Logo
Unionpedia
Comunicación
Disponible en Google Play
¡Nuevo! ¡Descarga Unionpedia en tu dispositivo Android™!
Gratis
¡Más rápido que el navegador!
 

Argumento teleológico y Neoplatonismo

Accesos rápidos: Diferencias, Similitudes, Coeficiente de Similitud Jaccard, Referencias.

Diferencia entre Argumento teleológico y Neoplatonismo

Argumento teleológico vs. Neoplatonismo

El argumento teleológico o físico-teológico, también conocido como argumento del diseño, o argumento del diseño inteligente, es un argumento para probar la existencia de Dios o, más generalmente, de un creador inteligente basándose en la evidencia percibida de un hipotético diseño deliberado en el mundo natural. El término neoplatonismo es la denominación historiográfica de diferentes momentos de la historia de la filosofía en que se produjo una revitalización del platonismo (Platón, Academia de Atenas).

Similitudes entre Argumento teleológico y Neoplatonismo

Argumento teleológico y Neoplatonismo tienen 29 cosas en común (en Unionpedia): Agustín de Hipona, Al-Farabi, Amor, Antigua Grecia, Aristóteles, Averroes, Avicena, Cosmogonía, Cristianismo, Demiurgo, Edad Media, Emanatismo, Epístola a los romanos, Filosofía de la naturaleza, Hinduismo, Idealismo, Judaísmo, La ciudad de Dios, Logos, Maimónides, Nous, Pablo de Tarso, Pitágoras, Platón, Plotino, Primer motor inmóvil, República (Platón), Tomás de Aquino, University of Chicago Press.

Agustín de Hipona

Agustín de Hipona o Aurelio Agustín de Hipona (en latín, Aurelius Augustinus Hipponensis), conocido también como San Agustín (Tagaste, -Hipona), fue un escritor, teólogo y filósofo cristiano.

Agustín de Hipona y Argumento teleológico · Agustín de Hipona y Neoplatonismo · Ver más »

Al-Farabi

Abū Naṣr Muḥammad ibn al-Faraj al-Fārābī o, en algunas fuentes, Muḥammad ibn Muḥammad ibn Tarjan ibn Uzalag al-Fārābī (en lenguas túrquicas, Farabi, en persa, ابو نصر محمد فارابی), conocido en Occidente con el nombre de Farabius, Al-Farabi, Farabi, Abunaser o Alfarabi, fue un filósofo medieval y polímata centroasiático túrquico.

Al-Farabi y Argumento teleológico · Al-Farabi y Neoplatonismo · Ver más »

Amor

El amor es un concepto universal relativo a la afinidad o armonía entre seres, definido de diversas formas según las diferentes ideologías y puntos de vista (artístico, científico, filosófico, religioso).

Amor y Argumento teleológico · Amor y Neoplatonismo · Ver más »

Antigua Grecia

Las locuciones antigua Grecia y Grecia antigua (griego clásico: Ἀρχαία Ἑλλάς; neogriego: Αρχαία Ελλάδα; latín: Graecia antiqua) se refieren al período de la historia griega que abarca desde la Edad Oscura de Grecia, comenzando en el año 1200a.

Antigua Grecia y Argumento teleológico · Antigua Grecia y Neoplatonismo · Ver más »

Aristóteles

Aristóteles (en griego antiguo: Ἀριστοτέλης; en griego moderno: Αριστοτέλης; en latín: Aristoteles; Estagira, 384 a. C.-Calcis, 322 a. C.) fue un filósofo, polímata y científico griego nacido en la ciudad de Estagira, al norte de la Antigua Grecia.

Argumento teleológico y Aristóteles · Aristóteles y Neoplatonismo · Ver más »

Averroes

Averroes (latinización del nombre árabe أبو الوليد محمد بن أحمد بن محمد بن رشد ʾAbū al-WalīdʾMuhammad ibn Aḥmad ibn Muḥammad ibn Rušd; Córdoba, Al-Ándalus, Imperio almorávide, 14 de abril de 1126–Marrakech, Imperio almohade, 17 de diciembre de 1198) fue un filósofo, médico y polímata andalusí musulmán, maestro de filosofía y leyes islámicas, matemáticas, astronomía y medicina.

Argumento teleológico y Averroes · Averroes y Neoplatonismo · Ver más »

Avicena

Ibn Sina, latinizado como Avicena es el nombre por el que se conoce en la tradición occidental a Abū ‘Alī al-Husayn ibn ‘Abd Allāh ibn Sĩnã (en persa: ابو علی الحسین ابن عبدالله ابن سینا; en árabe: أبو علي الحسین بن عبدالله بن سینا; Bujará, Gran Jorasán, c. 980-Hamadán, 1037), un polímata, médico, filósofo, astrónomo y científico persa perteneciente a la Edad de Oro del Islam.

