27 relaciones: Antiguo Testamento, Éxodo, Babilonia (ciudad), Biblia, Ciro II el Grande, David, Diáspora, Dios, I Crónicas, I Reyes, I Samuel, Idioma hebreo, Iglesia católica, Israel, Judaísmo, Libro de Esdras, Libro de Nehemías, Libros históricos, Moisés, Nuevo Testamento, Reino de Judá, Septuaginta, Siglo III a. C., Siglo IV a. C., Tanaj, Torá, Vulgata.
Antiguo Testamento
El Antiguo Testamento es —según el canon cristiano— la primera parte de la Biblia.
¡Nuevo!!: II Crónicas y Antiguo Testamento · Ver más »
Éxodo
El Éxodo es el segundo libro de la Biblia.
¡Nuevo!!: II Crónicas y Éxodo · Ver más »
Babilonia (ciudad)
Babilonia fue una antigua ciudad de la Baja Mesopotamia.
¡Nuevo!!: II Crónicas y Babilonia (ciudad) · Ver más »
Biblia
La Biblia (del latín biblĭa, y este del griego βιβλία biblía, ‘libros’) es el conjunto de libros canónicos del judaísmo y el cristianismo.
¡Nuevo!!: II Crónicas y Biblia · Ver más »
Ciro II el Grande
Ciro II el Grande (circa 600/575 – 530 a. C.) fue un rey aqueménida de Persia (circa 559-530 a. C.) y el fundador del Imperio persa aqueménida (en persa antiguo: Haxāmanišiya), tras vencer a Astiages, último rey medo (550 a. C.) y extender su dominio por la meseta central de Irán y gran parte de Mesopotamia.
¡Nuevo!!: II Crónicas y Ciro II el Grande · Ver más »
David
David (hebreo: דָּוִד, «el amado» o «el elegido de Dios»; c. 1040-966 a. C.) fue un rey israelita, sucesor de Saúl y segundo monarca legítimo del Reino de Israel (Isboset, hijo de Saúl, fue proclamado por el ejército y gobernó dos años en el norte hasta su asesinato- Ver 2 Samuel 2:8), que logró unificar su territorio e incluso expandirlo, hasta comprender las ciudades de Jerusalén y Samaria, Petra, Zabah y Damasco.
¡Nuevo!!: II Crónicas y David · Ver más »
Diáspora
Diáspora Implica la dispersión de grupos étnicos o religiosos que han abandonado su lugar de procedencia originaria y que se encuentran repartidos por el mundo.
¡Nuevo!!: II Crónicas y Diáspora · Ver más »
Dios
El concepto teológico, filosófico y antropológico de Dios proviene directamente del griego Διός (Diós), forma genitiva de Zeus (principal dios de la mitología griega), luego al latín: Deus, que a su vez proviene de la raíz protoindoeuropea *deiwos~diewos, ‘brillo’, ‘resplandor’, al igual que el sánscrito deva, ‘ser celestial’, ‘dios’.), hace referencia a una deidad suprema. La vigesimotercera edición del Diccionario de la Real Academia Española lo define como el «ser supremo que en las religiones monoteístas es considerado hacedor del universo». Dios es el nombre que se le da en español a un ser supremo omnipotente, omnipresente, omnisciente y personal en religiones teístas y deístas (y otros sistemas de creencias) quien es: o bien la única deidad, en el monoteísmo, o la deidad principal, en algunas formas de politeísmo, como en el henoteísmo.Swinburne, R. G.: «God», en Honderich, Ted (ed.): The Oxford Companion to Philosophy. Oxford (Reino Unido): Oxford University Press, 1995. Dios también puede significar un ser supremo no personal como en el panteísmo, y en algunas concepciones es una mera idea o razonamiento sin ninguna realidad subsistente fuera de la mente, como en los sistemas materialistas. A menudo Dios es concebido como el creador sobrenatural y supervisor del universo. Los teólogos han adscrito una variedad de atributos a las numerosas concepciones diferentes de Dios. Entre estos, los más comunes son omnisciencia, omnipotencia, omnipresencia, omnibenevolencia (perfecta bondad), simplicidad divina, y existencia eterna. Dios también ha sido concebido como de naturaleza incorpórea, un ser personal, la fuente de toda obligación moral, y el «mayor ser concebible con existencia». Estos atributos fueron descritos en diferentes grados por los primeros filósofos-teólogos judíos, cristianos y musulmanes, incluidos Maimónides,Edwards, Paul (1995): «God and the philosophers», en Honderich, Ted (ed.): The Oxford Companion to Philosophy. Oxford (Reino Unido): Oxford University Press, 1995. san Agustín, y Al-Ghazali,Platinga, Alvin. "God, Arguments for the Existence of," Routledge Encyclopedia of Philosophy, Routledge, 2000. respectivamente. Muchos destacados filósofos medievales y filósofos modernos desarrollaron argumentos a favor de la existencia de Dios. En forma análoga, numerosos filósofos e intelectuales de renombre han desarrollado argumentos ''en contra'' de la existencia de Dios.Su conceptualización ha sido tema de debate en diversas civilizaciones.
