Logo
Unionpedia
Comunicación
Disponible en Google Play
¡Nuevo! ¡Descarga Unionpedia en tu dispositivo Android™!
Descargar
¡Más rápido que el navegador!
 

Critias y Guerra del Peloponeso

Accesos rápidos: Diferencias, Similitudes, Coeficiente de Similitud Jaccard, Referencias.

Diferencia entre Critias y Guerra del Peloponeso

Critias vs. Guerra del Peloponeso

Critias (griego antiguo Κριτίας) (460 a. C.-403 a. C.) fue un sofista griego nacido en Atenas. La guerra del Peloponeso (en griego, Πελοποννησιακός Πόλεμος) (-) fue un conflicto militar de la Antigua Grecia que enfrentó a las ciudades formadas por la Liga de Delos (encabezada por Atenas) y la Liga del Peloponeso (encabezada por Esparta).

Similitudes entre Critias y Guerra del Peloponeso

Critias y Guerra del Peloponeso tienen 29 cosas en común (en Unionpedia): Alcibíades, Antigua Atenas, Antigua Grecia, Aristóteles, Batalla de Arginusas, Batalla de Potidea, Campo de batalla, Constitución de los atenienses, Democracia ateniense, Esparta, Helénicas, Herma, Hermocópidas, Hoplita, Idioma inglés, Ilota, Laconia, Los Cuatrocientos, Música de la Antigua Grecia, Oligarquía, Platón, Plutarco, Polis, Proyecto Perseus, Siglo de Pericles, Sofista, Trasíbulo, Treinta Tiranos, Vidas paralelas.

Alcibíades

Alcibíades Clinias Escambónidas (en griego: Ἀλκιβιάδης ΚλεινίουΣκαμβωνίδης; c. 450-404 a. C.) fue un estadista, orador y estratega (general) ateniense, hijo de Clinias y miembro de la familia aristocrática de los Alcmeónidas, del demo ático de Escambónidas, que tuvo un papel destacado en la segunda fase de la guerra del Peloponeso (tras la guerra arquidámica) como consejero estratégico, comandante y político.

Alcibíades y Critias · Alcibíades y Guerra del Peloponeso · Ver más »

Antigua Atenas

La antigua Atenas (griego antiguo: Ἀθῆναι; griego moderno: Αθήνα,; latín: Athenae) está situada en una península que estuvo ya habitada en el Neolítico.

Antigua Atenas y Critias · Antigua Atenas y Guerra del Peloponeso · Ver más »

Antigua Grecia

Las locuciones antigua Grecia y Grecia antigua (griego clásico: Ἀρχαία Ἑλλάς; neogriego: Αρχαία Ελλάδα; latín: Graecia antiqua) se refieren al período de la historia griega que abarca desde la Edad Oscura de Grecia, comenzando en el año 1200a.

Antigua Grecia y Critias · Antigua Grecia y Guerra del Peloponeso · Ver más »

Aristóteles

Aristóteles (en griego antiguo: Ἀριστοτέλης; en griego moderno: Αριστοτέλης; en latín: Aristoteles; Estagira, 384 a. C.-Calcis, 322 a. C.) fue un filósofo, polímata y científico griego nacido en la ciudad de Estagira, al norte de la Antigua Grecia.

Aristóteles y Critias · Aristóteles y Guerra del Peloponeso · Ver más »

Batalla de Arginusas

La batalla de Arginusas fue un enfrentamiento naval que tuvo lugar en 406 a.C., durante la guerra del Peloponeso, justo al este de la isla de Lesbos.

Batalla de Arginusas y Critias · Batalla de Arginusas y Guerra del Peloponeso · Ver más »

Batalla de Potidea

La batalla de Potidea fue un conflicto armado que sucedió en las inmediaciones de dicha ciudad en el 432 a. C. en el que se enfrentaron atenienses y un ejército de corintios, potideatas, y otros aliados de la liga del Peloponeso.

Batalla de Potidea y Critias · Batalla de Potidea y Guerra del Peloponeso · Ver más »

Campo de batalla

Un campo de batalla es una porción de terreno en la que combaten o libran batalla al menos dos ejércitos.

Campo de batalla y Critias · Campo de batalla y Guerra del Peloponeso · Ver más »

Constitución de los atenienses

La Constitución de los atenienses o Constitución ateniense es una obra de Aristóteles o uno de sus alumnos.

Constitución de los atenienses y Critias · Constitución de los atenienses y Guerra del Peloponeso · Ver más »

Democracia ateniense

Democracia ateniense es el nombre del sistema político democrático desarrollado en la ciudad-estado (polis) griega de Atenas, en el siglo VI a. C. a partir de las reformas de Clístenes alrededor del 508 a. C. hasta la supresión de las instituciones democráticas a causa de la hegemonía macedonia en 322 a. C. El sistema timocrático establecido en Atenas por la Constitución de Solón en el año 594 a. C.