Argumento teleológico y Avicena · Avicena y Neoplatonismo · Ver más »

Cosmogonía

Cosmogonía (del griego κοσμογονία, kosmogonía o κοσμογενία, kosmogonía, derivado de κόσμος, kosmos ‘mundo’ y la raíz γί(γ)νομαι, gígnomai / γέγονα, gégona, ‘nacer’) es la narración mítica o un modelo, que pretende dar respuesta al origen del universo y de la propia humanidad.

Argumento teleológico y Cosmogonía · Cosmogonía y Neoplatonismo · Ver más »

Cristianismo

El cristianismo (del latín christianismus, y este del griego χριστιανισμός) es una religión abrahámica monoteísta basada en la vida y enseñanzas de Jesús de Nazaret.

Argumento teleológico y Cristianismo · Cristianismo y Neoplatonismo · Ver más »

Demiurgo

En filosofía, el demiurgo (en griego: Δημιουργός, dēmiurgós) es la descripción de una deidad que, en la filosofía idealista de Platón y en la mística de los neoplatónicos, era considerado un dios creador del mundo y autor del universo; y el cual posteriormente en la filosofía gnóstica derivó en la entidad que, sin ser necesariamente creadora, es impulsora del universo.

Argumento teleológico y Demiurgo · Demiurgo y Neoplatonismo · Ver más »

Edad Media

La Edad Media, Medievo o Medioevo es el período histórico de la civilización occidental comprendido entre los siglos y. Convencionalmente, su inicio se sitúa en el año 476 con la caída del Imperio romano de Occidente y su fin en 1492 con el descubrimiento de América, o en 1453 con la caída del Imperio bizantino, fecha que tiene la singularidad de coincidir con la invención de la imprenta —publicación de la Biblia de Gutenberg— y con el fin de la guerra de los Cien Años.

Argumento teleológico y Edad Media · Edad Media y Neoplatonismo · Ver más »

Emanatismo

El emanatismo (del (latín: emanatio), emanantismo o emanacionismo (del castellano: emanación) es la doctrina según la cual el mundo entero, incluso el alma de cada ser humano, proviene por emanación o flujo de la totalidad divina o Uno primordial, mediata o inmediatamente. No es sinónimo de creacionismo, pues no hace referencia al comienzo temporal o ex nihilo del mundo, ni se trata de una noción teológica o religiosa (aunque a veces ha sido asociada a la noción de creación), sino filosófica.

Argumento teleológico y Emanatismo · Emanatismo y Neoplatonismo · Ver más »

Epístola a los romanos

La Epístola a los romanos, a menudo abreviada como Romanos, es el sexto libro del Nuevo Testamento.

Argumento teleológico y Epístola a los romanos · Epístola a los romanos y Neoplatonismo · Ver más »

Filosofía de la naturaleza

La filosofía de la naturaleza, a veces llamada filosofía natural o cosmología fue el estudio filosófico de la naturaleza y el universo físico que era dominante antes del desarrollo de la ciencia moderna.

Argumento teleológico y Filosofía de la naturaleza · Filosofía de la naturaleza y Neoplatonismo · Ver más »

Hinduismo

Se denomina hinduismo a varias religiones indias ampliamente practicadas en el sur de Asia.

Argumento teleológico e Hinduismo · Hinduismo y Neoplatonismo · Ver más »

Idealismo

El idealismo es la familia de teorías filosóficas que afirman la primacía de las ideas o incluso su existencia independiente.

Argumento teleológico e Idealismo · Idealismo y Neoplatonismo · Ver más »

Judaísmo

El término judaísmo se refiere a la religión, tradición y cultura del pueblo judío.

Argumento teleológico y Judaísmo · Judaísmo y Neoplatonismo · Ver más »

La ciudad de Dios

La ciudad de Dios, cuyo título original en latín es De civitate Dei contra paganos, es decir, La ciudad de Dios contra los paganos, es una obra escrita en 22 libros de Agustín de Hipona que fue realizada durante su vejez y a lo largo de quince años, entre 412 y 426.

Argumento teleológico y La ciudad de Dios · La ciudad de Dios y Neoplatonismo · Ver más »

Logos

Logos (en griego λóγος -lógos-) es una palabra griega que tiene varios matices de significado: Logos es la palabra en cuanto meditada, reflexionada o razonada.