¡Nuevo!!: II Crónicas y Dios · Ver más »
I Crónicas
I Crónicas (hebreo, דִּבְרֵי הַיָּמִים א, "Divrei Hayamim Álef", «Los anales de los días»), también llamado 1 Crónicas, Primer Libro de las Crónicas y Primer Libro de los Paralipómenos (Παραλειπομένων, Paralipomenōn, «Sobre lo omitido») es un libro bíblico del Antiguo Testamento.
¡Nuevo!!: II Crónicas e I Crónicas · Ver más »
I Reyes
I Reyes (hebreo מְלָכים א, Melajim Álef), es uno de los libros del Antiguo Testamento de la Biblia y del Tanaj.
¡Nuevo!!: II Crónicas e I Reyes · Ver más »
I Samuel
I Samuel, también llamado "Primer Libro de Samuel" o "1 Samuel" o "I Libro de los Reyes" forma parte del Antiguo Testamento de la Biblia y del Tanaj.
¡Nuevo!!: II Crónicas e I Samuel · Ver más »
Idioma hebreo
El hebreo (en hebreo:, rom.: ʿivrit, pron.: ʔivˈʁit o ʕivˈɾit) es una lengua semítica de la familia afroasiática hablada, escrita y leída por más de seis millones de personas en Israel y por las comunidades judías de la Diáspora, que comprenden más de 80 países.
¡Nuevo!!: II Crónicas e Idioma hebreo · Ver más »
Iglesia católica
La Iglesia católicaEn ocasiones, sobre todo por influjo de países de habla inglesa, se añade el adjetivo «romana» a los anteriores.
¡Nuevo!!: II Crónicas e Iglesia católica · Ver más »
Israel
Israel —oficialmente Estado de Israel (en hebreo: ''Medinat Yisra'el'', AFI:; en árabe: دولة إِسرائيل ''Dawlat Isrā'īl'', AFI)— es un país soberano de Oriente Próximo que se encuentra en la ribera sudoriental del mar Mediterráneo.
¡Nuevo!!: II Crónicas e Israel · Ver más »
Judaísmo
El término judaísmo se refiere a la religión, tradición y cultura del pueblo judío.
¡Nuevo!!: II Crónicas y Judaísmo · Ver más »
Libro de Esdras
Esdras es un libro perteneciente al grupo de los Ketuvim.
¡Nuevo!!: II Crónicas y Libro de Esdras · Ver más »
Libro de Nehemías
Nehemías (נְחֶמְיָה, Nəḥemya, "Reconfortado por el Señor") es un libro del Tanaj, el Antiguo Testamento de la Biblia.
¡Nuevo!!: II Crónicas y Libro de Nehemías · Ver más »
Libros históricos
Se denomina Libros Históricos de la Biblia a una amplia colección de textos ubicada a continuación del Pentateuco y seguida por los Libros Sapienciales.
¡Nuevo!!: II Crónicas y Libros históricos · Ver más »
Moisés
Moisés (Siglo XIV a. C., Ur Kaśdim - 1407 o 1405 a. C., Monte Nebo) es una figura importante para las religiones Abrahámicas, donde se le venera como profeta, legislador y líder espiritual.
