Logo
Unionpedia
Comunicación
Disponible en Google Play
¡Nuevo! ¡Descarga Unionpedia en tu dispositivo Android™!
Gratis
¡Más rápido que el navegador!
 

Biblioteca de Autores Españoles y El diablo cojuelo

Accesos rápidos: Diferencias, Similitudes, Coeficiente de Similitud Jaccard, Referencias.

Diferencia entre Biblioteca de Autores Españoles y El diablo cojuelo

Biblioteca de Autores Españoles vs. El diablo cojuelo

La Biblioteca de Autores Españoles desde la formación del lenguaje hasta nuestros días, habitualmente llamada B. A. E., fue una colección literaria de 71 volúmenes de clásicos castellanos publicada entre 1846 y 1880 por Manuel Rivadeneyra y su hijo Adolfo Rivadeneyra, primer intento sistemático de editar con algún rigor filológico y al alcance de gran número de lectores las obras maestras de la lengua española. El diablo cojuelo es la obra más popular de Luis Vélez de Guevara y fue publicada en 1641.

Similitudes entre Biblioteca de Autores Españoles y El diablo cojuelo

Biblioteca de Autores Españoles y El diablo cojuelo tienen 6 cosas en común (en Unionpedia): Baltasar Gracián, Francisco de Quevedo, Guzmán de Alfarache, Luis Vélez de Guevara, Mateo Alemán, Miguel de Cervantes.

Baltasar Gracián

Baltasar Gracián y Morales (Belmonte de Gracián, 8 de enero de 1601-Tarazona, 6 de diciembre de 1658) fue un jesuita, escritor español del Siglo de Oro que cultivó la prosa didáctica y filosófica.

Baltasar Gracián y Biblioteca de Autores Españoles · Baltasar Gracián y El diablo cojuelo · Ver más »

Francisco de Quevedo

Francisco Gómez de Quevedo Villegas y Santibáñez Cevallos (Madrid, 14 de septiembre de 1580-Villanueva de los Infantes, Ciudad Real, 8 de septiembre de 1645) fue un noble, político y escritor español del Siglo de Oro.

Biblioteca de Autores Españoles y Francisco de Quevedo · El diablo cojuelo y Francisco de Quevedo · Ver más »

Guzmán de Alfarache

Guzmán de Alfarache es una novela picaresca escrita por Mateo Alemán y publicada en dos partes: la primera en Madrid en 1599, con el título de Primera parte de Guzmán de Alfarache y la segunda en Lisboa en 1604, titulada Segunda parte de la vida de Guzmán de Alfarache, atalaya de la vida humana.

Biblioteca de Autores Españoles y Guzmán de Alfarache · El diablo cojuelo y Guzmán de Alfarache · Ver más »

Luis Vélez de Guevara

Luis Vélez de Guevara (Écija, provincia de Sevilla, 1 de agosto de 1579–Madrid, 10 de noviembre de 1644), dramaturgo y novelista español del Siglo de Oro autor de El diablo cojuelo.

Biblioteca de Autores Españoles y Luis Vélez de Guevara · El diablo cojuelo y Luis Vélez de Guevara · Ver más »

Mateo Alemán

Mateo Alemán y de Enero o Mateo Alemán y de Nero (Sevilla, septiembre de 1547-Ciudad de México,Mateo Alemán residía en la localidad mexicana de Chalco. Véase Evelyn Picon Garfield, Iván A. Schulman,, Wayne State University Press, 1991, vol. 2, p. 119. ISBN 978-0-8143-1864-5 1614), conocido como Mateo Alemán, fue un escritor español del Siglo de Oro, recordado sobre todo por la novela picaresca Guzmán de Alfarache, publicada en dos partes, en 1599 y en 1604, que estableció y consolidó los rasgos característicos de dicho género.

Biblioteca de Autores Españoles y Mateo Alemán · El diablo cojuelo y Mateo Alemán · Ver más »

Miguel de Cervantes

Miguel de Cervantes Saavedra (Alcalá de Henares,Jean Canavaggio,. Biografía del de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Consultado el 7 de abril de 2012. 29 de septiembre de 1547-Madrid, 22 de abril de 1616) fue un novelista, poeta, dramaturgo y soldado español.

Biblioteca de Autores Españoles y Miguel de Cervantes · El diablo cojuelo y Miguel de Cervantes · Ver más »

La lista de arriba responde a las siguientes preguntas

Comparación de Biblioteca de Autores Españoles y El diablo cojuelo

Biblioteca de Autores Españoles tiene 324 relaciones, mientras El diablo cojuelo tiene 15. Como tienen en común 6, el índice Jaccard es 1.77% = 6 / (324 + 15).

Referencias

En este artículo se encuentra la relación entre Biblioteca de Autores Españoles y El diablo cojuelo. Si desea acceder a cada artículo del que se extrajo la información visite:

¡Hey! ¡Ahora tenemos Facebook! »