Logo
Unionpedia
Comunicación
Disponible en Google Play
¡Nuevo! ¡Descarga Unionpedia en tu dispositivo Android™!
Gratis
¡Más rápido que el navegador!
 

Argumento teleológico y Prueba de la veracidad

Accesos rápidos: Diferencias, Similitudes, Coeficiente de Similitud Jaccard, Referencias.

Diferencia entre Argumento teleológico y Prueba de la veracidad

Argumento teleológico vs. Prueba de la veracidad

El argumento teleológico o físico-teológico, también conocido como argumento del diseño, o argumento del diseño inteligente, es un argumento para probar la existencia de Dios o, más generalmente, de un creador inteligente basándose en la evidencia percibida de un hipotético diseño deliberado en el mundo natural. La prueba de la veracidad (burhan al-siddiqin) también traducido como la prueba de los que captan la verdad, o prueba de la demostración entre otros) es un argumento formal para probar la existencia de Dios introducido por el filósofo islámico Avicena (Ibn Sina). Avicena argumentó que debe haber un «ser necesario» (en árabe: واجب الوجود, translit. Wajib al-wujud), una entidad que no puede no existir. El argumento dice que todo el conjunto de cosas contingentes debe tener una causa que no sea contingente porque, de lo contrario, se incluiría en el conjunto. Además, a través de una serie de argumentos, derivó que el ser necesario debe tener atributos que él identificó con el Dios del Islam, incluyendo la unidad, la simplicidad, la inmaterialidad, el intelecto, el poder, la generosidad y la bondad. El historiador de la filosofía Peter Adamson llamó al argumento, uno de los argumentos medievales más influyentes para la existencia de Dios, y la mayor contribución de Avicena a la historia de la filosofía. Fue recibido con entusiasmo y repetido (a veces con modificaciones) por filósofos posteriores, incluidas generaciones de filósofos musulmanes, filósofos cristianos occidentales como Tomás de Aquino y Duns Escoto, y filósofos judíos como Maimónides. Los críticos del argumento incluyen a Averroes, que objetó su metodología, Al-Ghazali, que no estaba de acuerdo con su caracterización de Dios, y críticos modernos que afirman que su derivación gradual de los atributos de Dios permite a las personas aceptar partes del argumento pero aún rechazan la existencia de Dios. No hay consenso entre los estudiosos modernos sobre la clasificación del argumento; algunos dicen que es ontológico, mientras que otros dicen que es cosmológico.

Similitudes entre Argumento teleológico y Prueba de la veracidad

Argumento teleológico y Prueba de la veracidad tienen 15 cosas en común (en Unionpedia): A priori y a posteriori, Al-Ghazali, Argumento cosmológico, Argumento ontológico, Aristóteles, Ateísmo, Averroes, Avicena, Cristianismo, Existencia de Dios, Filosofía islámica, Filosofía judía, Immanuel Kant, Maimónides, Tomás de Aquino.

A priori y a posteriori

Las locuciones latinas a priori (‘previo a’) y a posteriori (‘posterior a’) se utilizan para distinguir entre dos tipos de conocimiento: el conocimiento a priori es aquel que, en algún sentido importante, es independiente de la experiencia; mientras que el conocimiento a posteriori es aquel que, en algún sentido importante, depende de la experiencia.

A priori y a posteriori y Argumento teleológico · A priori y a posteriori y Prueba de la veracidad · Ver más »

Al-Ghazali

Al-Ghazali, también conocido por la versión latinizada de su nombre, Algazel, y entre musulmanes como el imán al-Ghazalí o Hújjat-al-IslamHunt Janin, The Pursuit of Learning in the Islamic World, p. 83.

Al-Ghazali y Argumento teleológico · Al-Ghazali y Prueba de la veracidad · Ver más »

Argumento cosmológico

En filosofía y teología natural, un argumento cosmológico es un tipo de argumento en el que la existencia de Dios como un ser único y trascendente se infiere a posteriori a partir del movimiento, causalidad, cambio, composición, temporalidad, contingencia o finitud respecto al cosmos como conjunto o de procesos dentro de él.

Argumento cosmológico y Argumento teleológico · Argumento cosmológico y Prueba de la veracidad · Ver más »

Argumento ontológico

El argumento ontológico es un argumento filosófico deductivo a priori a favor de la existencia de Dios.

Argumento ontológico y Argumento teleológico · Argumento ontológico y Prueba de la veracidad · Ver más »

Aristóteles

Aristóteles (en griego antiguo: Ἀριστοτέλης; en griego moderno: Αριστοτέλης; en latín: Aristoteles; Estagira, 384 a. C.-Calcis, 322 a. C.) fue un filósofo, polímata y científico griego nacido en la ciudad de Estagira, al norte de la Antigua Grecia.

Argumento teleológico y Aristóteles · Aristóteles y Prueba de la veracidad · Ver más »

Ateísmo

El ateísmo es, en su sentido más amplio, la ausencia de la creencia en la existencia de las deidades.

