Logo
Unionpedia
Comunicación
Disponible en Google Play
¡Nuevo! ¡Descarga Unionpedia en tu dispositivo Android™!
Descargar
¡Más rápido que el navegador!
 

Argumento teleológico y Avicena

Accesos rápidos: Diferencias, Similitudes, Coeficiente de Similitud Jaccard, Referencias.

Diferencia entre Argumento teleológico y Avicena

Argumento teleológico vs. Avicena

El argumento teleológico o físico-teológico, también conocido como argumento del diseño, o argumento del diseño inteligente, es un argumento para probar la existencia de Dios o, más generalmente, de un creador inteligente basándose en la evidencia percibida de un hipotético diseño deliberado en el mundo natural. Ibn Sina, latinizado como Avicena es el nombre por el que se conoce en la tradición occidental a Abū ‘Alī al-Husayn ibn ‘Abd Allāh ibn Sĩnã (en persa: ابو علی الحسین ابن عبدالله ابن سینا; en árabe: أبو علي الحسین بن عبدالله بن سینا; Bujará, Gran Jorasán, c. 980-Hamadán, 1037), un polímata, médico, filósofo, astrónomo y científico persa perteneciente a la Edad de Oro del Islam.

Similitudes entre Argumento teleológico y Avicena

Argumento teleológico y Avicena tienen 15 cosas en común (en Unionpedia): Al-Farabi, Aristóteles, Averroes, Corán, Edad Media, Emanatismo, Filosofía griega, Galeno, Homo sapiens, Kalam, Metafísica (Aristóteles), Neoplatonismo, Ojo, René Descartes, Tomás de Aquino.

Al-Farabi

Abū Naṣr Muḥammad ibn al-Faraj al-Fārābī o, en algunas fuentes, Muḥammad ibn Muḥammad ibn Tarjan ibn Uzalag al-Fārābī (en lenguas túrquicas, Farabi, en persa, ابو نصر محمد فارابی), conocido en Occidente con el nombre de Farabius, Al-Farabi, Farabi, Abunaser o Alfarabi, fue un filósofo medieval y polímata centroasiático túrquico.

Al-Farabi y Argumento teleológico · Al-Farabi y Avicena · Ver más »

Aristóteles

Aristóteles (en griego antiguo: Ἀριστοτέλης; en griego moderno: Αριστοτέλης; en latín: Aristoteles; Estagira, 384 a. C.-Calcis, 322 a. C.) fue un filósofo, polímata y científico griego nacido en la ciudad de Estagira, al norte de la Antigua Grecia.

Argumento teleológico y Aristóteles · Aristóteles y Avicena · Ver más »

Averroes

Averroes (latinización del nombre árabe أبو الوليد محمد بن أحمد بن محمد بن رشد ʾAbū al-WalīdʾMuhammad ibn Aḥmad ibn Muḥammad ibn Rušd; Córdoba, Al-Ándalus, Imperio almorávide, 14 de abril de 1126–Marrakech, Imperio almohade, 17 de diciembre de 1198) fue un filósofo, médico y polímata andalusí musulmán, maestro de filosofía y leyes islámicas, matemáticas, astronomía y medicina.

Argumento teleológico y Averroes · Averroes y Avicena · Ver más »

Corán

El Corán (del árabe القرآن, ‘la recitación’,, persa), también transliterado como Alcorán, Qurán o Korán, es el libro sagrado del islam, en el que representa la palabra de Dios (en árabe Allāh, الله), revelada a Mahoma (محمد Muhammad), quien se considera que recibió estas revelaciones por medio del arcángel Gabriel (جبريل Ŷibrīl).

Argumento teleológico y Corán · Avicena y Corán · Ver más »

Edad Media

La Edad Media, Medievo o Medioevo es el período histórico de la civilización occidental comprendido entre los siglos y. Convencionalmente, su inicio se sitúa en el año 476 con la caída del Imperio romano de Occidente y su fin en 1492 con el descubrimiento de América, o en 1453 con la caída del Imperio bizantino, fecha que tiene la singularidad de coincidir con la invención de la imprenta —publicación de la Biblia de Gutenberg— y con el fin de la guerra de los Cien Años.

