Logo
Unionpedia
Comunicación
Disponible en Google Play
¡Nuevo! ¡Descarga Unionpedia en tu dispositivo Android™!
Instalar
¡Más rápido que el navegador!
 

Meses mayores

Índice Meses mayores

Los meses mayores eran, en la sociedad preindustrial, sobre todo en el Antiguo Régimen, los de abril, mayo, junio, es decir: en los que iba acercándose el momento de la cosecha de cereales (más tardía cuanto más al norte).

20 relaciones: Antiguo Régimen, Carne, Cereal, Cosecha, Día de la Independencia de los Estados Unidos, Elasticidad (economía), Gonzalo Anes, Hambre, Hambruna, Institución, Mercado libre, Motín de Aranjuez, Motín de Esquilache, Motín de los Gatos, Motín de subsistencias, Oferta y demanda, Pan, Precio, Revolución francesa, Sociedad preindustrial.

Antiguo Régimen

Antiguo Régimen (en francés: Ancien Régime) es el término que los revolucionarios franceses utilizaban para designar al sistema de gobierno anterior a la Revolución francesa de 1789-1799 (la monarquía absoluta de Luis XVI), y que se aplicó también al resto de las monarquías europeas cuyo régimen era similar.

¡Nuevo!!: Meses mayores y Antiguo Régimen · Ver más »

Carne

La carne es el tejido animal, principalmente muscular, que se consume como alimento.

¡Nuevo!!: Meses mayores y Carne · Ver más »

Cereal

Los cereales (de ''Ceres'', el nombre en latín de la diosa de la agricultura) son plantas de la familia de las poáceas cultivadas por su grano (fruto de pared delgada adherida a la semilla, característico de la familia).

¡Nuevo!!: Meses mayores y Cereal · Ver más »

Cosecha

La cosecha es un proceso agrícola que consiste en recoger los productos vegetales comestibles, que pueden ser frutos, semillas u hortalizas de los campos, en la época del año en que están maduros.

¡Nuevo!!: Meses mayores y Cosecha · Ver más »

Día de la Independencia de los Estados Unidos

El Día de la Independencia de los Estados Unidos (Independence Day o The Fourth of July en inglés), es el día de fiesta nacional que se celebra el 4 de julio en los Estados Unidos de América.

¡Nuevo!!: Meses mayores y Día de la Independencia de los Estados Unidos · Ver más »

Elasticidad (economía)

La elasticidad es un concepto económico introducido por el economista inglés Alfred Marshall, procedente de la física, para cuantificar la variación (que puede ser positiva o negativa) experimentada por una variable al cambiar otras.

¡Nuevo!!: Meses mayores y Elasticidad (economía) · Ver más »

Gonzalo Anes

Gonzalo Anes Álvarez de Castrillón, marqués de Castrillón (Trelles, Coaña, Asturias, 10 de diciembre de 1931 - Madrid, 31 de marzo de 2014) fue un economista, profesor e historiador español.

¡Nuevo!!: Meses mayores y Gonzalo Anes · Ver más »

Hambre

El hambre es la sensación que indica la necesidad de comer.

¡Nuevo!!: Meses mayores y Hambre · Ver más »

Hambruna

La hambruna es una situación que se da cuando un país o zona geográfica no posee suficientes alimentos y recursos para proveer de alimentos a la población, elevando la tasa de mortalidad debido al hambre y a la desnutrición.

¡Nuevo!!: Meses mayores y Hambruna · Ver más »

Institución

Una institución es una organización establecida o fundada para desempeñar una función de interés público.

¡Nuevo!!: Meses mayores e Institución · Ver más »

Mercado libre

El mercado libre, libre mercado o mercado liberal es el sistema en el que el precio de los bienes es acordado por el consentimiento entre los vendedores y los compradores, mediante las leyes de la oferta y la demanda.

¡Nuevo!!: Meses mayores y Mercado libre · Ver más »

Motín de Aranjuez

El Motín de Aranjuez ocurrió entre el 18 y el 19 de marzo de 1808 por las calles de esta localidad madrileña.

¡Nuevo!!: Meses mayores y Motín de Aranjuez · Ver más »

Motín de Esquilache

El motín de Esquilache fue la revuelta que tuvo lugar en Madrid en marzo de 1766, siendo rey Carlos III.

¡Nuevo!!: Meses mayores y Motín de Esquilache · Ver más »

Motín de los Gatos

El motín de los Gatos o motín de Oropesa fue un disturbio que estalló en Madrid el 28 de abril de 1699, siguiendo las clásicas pautas de los motines de subsistencia del Antiguo Régimen, como respuesta a la carestía de alimentos, sobre todo del pan, en la época del año en que justamente el trigo era más caro: antes de la cosecha y cuando se estaban agotando las reservas del año anterior.

¡Nuevo!!: Meses mayores y Motín de los Gatos · Ver más »

Motín de subsistencias

El motín de subsistencias, o motín del pan, es una forma de protesta popular común en Europa desde el al, en la que una multitud pretende asegurarse el abastecimiento suficiente de alimentos básicos (fundamentalmente pan) a un precio asequible.

¡Nuevo!!: Meses mayores y Motín de subsistencias · Ver más »

Oferta y demanda

La ley de la oferta y demanda es un modelo económico básico postulado para la formación de precios de mercado de los bienes nacido de la escuela neoclásica, usado para explicar una gran variedad de fenómenos y procesos tanto macro como microeconómicos.

¡Nuevo!!: Meses mayores y Oferta y demanda · Ver más »

Pan

El pan, del latín panis, es un alimento básico que forma parte de la dieta tradicional en Europa, Medio Oriente, India, América y Oceanía.

¡Nuevo!!: Meses mayores y Pan · Ver más »

Precio

El precio es el pago o recompensa que se asigna a la obtención de bienes o servicios o, más en general, a una mercancía cualquiera.

¡Nuevo!!: Meses mayores y Precio · Ver más »

Revolución francesa

La Revolución francesa (Révolution française) fue un conflicto social y político, con diversos periodos de violencia, que convulsionó la Francia del Antiguo Régimen, y a otros países por extensión de sus implicaciones.

¡Nuevo!!: Meses mayores y Revolución francesa · Ver más »

Sociedad preindustrial

La sociedad preindustrial es la que corresponde a las específicas características sociales, y formas de organización política, cultural y social que prevalecían antes de la modernización propia de la Revolución Industrial que tuvo como consecuencia la instauración de una sociedad industrial.

¡Nuevo!!: Meses mayores y Sociedad preindustrial · Ver más »

SalienteEntrante
¡Hey! ¡Ahora tenemos Facebook! »