Argumento teleológico y Logos · Logos y Neoplatonismo · Ver más »

Maimónides

Moisés ben Maimón, más conocido como Maimónides (Córdoba, al-Ándalus, Imperio almorávide, 30 de marzo de 1138 - El Cairo, Egipto ayubí, 12 de diciembre de 1204), fue un judío sefardí considerado uno de los mayores estudiosos de la Torá en época medieval.

Argumento teleológico y Maimónides · Maimónides y Neoplatonismo · Ver más »

Nous

En la Antigua Grecia, el nous (intelecto) o nous correspondía al espíritu, la parte más elevada y divina del alma.

Argumento teleológico y Nous · Neoplatonismo y Nous · Ver más »

Pablo de Tarso

Pablo de Tarso, de nombre judío Saulo de Tarso o Saulo Pablo, «…solían llevar un segundo nombre…» «Los judíos de esta época, especialmente en la Diáspora (es decir, fuera de Palestina), tenían dos nombres, uno griego o romano, y otro semítico».

Argumento teleológico y Pablo de Tarso · Neoplatonismo y Pablo de Tarso · Ver más »

Pitágoras

Pitágoras (en griego antiguo Πυθαγόρας; Samos, ''c''. 570-Metaponto, c. 490 a. C.) fue un filósofo y matemático griego considerado el primer matemático puro.

Argumento teleológico y Pitágoras · Neoplatonismo y Pitágoras · Ver más »

Platón

PlatónRefiere la tradición que su nombre verdadero habría sido Aristocles y que "Platón" o "el de espalda ancha" sería un pseudónimo debido a su constitución física de atleta, práctica que habría desarrollado en su juventud.

Argumento teleológico y Platón · Neoplatonismo y Platón · Ver más »

Plotino

Plotino (en griego: Πλωτίνος; en latín: Plotinus; 205-270) fue un filósofo griego helenístico, autor de las Enéadas (Ἐννεάδες; en latín: Enneades), y fundador del neoplatonismo, corriente que integró también Numenio de Apamea, Porfirio, Jámblico y Proclo.

Argumento teleológico y Plotino · Neoplatonismo y Plotino · Ver más »

Primer motor inmóvil

El primer motor inmóvil (ὃ οὐ κινούμενος κινεῖ, «ho ou kinoúmenos kineî», «Lo que mueve sin ser movido») o motor primario (primum movens) es un concepto metafísico descrito por Aristóteles como la primera causa de todo el movimiento en el universo, y que por lo tanto no es movido por nada.

Argumento teleológico y Primer motor inmóvil · Neoplatonismo y Primer motor inmóvil · Ver más »

República (Platón)

La República –en griego clásico y moderno: Περὶ πολιτείας (Perí politeías) / Πολιτεία (Politeia), en latín: Politia, que proviene de πόλις (pólis, denominación dada a las ciudades estados griegas)– es la más conocida e influyente obra de Platón, y es el compendio de las ideas que conforman su filosofía.

Argumento teleológico y República (Platón) · Neoplatonismo y República (Platón) · Ver más »

Tomás de Aquino

Santo Tomás de Aquino (en italiano, Tommaso d'Aquino; Roccasecca,Fra' Giovanni Fiore da Cropani, historiador calabrés del siglo XVII, en su obra (De la Calabria ilustrada) sostiene que Tomás de Aquino había nacido en Belcastro; una tesis sostenida también por Gabriele Barrio en su obra (Sobre la antigüedad y el lugar de Calabria, en cinco libros), y por Girolamo Marafioti, teólogo de la Orden de los Menores Observantes en su obra Cronache ed antichità della Calabria (Crónicas y antigüedades de la Calabria). 1224/1225-Abadía de Fossanova, 7 de marzo de 1274) fue un presbítero, fraile, teólogo, filósofo y jurista católico perteneciente a la Orden de Predicadores, es considerado el principal representante de la enseñanza escolástica y una de las mayores figuras de la teología sistemática.

Argumento teleológico y Tomás de Aquino · Neoplatonismo y Tomás de Aquino · Ver más »

University of Chicago Press

La University of Chicago Press es el mayor editor universitario estadounidense.

Argumento teleológico y University of Chicago Press · Neoplatonismo y University of Chicago Press · Ver más »

La lista de arriba responde a las siguientes preguntas

Comparación de Argumento teleológico y Neoplatonismo

Argumento teleológico tiene 344 relaciones, mientras Neoplatonismo tiene 193. Como tienen en común 29, el índice Jaccard es 5.40% = 29 / (344 + 193).

Referencias

En este artículo se encuentra la relación entre Argumento teleológico y Neoplatonismo. Si desea acceder a cada artículo del que se extrajo la información visite:

¡Hey! ¡Ahora tenemos Facebook! »