Argumento teleológico y Edad Media · Avicena y Edad Media · Ver más »

Emanatismo

El emanatismo (del (latín: emanatio), emanantismo o emanacionismo (del castellano: emanación) es la doctrina según la cual el mundo entero, incluso el alma de cada ser humano, proviene por emanación o flujo de la totalidad divina o Uno primordial, mediata o inmediatamente. No es sinónimo de creacionismo, pues no hace referencia al comienzo temporal o ex nihilo del mundo, ni se trata de una noción teológica o religiosa (aunque a veces ha sido asociada a la noción de creación), sino filosófica.

Argumento teleológico y Emanatismo · Avicena y Emanatismo · Ver más »

Filosofía griega

La filosofía griega es un periodo de la historia de la filosofía comprendido, aproximadamente, entre el surgimiento de la filosofía occidental en la zona de Jonia a principios del siglo VI a. C. hasta la invasión de Macedonia por los romanos en 149 a. C. En ocasiones también se denomina filosofía clásica o filosofía antigua, si bien ese período puede incluir también la filosofía romana.

Argumento teleológico y Filosofía griega · Avicena y Filosofía griega · Ver más »

Galeno

Claudio Galeno Nicon de Pérgamo (Galēnos; Pérgamo, 129-Roma, c. 201/216), más conocido como Galeno, fue un médico, cirujano y filósofo griego del Imperio romano.

Argumento teleológico y Galeno · Avicena y Galeno · Ver más »

Homo sapiens

«Ser humano», «Humano», «Humana» y «Humanos» redirigen aquí.

Argumento teleológico y Homo sapiens · Avicena y Homo sapiens · Ver más »

Kalam

Kalam (علمالكلام) es una de las ciencias religiosas del Islam.

Argumento teleológico y Kalam · Avicena y Kalam · Ver más »

Metafísica (Aristóteles)

Metafísica (en latín: Metaphysica, y este del griego: Tὰ μετὰ τὰ φυσικά) es una de las obras más estudiadas de Aristóteles dedicado a lo que él mismo clasificó como “primera filosofía”, la ciencia sobre los primeros principios.

Argumento teleológico y Metafísica (Aristóteles) · Avicena y Metafísica (Aristóteles) · Ver más »

Neoplatonismo

El término neoplatonismo es la denominación historiográfica de diferentes momentos de la historia de la filosofía en que se produjo una revitalización del platonismo (Platón, Academia de Atenas).

Argumento teleológico y Neoplatonismo · Avicena y Neoplatonismo · Ver más »

Ojo

El ojo es un órgano visual que percibe la luz y la convierte en impulsos electroquímicos que viajan a través de neuronas por el nervio óptico.

Argumento teleológico y Ojo · Avicena y Ojo · Ver más »

René Descartes

René Descartes (latinización: Renatus Cartesius; onomástico del que se deriva el adjetivo cartesiano; La Haye en Touraine, 31 de marzo de 1596-Estocolmo, 11 de febrero de 1650) fue un filósofo, matemático y físico francés considerado el padre de la geometría analítica y la filosofía moderna, así como uno de los protagonistas con luz propia en el umbral de la revolución científica.

Argumento teleológico y René Descartes · Avicena y René Descartes · Ver más »

Tomás de Aquino

Santo Tomás de Aquino (en italiano, Tommaso d'Aquino; Roccasecca,Fra' Giovanni Fiore da Cropani, historiador calabrés del siglo XVII, en su obra (De la Calabria ilustrada) sostiene que Tomás de Aquino había nacido en Belcastro; una tesis sostenida también por Gabriele Barrio en su obra (Sobre la antigüedad y el lugar de Calabria, en cinco libros), y por Girolamo Marafioti, teólogo de la Orden de los Menores Observantes en su obra Cronache ed antichità della Calabria (Crónicas y antigüedades de la Calabria). 1224/1225-Abadía de Fossanova, 7 de marzo de 1274) fue un presbítero, fraile, teólogo, filósofo y jurista católico perteneciente a la Orden de Predicadores, es considerado el principal representante de la enseñanza escolástica y una de las mayores figuras de la teología sistemática.

Argumento teleológico y Tomás de Aquino · Avicena y Tomás de Aquino · Ver más »

La lista de arriba responde a las siguientes preguntas

Comparación de Argumento teleológico y Avicena

Argumento teleológico tiene 344 relaciones, mientras Avicena tiene 146. Como tienen en común 15, el índice Jaccard es 3.06% = 15 / (344 + 146).

Referencias

En este artículo se encuentra la relación entre Argumento teleológico y Avicena. Si desea acceder a cada artículo del que se extrajo la información visite:

¡Hey! ¡Ahora tenemos Facebook! »