Critias y Democracia ateniense · Democracia ateniense y Guerra del Peloponeso · Ver más »

Esparta

Esparta (en griego dórico, Σπάρτα; en griego ático y moderno, Σπάρτη, ‘sembrado’; en latín, Sparta), Lacedemonia o Lacedemón (en griego, Λακεδαιμονία o Λακεδαίμων; en latín, Lacedaemon) fue la capital de Laconia y una de las polis griegas más importantes junto con Atenas, Tebas y Corinto.

Critias y Esparta · Esparta y Guerra del Peloponeso · Ver más »

Helénicas

Las Helénicas (italic, literalmente Lo de Grecia) es el título dado a una compilación histórica escrita por el historiador, filósofo y militar ateniense Jenofonte, que recoge acontecimientos ocurridos en la Grecia antigua desde el año 411 al 354 a. C.

Critias y Helénicas · Guerra del Peloponeso y Helénicas · Ver más »

Herma

En la Antigua Grecia, una herma (en griego antiguo ἕρμα, plural ἕρμαι hermai) era un pilar cuadrado o rectangular de piedra, terracota o bronce —el estípite— sobre el que se colocaba un busto, normalmente el del dios Hermes, habitualmente con barba, signo de fuerza física, y cuya base se adornaba con un falo en erección, símbolo de masculinidad y de disposición a las armas.

Critias y Herma · Guerra del Peloponeso y Herma · Ver más »

Hermocópidas

El caso de los Hermocópidas fue un escándalo religioso que sacudió a Atenas en 415 a. C., en plena guerra del Peloponeso.

Critias y Hermocópidas · Guerra del Peloponeso y Hermocópidas · Ver más »

Hoplita

El hoplita era un ciudadano-soldado de las Ciudades-Estado de la Antigua Grecia.

Critias y Hoplita · Guerra del Peloponeso y Hoplita · Ver más »

Idioma inglés

El idioma inglés (English) es una lengua germánica occidental perteneciente a la familia de lenguas indoeuropeas, que surgió en los reinos anglosajones de Inglaterra.

Critias e Idioma inglés · Guerra del Peloponeso e Idioma inglés · Ver más »

Ilota

En la Grecia antigua los ilotas (del lat. Ilōta, y este del gr. εἱλώτης, heilṓtēs) eran los siervos de Esparta, más específicamente eran los esclavos de los lacedemonios.

Critias e Ilota · Guerra del Peloponeso e Ilota · Ver más »

Laconia

Laconia es una unidad regional de Grecia situada en el sureste de la península del Peloponeso.

Critias y Laconia · Guerra del Peloponeso y Laconia · Ver más »

Los Cuatrocientos

El Consejo de Los Cuatrocientos (en griego antiguo: οἱ τετρακόσιοι, hoi tetrakósioi) fue una institución creada en Atenas después de la revolución oligárquica del año 411 a. C., durante la guerra de Decelia, última fase de la guerra del Peloponeso.

Critias y Los Cuatrocientos · Guerra del Peloponeso y Los Cuatrocientos · Ver más »

Música de la Antigua Grecia

La música de la Antigua Grecia era un arte que se encontraba presente en la sociedad de forma casi universal: En las celebraciones, funerales, en el teatro, a través de la música popular o mediante las baladas que presentaban los poemas épicos.

Critias y Música de la Antigua Grecia · Guerra del Peloponeso y Música de la Antigua Grecia · Ver más »

Oligarquía

La oligarquía, (del griego ὀλιγαρχία (oligarchía); derivado de ὀλίγος (olígos), que significa "poco, escaso, reducido", y ἄρχω (archo), que significa ("mandar, ser el primero") en la ciencia política es una forma de gobierno en la que el poder supremo está en manos de pocas personas, generalmente de la misma clase social. Los escritores políticos de la Antigua Grecia emplearon el término para designar la forma degenerada y negativa de aristocracia (etimológicamente, gobierno de los mejores). Estrictamente, la oligarquía surgirá cuando la sucesión de un sistema aristocrático se perpetúe por transferencia sanguínea o mítica, sin que las cualidades éticas y de dirección de los mejores surjan por mérito propio, contrario a meritocracia donde las jerarquías son conquistadas con base en el mérito —del prefijo mereri ‘ganar, merecer'—, esta definición muy cercana a la de monarquía y más todavía a la de nobleza. De acuerdo al Diccionario de la lengua española, en su 23.ª edición, la oligarquía tiene dos definiciones: forma de gobierno en la cual el poder político es ejercido por un grupo minoritario; y grupo reducido de personas que tiene poder e influencia en un determinado sector social, económico y político. A lo largo de la historia, las oligarquías han sido a menudo tiránicas, confiando en la obediencia pública o la opresión para existir. Aristóteles fue pionero en el uso del término como sinónimo de dominio por los ricos, para el cual otro término comúnmente utilizado hoy en día es la plutocracia. Especialmente durante el a. C., después de la restauración de la democracia de los golpes oligárquicos, los atenienses utilizaron el sorteo para seleccionar a los oficiales del gobierno para contrarrestar lo que los atenienses consideraban una tendencia hacia la oligarquía en el gobierno si se permitía a una clase gobernante profesional utilizar sus habilidades para su propio beneficio. Ellos sacaron suertes de grandes grupos de voluntarios adultos que escogieron la técnica de selección para los funcionarios públicos que desempeñaban funciones judiciales, ejecutivas y administrativas. Incluso usaron muchos puestos, como jueces y jurados en las cortes políticas, que tenían el poder de gobernar la Asamblea.

