una concentración de restos arqueológicos (materiales, estructuras y restos medioambientales).

¡Nuevo!!: Cueva de la Hoz y Yacimiento arqueológico · Ver más »

18 de septiembre

El 18 de septiembre es el 261.º (ducentésimo sexagésimo primer) día del año en el calendario gregoriano y el 262.º en los años bisiestos.

¡Nuevo!!: Cueva de la Hoz y 18 de septiembre · Ver más »

1935

1935 fue un año común comenzado en martes según el calendario gregoriano.

¡Nuevo!!: Cueva de la Hoz y 1935 · Ver más »

Redirecciona aquí:

Cueva de la Hoz (Santa María del Espino).

SalienteEntrante
¡Hey! ¡Ahora tenemos Facebook! »