Argumento teleológico y Ateísmo · Ateísmo y Prueba de la veracidad · Ver más »

Averroes

Averroes (latinización del nombre árabe أبو الوليد محمد بن أحمد بن محمد بن رشد ʾAbū al-WalīdʾMuhammad ibn Aḥmad ibn Muḥammad ibn Rušd; Córdoba, Al-Ándalus, Imperio almorávide, 14 de abril de 1126–Marrakech, Imperio almohade, 17 de diciembre de 1198) fue un filósofo, médico y polímata andalusí musulmán, maestro de filosofía y leyes islámicas, matemáticas, astronomía y medicina.

Argumento teleológico y Averroes · Averroes y Prueba de la veracidad · Ver más »

Avicena

Ibn Sina, latinizado como Avicena es el nombre por el que se conoce en la tradición occidental a Abū ‘Alī al-Husayn ibn ‘Abd Allāh ibn Sĩnã (en persa: ابو علی الحسین ابن عبدالله ابن سینا; en árabe: أبو علي الحسین بن عبدالله بن سینا; Bujará, Gran Jorasán, c. 980-Hamadán, 1037), un polímata, médico, filósofo, astrónomo y científico persa perteneciente a la Edad de Oro del Islam.

Argumento teleológico y Avicena · Avicena y Prueba de la veracidad · Ver más »

Cristianismo

El cristianismo (del latín christianismus, y este del griego χριστιανισμός) es una religión abrahámica monoteísta basada en la vida y enseñanzas de Jesús de Nazaret.

Argumento teleológico y Cristianismo · Cristianismo y Prueba de la veracidad · Ver más »

Existencia de Dios

La existencia de Dios es un tema que plantea cuestiones filosóficas fundamentales en relación con la ontología, e implica un debate entre diferentes ideas, cuya expresión habitualmente no se limita al mundo de la racionalidad, sino que se extiende al de las creencias.

Argumento teleológico y Existencia de Dios · Existencia de Dios y Prueba de la veracidad · Ver más »

Filosofía islámica

La filosofía islámica es el conjunto de doctrinas relacionadas con la vida, el universo, la ética, la sociedad y demás cuestiones fundamentales vinculadas al mundo islámico.

Argumento teleológico y Filosofía islámica · Filosofía islámica y Prueba de la veracidad · Ver más »

Filosofía judía

La filosofía judía es la producción filosófica desarrollada por pensadores judíos, a menudo íntimamente relacionada con su pertenencia nacional y religiosa.

Argumento teleológico y Filosofía judía · Filosofía judía y Prueba de la veracidad · Ver más »

Immanuel Kant

Immanuel Kant (Königsberg, Prusia; 22 de abril de 1724-Königsberg, Prusia; 12 de febrero de 1804) fue un filósofo prusiano de la Ilustración.

Argumento teleológico e Immanuel Kant · Immanuel Kant y Prueba de la veracidad · Ver más »

Maimónides

Moisés ben Maimón, más conocido como Maimónides (Córdoba, al-Ándalus, Imperio almorávide, 30 de marzo de 1138 - El Cairo, Egipto ayubí, 12 de diciembre de 1204), fue un judío sefardí considerado uno de los mayores estudiosos de la Torá en época medieval.

Argumento teleológico y Maimónides · Maimónides y Prueba de la veracidad · Ver más »

Tomás de Aquino

Santo Tomás de Aquino (en italiano, Tommaso d'Aquino; Roccasecca,Fra' Giovanni Fiore da Cropani, historiador calabrés del siglo XVII, en su obra (De la Calabria ilustrada) sostiene que Tomás de Aquino había nacido en Belcastro; una tesis sostenida también por Gabriele Barrio en su obra (Sobre la antigüedad y el lugar de Calabria, en cinco libros), y por Girolamo Marafioti, teólogo de la Orden de los Menores Observantes en su obra Cronache ed antichità della Calabria (Crónicas y antigüedades de la Calabria). 1224/1225-Abadía de Fossanova, 7 de marzo de 1274) fue un presbítero, fraile, teólogo, filósofo y jurista católico perteneciente a la Orden de Predicadores, es considerado el principal representante de la enseñanza escolástica y una de las mayores figuras de la teología sistemática.

Argumento teleológico y Tomás de Aquino · Prueba de la veracidad y Tomás de Aquino · Ver más »

La lista de arriba responde a las siguientes preguntas

Comparación de Argumento teleológico y Prueba de la veracidad

Argumento teleológico tiene 344 relaciones, mientras Prueba de la veracidad tiene 44. Como tienen en común 15, el índice Jaccard es 3.87% = 15 / (344 + 44).

Referencias

En este artículo se encuentra la relación entre Argumento teleológico y Prueba de la veracidad. Si desea acceder a cada artículo del que se extrajo la información visite:

¡Hey! ¡Ahora tenemos Facebook! »