Logo
Unionpedia
Comunicación
Disponible en Google Play
¡Nuevo! ¡Descarga Unionpedia en tu dispositivo Android™!
Instalar
¡Más rápido que el navegador!
 

Argumento teleológico y Platón

Accesos rápidos: Diferencias, Similitudes, Coeficiente de Similitud Jaccard, Referencias.

Diferencia entre Argumento teleológico y Platón

Argumento teleológico vs. Platón

El argumento teleológico o físico-teológico, también conocido como argumento del diseño, o argumento del diseño inteligente, es un argumento para probar la existencia de Dios o, más generalmente, de un creador inteligente basándose en la evidencia percibida de un hipotético diseño deliberado en el mundo natural. PlatónRefiere la tradición que su nombre verdadero habría sido Aristocles y que "Platón" o "el de espalda ancha" sería un pseudónimo debido a su constitución física de atleta, práctica que habría desarrollado en su juventud.

Similitudes entre Argumento teleológico y Platón

Argumento teleológico y Platón tienen 53 cosas en común (en Unionpedia): Agustín de Hipona, Al-Farabi, Amor, Anaxágoras, Antigua Grecia, Argumento cosmológico, Argumento de la belleza, Aristóteles, Ateísmo, Atomismo, Averroes, Avicena, Cicerón, Cosmogonía, Cristianismo, Demócrito, Demiurgo, Edad Media, Empédocles, Estoicismo, Ex nihilo, Física (Aristóteles), Fedón, Filebo, Filosofía griega, Filosofía islámica, Filosofía judía, Filosofía presocrática, Geometría, Heráclito, ..., Hesíodo, Idealismo, Immanuel Kant, Jenofonte, John Locke, Logos, Maimónides, Metafísica (Aristóteles), Naturaleza, Neoplatonismo, Nous, Pitágoras, Plotino, Problema de los universales, Razón, Realidad, René Descartes, República (Platón), Sócrates, Teleología, Teoría de las formas, Tomás de Aquino, University of Chicago Press. Expandir índice (23 más) »

Agustín de Hipona

Agustín de Hipona o Aurelio Agustín de Hipona (en latín, Aurelius Augustinus Hipponensis), conocido también como San Agustín (Tagaste, -Hipona), fue un escritor, teólogo y filósofo cristiano.

Agustín de Hipona y Argumento teleológico · Agustín de Hipona y Platón · Ver más »

Al-Farabi

Abū Naṣr Muḥammad ibn al-Faraj al-Fārābī o, en algunas fuentes, Muḥammad ibn Muḥammad ibn Tarjan ibn Uzalag al-Fārābī (en lenguas túrquicas, Farabi, en persa, ابو نصر محمد فارابی), conocido en Occidente con el nombre de Farabius, Al-Farabi, Farabi, Abunaser o Alfarabi, fue un filósofo medieval y polímata centroasiático túrquico.

Al-Farabi y Argumento teleológico · Al-Farabi y Platón · Ver más »

Amor

El amor es un concepto universal relativo a la afinidad o armonía entre seres, definido de diversas formas según las diferentes ideologías y puntos de vista (artístico, científico, filosófico, religioso).

Amor y Argumento teleológico · Amor y Platón · Ver más »

Anaxágoras

Anaxágoras (en griego Ἀναξαγόρας) (500 - 428 a. C.) fue un filósofo presocrático que introdujo la noción de nous (νοῦς, mente o pensamiento) como elemento fundamental de su concepción filosófica.

Anaxágoras y Argumento teleológico · Anaxágoras y Platón · Ver más »

Antigua Grecia

Las locuciones antigua Grecia y Grecia antigua (griego clásico: Ἀρχαία Ἑλλάς; neogriego: Αρχαία Ελλάδα; latín: Graecia antiqua) se refieren al período de la historia griega que abarca desde la Edad Oscura de Grecia, comenzando en el año 1200a.

Antigua Grecia y Argumento teleológico · Antigua Grecia y Platón · Ver más »

Argumento cosmológico

En filosofía y teología natural, un argumento cosmológico es un tipo de argumento en el que la existencia de Dios como un ser único y trascendente se infiere a posteriori a partir del movimiento, causalidad, cambio, composición, temporalidad, contingencia o finitud respecto al cosmos como conjunto o de procesos dentro de él.

Argumento cosmológico y Argumento teleológico · Argumento cosmológico y Platón · Ver más »

Argumento de la belleza

El argumento de belleza (también el argumento estético) es un argumento para la existencia de conceptos e ideas inmateriales o, más generalmente, para la existencia de Dios, como una variante del argumento teleológico, donde lo que es bello debió de ser creado por algo bello.