Critias y Oligarquía · Guerra del Peloponeso y Oligarquía · Ver más »

Platón

PlatónRefiere la tradición que su nombre verdadero habría sido Aristocles y que "Platón" o "el de espalda ancha" sería un pseudónimo debido a su constitución física de atleta, práctica que habría desarrollado en su juventud.

Critias y Platón · Guerra del Peloponeso y Platón · Ver más »

Plutarco

Plutarco (en griego antiguo: Πλούταρχος, Plútarjos, en latín: Plutarchus), también conocido como Plutarco de Queronea o, tras serle concedida la ciudadanía romana, como Lucio Mestrio Plutarco (Lucius Mestrius Plutarchus, en griego: Λούκιος Μέστριος Πλούταρχος) (Queronea, c. 46 o 50-Delfos, c. 120), fue un historiador, biógrafo y filósofo moralista griego.

Critias y Plutarco · Guerra del Peloponeso y Plutarco · Ver más »

Polis

Polis (del griego πόλις, romanizado como pólis —plural póleis—, y asentado en español como voz con plural invariable)El equivalente latino sería urbs, la ciudad en su concepto físico (las calles, los edificios y estructuras urbanas), y civitas, la ciudad en su aspecto político (los ciudadanos); que extendido al concepto de Estado sería equivalente a Res publica.

Critias y Polis · Guerra del Peloponeso y Polis · Ver más »

Proyecto Perseus

Perseus Project es un proyecto de biblioteca digital de la Universidad Tufts que reúne una colección digital de fuentes de las Humanidades, presentada por el Departamento de Clásicas.

Critias y Proyecto Perseus · Guerra del Peloponeso y Proyecto Perseus · Ver más »

Siglo de Pericles

Siglo de Pericles (en griego, Χρυσός Αιώνας τουΠερικλή) es el término con el que se designa a un período de la historia de Atenas dentro del en el que alcanzaron su apogeo diversas manifestaciones culturales.

Critias y Siglo de Pericles · Guerra del Peloponeso y Siglo de Pericles · Ver más »

Sofista

Los sofistas (del griego σοφία, y σοφός, «sabio») eran estudiantes y maestros de retórica, que desarrollaron su actividad en la Atenas democrática del siglo V y IV a. C. Se enfocaban en el relativismo, la naturaleza, creación de leyes, la moralidad, conocimiento del lenguaje, la concepción gnoseológica constructivista y el escepticismo respecto al valor absoluto del conocimiento.

Critias y Sofista · Guerra del Peloponeso y Sofista · Ver más »

Trasíbulo

Trasíbulo (en griego antiguo, Θρασύβουλος) (455 a. C.?-388 a. C.) fue un general ateniense y un líder de la facción democrática de Atenas.

Critias y Trasíbulo · Guerra del Peloponeso y Trasíbulo · Ver más »

Treinta Tiranos

El gobierno de los Treinta Tiranos o los Treinta (en griego οἱ Τριάκοντα, hoi Triakonta) fue el nombre que recibió el gobierno oligárquico compuesto de treinta magistrados llamados tiranos, que sucedió a la democracia ateniense al final de la guerra del Peloponeso —en las postrimerías de la guerra de Decelia—, durante menos de un año, en 404 a. C. Aunque breve, durante su gobierno se produjo la matanza del 5 % de la población, la confiscación de propiedades a los ciudadanos y el exilio de demócratas.

Critias y Treinta Tiranos · Guerra del Peloponeso y Treinta Tiranos · Ver más »

Vidas paralelas

Las Vidas paralelas (Βίοι Παράλληλοι, Bioi parallēlloi) son una colección biográfica escrita en griego por Plutarco entre finales del y principios del.

Critias y Vidas paralelas · Guerra del Peloponeso y Vidas paralelas · Ver más »

La lista de arriba responde a las siguientes preguntas

Comparación de Critias y Guerra del Peloponeso

Critias tiene 84 relaciones, mientras Guerra del Peloponeso tiene 247. Como tienen en común 29, el índice Jaccard es 8.76% = 29 / (84 + 247).

Referencias

En este artículo se encuentra la relación entre Critias y Guerra del Peloponeso. Si desea acceder a cada artículo del que se extrajo la información visite:

¡Hey! ¡Ahora tenemos Facebook! »