¡Nuevo!!: II Crónicas y Moisés · Ver más »
Nuevo Testamento
El Nuevo Testamento es la parte de la Biblia cristiana compuesta por un conjunto canónico de libros y cartas escritas después de la muerte de Jesús de Nazaret, que la tradición apostólica hizo discernir a la Iglesia, apartando otros textos considerados apócrifos (griego: από 'lejos', κρυφος 'oculto'; latín: apócryphus). Se le designa como Nuevo Testamento desde Tertuliano en la Iglesia cristiana. Al contrario con el Tanaj hebreo, llamado por los cristianos Antiguo Testamento, los judíos (a excepción de los llamados judíos mesiánicos), no tienen el Nuevo Testamento en común con los cristianos. El uso del término «testamento» proviene del vocablo hebreo berith ('alianza, pacto, convenio o disposiciones entre dos contratantes'), a través del griego diatheké, y del latín testamentum. Algunos autores presentan los nombres Antiguo y Nuevo Testamento con que se designa las dos grandes secciones en que se divide la Biblia cristiana como el resultado de un error de interpretación de la palabra diatheké, que significa: 'deseo' o 'voluntad', y también 'acuerdo’ o 'convenio'. Con este criterio diatheké en griego haría referencia al antiguo y al nuevo convenio de Dios con los hombres más que a las Escrituras mismas. Según otros autores, el término «testamento» proviene de la traducción de la Vulgata y del paso del concepto hebreo al griego, y sería el resultado de una búsqueda consciente. Los traductores de la Septuaginta habrían querido evitar que al hablar del berith (la alianza entre Dios e Israel) se entendiera que era un pacto entre iguales. Por eso no usaron el término griego syntheké (que se traduce por 'alianza'), sino que escogieron diatheké, que se traduce por 'testamento' o 'voluntad', que es la obligación de uno solo con respecto a otro que solo recibe beneficios. De esta forma destacaron más la disparidad entre las partes (es decir, entre Dios y los hombres). Luego, esa es una de las acepciones de la palabra testamentum, y de la castellana «testamento» (no entendida solo como última voluntad ex mortis, como en el uso coloquial). De allí que las versiones latinas, como la de Jerónimo de Estridón, y la mayoría de las versiones de la Biblia cristiana siguen utilizando el término «testamento» en lugar de «alianza» para referirse al Antiguo Testamento (alianza del Sinaí) y al Nuevo Testamento (alianza en la sangre de Cristo). Aun conviniendo que tales conceptos no hacen referencia a las colecciones de escritos sagrados, sino a relaciones entre la divinidad y los seres humanos en la historia religiosa, la mayoría de los eruditos simplemente se remiten al uso popular y coloquial de estos conceptos para referirse a los textos sagrados del canon hebreo y griego cristiano. Las versiones más antiguas de textos del llamado Nuevo Testamento, que se conservan, están escritas en el griego denominado koiné, la lengua franca en el Mediterráneo Oriental en época romana. La mayoría de los especialistas cree que éste fue el idioma en que originalmente se redactaron, aunque algunos libros puedan haberse escrito primero en idioma hebreo o arameo, la lengua semita hablada por Jesús y su entorno. Aún hoy existen textos manuscritos fechados como desde el siglo V (cercanos a los más antiguos manuscritos griegos completos) en arameo como la Peshita siríaca, la Harclense y la Curetoniana, pero la mayoría de los estudiosos los consideran traducciones del griego.
¡Nuevo!!: II Crónicas y Nuevo Testamento · Ver más »
Reino de Judá
El Reino de Judá (מַמְלֶכֶת יְהוּדָה, Mamlejet Yehudá) fue un estado del Levante mediterráneo durante la Edad de Hierro.
¡Nuevo!!: II Crónicas y Reino de Judá · Ver más »
Septuaginta
La Biblia griega, comúnmente llamada Biblia Septuaginta o Biblia de los Setenta (ἡ μετάφρασις τῶν ἑβδομήκοντα), y generalmente abreviada simplemente LXX, es una traducción en griego koiné de textos hebreos y arameos más antiguos que las posteriores series de ediciones que siglos más tarde fueron asentadas en la forma actual del texto hebreo-arameo del Tanaj o Biblia hebrea.
¡Nuevo!!: II Crónicas y Septuaginta · Ver más »
Siglo III a. C.
El siglo III a. C. comenzó el 1 de enero de 300 a. C.
¡Nuevo!!: II Crónicas y Siglo III a. C. · Ver más »
Siglo IV a. C.
El siglo IV a. C. comenzó el 1 de enero de 400 a. C.
¡Nuevo!!: II Crónicas y Siglo IV a. C. · Ver más »
Tanaj
El Tanaj (del acrónimo en hebreo תַּנַךְ tanakh) es el conjunto de los 39 libros de la Biblia hebrea.
¡Nuevo!!: II Crónicas y Tanaj · Ver más »
Torá
La Torá (תּוֹרָה, lit., «instrucción, enseñanza») es el texto que contiene la ley y el patrimonio identitario del pueblo judío; constituye la base y el fundamento del judaísmo.
¡Nuevo!!: II Crónicas y Torá · Ver más »
Vulgata
La Vulgata es una traducción de la Biblia hebrea y griega al latín, realizada a finales del siglo IV (en el 382 d.C.) por Jerónimo de Estridón.
¡Nuevo!!: II Crónicas y Vulgata · Ver más »
Redirecciona aquí:
2 Cronicas, 2 Crónicas, 2 Paralipomenos, 2 Paralipómenos, Crónicas 2, II Cronicas, II Cronicas (Biblia), II Crónicas (Biblia), II Paralipomenos, II Paralipómenos, Segundo Libro de las Cronicas, Segundo Libro de las Crónicas, Segundo Libro de los Paralipomenos, Segundo Libro de los Paralipómenos, Segundo libro de crónicas, Segundo libro de las Cronicas, Segundo libro de las Crónicas, Segundo libro de los Paralipomenos, Segundo libro de los Paralipómenos.