Argumento de la belleza y Argumento teleológico · Argumento de la belleza y Platón · Ver más »

Aristóteles

Aristóteles (en griego antiguo: Ἀριστοτέλης; en griego moderno: Αριστοτέλης; en latín: Aristoteles; Estagira, 384 a. C.-Calcis, 322 a. C.) fue un filósofo, polímata y científico griego nacido en la ciudad de Estagira, al norte de la Antigua Grecia.

Argumento teleológico y Aristóteles · Aristóteles y Platón · Ver más »

Ateísmo

El ateísmo es, en su sentido más amplio, la ausencia de la creencia en la existencia de las deidades.

Argumento teleológico y Ateísmo · Ateísmo y Platón · Ver más »

Atomismo

El atomismo es una teoría filosófica que apareció en la Antigua Grecia durante el y en la India —aunque tal vez surgiera mucho antes (Mosco de Sidón)—, según la cual el universo está constituido por combinaciones de pequeñas partículas indivisibles denominadas átomos (del griego ἄτομον, «que no se puede cortar», «indivisible»).

Argumento teleológico y Atomismo · Atomismo y Platón · Ver más »

Averroes

Averroes (latinización del nombre árabe أبو الوليد محمد بن أحمد بن محمد بن رشد ʾAbū al-WalīdʾMuhammad ibn Aḥmad ibn Muḥammad ibn Rušd; Córdoba, Al-Ándalus, Imperio almorávide, 14 de abril de 1126–Marrakech, Imperio almohade, 17 de diciembre de 1198) fue un filósofo, médico y polímata andalusí musulmán, maestro de filosofía y leyes islámicas, matemáticas, astronomía y medicina.

Argumento teleológico y Averroes · Averroes y Platón · Ver más »

Avicena

Ibn Sina, latinizado como Avicena es el nombre por el que se conoce en la tradición occidental a Abū ‘Alī al-Husayn ibn ‘Abd Allāh ibn Sĩnã (en persa: ابو علی الحسین ابن عبدالله ابن سینا; en árabe: أبو علي الحسین بن عبدالله بن سینا; Bujará, Gran Jorasán, c. 980-Hamadán, 1037), un polímata, médico, filósofo, astrónomo y científico persa perteneciente a la Edad de Oro del Islam.

Argumento teleológico y Avicena · Avicena y Platón · Ver más »

Cicerón

Marco Tulio Cicerón (Arpino, 3 de enero de 106 a.C.-Formia, 7 de diciembre de 43 a.C.) fue un político, filósofo, escritor y orador romano.

Argumento teleológico y Cicerón · Cicerón y Platón · Ver más »

Cosmogonía

Cosmogonía (del griego κοσμογονία, kosmogonía o κοσμογενία, kosmogonía, derivado de κόσμος, kosmos ‘mundo’ y la raíz γί(γ)νομαι, gígnomai / γέγονα, gégona, ‘nacer’) es la narración mítica o un modelo, que pretende dar respuesta al origen del universo y de la propia humanidad.

Argumento teleológico y Cosmogonía · Cosmogonía y Platón · Ver más »

Cristianismo

El cristianismo (del latín christianismus, y este del griego χριστιανισμός) es una religión abrahámica monoteísta basada en la vida y enseñanzas de Jesús de Nazaret.

Argumento teleológico y Cristianismo · Cristianismo y Platón · Ver más »

Demócrito

Demócrito de Abdera (en griego: Δημόκριτος; Abdera, Tracia, c. -c.) fue un filósofo y polímata griego discípulo de Leucipo, fundador del atomismo y maestro de Protágoras que vivió entre los siglos y Encyclopedia Britannica.

Argumento teleológico y Demócrito · Demócrito y Platón · Ver más »

Demiurgo

En filosofía, el demiurgo (en griego: Δημιουργός, dēmiurgós) es la descripción de una deidad que, en la filosofía idealista de Platón y en la mística de los neoplatónicos, era considerado un dios creador del mundo y autor del universo; y el cual posteriormente en la filosofía gnóstica derivó en la entidad que, sin ser necesariamente creadora, es impulsora del universo.

Argumento teleológico y Demiurgo · Demiurgo y Platón · Ver más »

Edad Media

La Edad Media, Medievo o Medioevo es el período histórico de la civilización occidental comprendido entre los siglos y. Convencionalmente, su inicio se sitúa en el año 476 con la caída del Imperio romano de Occidente y su fin en 1492 con el descubrimiento de América, o en 1453 con la caída del Imperio bizantino, fecha que tiene la singularidad de coincidir con la invención de la imprenta —publicación de la Biblia de Gutenberg— y con el fin de la guerra de los Cien Años.

Argumento teleológico y Edad Media · Edad Media y Platón · Ver más »

Empédocles

Empédocles de Agrigento (griego Ἐμπεδοκλής, (Agrigento, 495-435 a. C.) fue un filósofo y político griego. Se interesó por el pensamiento de Parménides. Tomó de él muchos atributos asignados al Ser parmenídeo y los aplicó a su propia Sphairos, la divinidad en la cual todo estaba mezclado en armonía. Cree como Parménides que nada puede originarse de la nada y que lo que existe no puede desaparecer, pero mientras que aquel deducía de esto que la realidad era una e inmóvil, Empédocles postuló que eran cuatro los principios materiales de la realidad y que se hallaban en constante movimiento, mezclándose y repulsándose por las fuerzas espirituales del Amor y el Odio. Estos eran los elementos propuestos por Tales de Mileto, Anaxímenes, Heráclito y Jenófanes: agua, aire, fuego y tierra respectivamente.

Argumento teleológico y Empédocles · Empédocles y Platón · Ver más »

Estoicismo

El estoicismo es una escuela filosófica fundada por Zenón de Citio en Atenas a principios del Es una filosofía de ética personal basada en su sistema lógico y sus puntos de vista sobre el mundo natural.

Argumento teleológico y Estoicismo · Estoicismo y Platón · Ver más »

Ex nihilo

Ex nihilo es una locución latina traducible por «de la nada» o «desde la nada».

Argumento teleológico y Ex nihilo · Ex nihilo y Platón · Ver más »

Física (Aristóteles)

Física o Lecciones orales sobre la naturaleza (en griego antiguo: Φυσικής Ακροάσεως, Physikḗs Akroáseōs; en latín: Physica o Naturales Auscultationes, abreviado como Phys.) es el título de un tratado compuesto por ocho libros de filosofía natural escrito por Aristóteles alrededor del Como todas las obras del Corpus Aristotelicum, la Física es el resultado del trabajo de reconstrucción, hecho probablemente por Andrónico de Rodas —erudito de la escuela peripatética— alrededor del, sobre fragmentos aparecidos escritos por el Estagirita en distintas épocas, sobre distintos argumentos, pero siempre alrededor de la física.

Argumento teleológico y Física (Aristóteles) · Física (Aristóteles) y Platón · Ver más »

Fedón

Fedón o Sobre el alma (en griego clásico, Φαίδων ἢ περὶ ψυχῆς') es un diálogo platónico que se ambienta en las últimas horas de vida de Sócrates, antes de ser ejecutado.

Argumento teleológico y Fedón · Fedón y Platón · Ver más »

Filebo

El Filebo (Φίληβος; Philebus) es un diálogo platónico que trata sobre el rol del placer y la inteligencia en la vida conducida por el bien.

Argumento teleológico y Filebo · Filebo y Platón · Ver más »

Filosofía griega

La filosofía griega es un periodo de la historia de la filosofía comprendido, aproximadamente, entre el surgimiento de la filosofía occidental en la zona de Jonia a principios del siglo VI a. C. hasta la invasión de Macedonia por los romanos en 149 a. C. En ocasiones también se denomina filosofía clásica o filosofía antigua, si bien ese período puede incluir también la filosofía romana.

Argumento teleológico y Filosofía griega · Filosofía griega y Platón · Ver más »

Filosofía islámica

La filosofía islámica es el conjunto de doctrinas relacionadas con la vida, el universo, la ética, la sociedad y demás cuestiones fundamentales vinculadas al mundo islámico.

Argumento teleológico y Filosofía islámica · Filosofía islámica y Platón · Ver más »

Filosofía judía

La filosofía judía es la producción filosófica desarrollada por pensadores judíos, a menudo íntimamente relacionada con su pertenencia nacional y religiosa.

Argumento teleológico y Filosofía judía · Filosofía judía y Platón · Ver más »

Filosofía presocrática

La filosofía presocrática se refiere a la filosofía griega antigua anterior a Sócrates, o todavía no influida por él.

Argumento teleológico y Filosofía presocrática · Filosofía presocrática y Platón · Ver más »

Geometría

La geometría (del latín geometrĭa, y este del griego γεωμετρία de γῆ gē, ‘tierra’, y μετρία metría, ‘medida’) es una rama de las matemáticas que se ocupa del estudio de las propiedades de las figuras en el plano o el espacio, incluyendo: puntos, rectas, planos, politopos (como paralelas, perpendiculares, curvas, superficies, polígonos, poliedros, etc.). Es la base teórica de la geometría descriptiva o del dibujo técnico.

Argumento teleológico y Geometría · Geometría y Platón · Ver más »

Heráclito

Heráclito de Éfeso (en griego antiguo: Ἡράκλειτος ὁ Ἐφέσιος Herákleitos ho Ephésios; Éfeso, c. 540 a. C.-ibidem, c. 480 a. C.),En la misma Encyclopaedia Britannica, edición de 1911, se citan las fechas hacia 540 y 475 a.C.En la obra Grandes Científicos de la Humanidad de Manuel Alfonseca (ISBN 8423986381), Espasa Calpe, 1998; se citan los años hacia 540 y 480 a.C. fue un filósofo griego presocrático nativo de Éfeso, ciudad de Jonia, en la costa occidental del Asia Menor (en la actual Turquía y luego parte del Imperio persa).

Argumento teleológico y Heráclito · Heráclito y Platón · Ver más »

Hesíodo

Hesíodo (en griego antiguo: Ἡσίοδος; en neogriego: Ησίοδος; en latín: Hēsiodus) fue un poeta de la Antigua Grecia.

Argumento teleológico y Hesíodo · Hesíodo y Platón · Ver más »

Idealismo

El idealismo es la familia de teorías filosóficas que afirman la primacía de las ideas o incluso su existencia independiente.

Argumento teleológico e Idealismo · Idealismo y Platón · Ver más »

Immanuel Kant

Immanuel Kant (Königsberg, Prusia; 22 de abril de 1724-Königsberg, Prusia; 12 de febrero de 1804) fue un filósofo prusiano de la Ilustración.

Argumento teleológico e Immanuel Kant · Immanuel Kant y Platón · Ver más »

Jenofonte

Jenofonte (en griego clásico: Ξενοφῶν; en griego moderno: Ξενοφών, ca. 431 a. C.-354 a. C.) fue un historiador, militar y filósofo de la Antigua Grecia.

Argumento teleológico y Jenofonte · Jenofonte y Platón · Ver más »

John Locke

John Locke (Wrington, Somerset, 29 de agosto de 1632-Essex, 28 de octubre de 1704) fue un filósofo y médico inglés, considerado como uno de los más influyentes pensadores del empirismo inglés y conocido como el «Padre del Liberalismo Clásico».

Argumento teleológico y John Locke · John Locke y Platón · Ver más »

Logos

Logos (en griego λóγος -lógos-) es una palabra griega que tiene varios matices de significado: Logos es la palabra en cuanto meditada, reflexionada o razonada.

Argumento teleológico y Logos · Logos y Platón · Ver más »

Maimónides

Moisés ben Maimón, más conocido como Maimónides (Córdoba, al-Ándalus, Imperio almorávide, 30 de marzo de 1138 - El Cairo, Egipto ayubí, 12 de diciembre de 1204), fue un judío sefardí considerado uno de los mayores estudiosos de la Torá en época medieval.

Argumento teleológico y Maimónides · Maimónides y Platón · Ver más »

Metafísica (Aristóteles)

Metafísica (en latín: Metaphysica, y este del griego: Tὰ μετὰ τὰ φυσικά) es una de las obras más estudiadas de Aristóteles dedicado a lo que él mismo clasificó como “primera filosofía”, la ciencia sobre los primeros principios.

Argumento teleológico y Metafísica (Aristóteles) · Metafísica (Aristóteles) y Platón · Ver más »

Naturaleza

La naturaleza es un concepto utilizado para referirse al mundo material o universo material, incluyendo los fenómenos del mundo físico, la materia inerte generada como parte de procesos sin la intervención humana, y al fenómeno de la vida, que incluye también a los humanos.

Argumento teleológico y Naturaleza · Naturaleza y Platón · Ver más »

Neoplatonismo

El término neoplatonismo es la denominación historiográfica de diferentes momentos de la historia de la filosofía en que se produjo una revitalización del platonismo (Platón, Academia de Atenas).

Argumento teleológico y Neoplatonismo · Neoplatonismo y Platón · Ver más »

Nous

En la Antigua Grecia, el nous (intelecto) o nous correspondía al espíritu, la parte más elevada y divina del alma.

Argumento teleológico y Nous · Nous y Platón · Ver más »

Pitágoras

Pitágoras (en griego antiguo Πυθαγόρας; Samos, ''c''. 570-Metaponto, c. 490 a. C.) fue un filósofo y matemático griego considerado el primer matemático puro.

Argumento teleológico y Pitágoras · Pitágoras y Platón · Ver más »

Plotino

Plotino (en griego: Πλωτίνος; en latín: Plotinus; 205-270) fue un filósofo griego helenístico, autor de las Enéadas (Ἐννεάδες; en latín: Enneades), y fundador del neoplatonismo, corriente que integró también Numenio de Apamea, Porfirio, Jámblico y Proclo.

Argumento teleológico y Plotino · Platón y Plotino · Ver más »

Problema de los universales

El problema de los universales involucra diferentes áreas temáticas que son: la psicología cognitiva, la epistemología y la ontología, entre otros.

Argumento teleológico y Problema de los universales · Platón y Problema de los universales · Ver más »

Razón

La razón es la facultad del ser humano de pensar, reflexionar para llegar a una conclusión o formar juicios de una determinada situación o cosa.

Argumento teleológico y Razón · Platón y Razón · Ver más »

Realidad

La realidad (del latín realitas y este de res, «cosa») es el término lingüístico que expresa el concepto abstracto de lo real.

Argumento teleológico y Realidad · Platón y Realidad · Ver más »

René Descartes

René Descartes (latinización: Renatus Cartesius; onomástico del que se deriva el adjetivo cartesiano; La Haye en Touraine, 31 de marzo de 1596-Estocolmo, 11 de febrero de 1650) fue un filósofo, matemático y físico francés considerado el padre de la geometría analítica y la filosofía moderna, así como uno de los protagonistas con luz propia en el umbral de la revolución científica.

Argumento teleológico y René Descartes · Platón y René Descartes · Ver más »

República (Platón)

La República –en griego clásico y moderno: Περὶ πολιτείας (Perí politeías) / Πολιτεία (Politeia), en latín: Politia, que proviene de πόλις (pólis, denominación dada a las ciudades estados griegas)– es la más conocida e influyente obra de Platón, y es el compendio de las ideas que conforman su filosofía.

Argumento teleológico y República (Platón) · Platón y República (Platón) · Ver más »

Sócrates

Sócrates (Sōkrátēs; Alopece, Atenas, 470 a. C.-399 a. C.) fue un filósofo clásico griego considerado como uno de los más grandes, tanto de la filosofía occidental como de la universal.

Argumento teleológico y Sócrates · Platón y Sócrates · Ver más »

Teleología

La teleología (del griego τέλος, telos, "fin", "propósito", y λογία, logía "discurso", "tratado" o "ciencia") es la rama de la metafísica que se refiere al estudio de los fines o propósitos de algún objeto o algún ser, la capacidad de luchar por una finalidad, o bien, literalmente, a la doctrina filosófica de las causas finales.

Argumento teleológico y Teleología · Platón y Teleología · Ver más »

Teoría de las formas

La teoría de las formas o teoría de las ideas es una teoría filosófica atribuida a Platón.

Argumento teleológico y Teoría de las formas · Platón y Teoría de las formas · Ver más »

Tomás de Aquino

Santo Tomás de Aquino (en italiano, Tommaso d'Aquino; Roccasecca,Fra' Giovanni Fiore da Cropani, historiador calabrés del siglo XVII, en su obra (De la Calabria ilustrada) sostiene que Tomás de Aquino había nacido en Belcastro; una tesis sostenida también por Gabriele Barrio en su obra (Sobre la antigüedad y el lugar de Calabria, en cinco libros), y por Girolamo Marafioti, teólogo de la Orden de los Menores Observantes en su obra Cronache ed antichità della Calabria (Crónicas y antigüedades de la Calabria). 1224/1225-Abadía de Fossanova, 7 de marzo de 1274) fue un presbítero, fraile, teólogo, filósofo y jurista católico perteneciente a la Orden de Predicadores, es considerado el principal representante de la enseñanza escolástica y una de las mayores figuras de la teología sistemática.

Argumento teleológico y Tomás de Aquino · Platón y Tomás de Aquino · Ver más »

University of Chicago Press

La University of Chicago Press es el mayor editor universitario estadounidense.

Argumento teleológico y University of Chicago Press · Platón y University of Chicago Press · Ver más »

La lista de arriba responde a las siguientes preguntas

Comparación de Argumento teleológico y Platón

Argumento teleológico tiene 344 relaciones, mientras Platón tiene 472. Como tienen en común 53, el índice Jaccard es 6.50% = 53 / (344 + 472).

Referencias

En este artículo se encuentra la relación entre Argumento teleológico y Platón. Si desea acceder a cada artículo del que se extrajo la información visite:

¡Hey! ¡Ahora tenemos Facebook! »