Logo
Unionpedia
Comunicación
Disponible en Google Play
¡Nuevo! ¡Descarga Unionpedia en tu dispositivo Android™!
Gratis
¡Más rápido que el navegador!
 

Josep Pla y Nacionalismo español

Accesos rápidos: Diferencias, Similitudes, Coeficiente de Similitud Jaccard, Referencias.

Diferencia entre Josep Pla y Nacionalismo español

Josep Pla vs. Nacionalismo español

Josep Pla i Casadevall, también citado como José Pla (Palafrugell, 8 de marzo de 1897-Llufríu, 23 de abril de 1981), fue un escritor y periodista español en lenguas catalana y española. El nacionalismo español es el movimiento social, político e ideológico que conformó desde el la identidad nacional de España.

Similitudes entre Josep Pla y Nacionalismo español

Josep Pla y Nacionalismo español tienen 24 cosas en común (en Unionpedia): Arcadi Espada, Catalanismo, Cuba, Dictadura de Francisco Franco, Dictadura de Primo de Rivera, Dionisio Ridruejo, Fascismo, Francisco Franco, Guerra civil española, Guerras carlistas, Idioma catalán, Idioma español, Italia, Jordi Pujol, Josep Tarradellas, La Vanguardia, Liga Regionalista, Manuel Aznar Zubigaray, Pío Baroja, Portugal, Segunda República española, Transición española, Unión Soviética, Xavier Pericay.

Arcadi Espada

Arcadi Espada Enériz (Barcelona, 1 de junio de 1957) es un periodista español.

Arcadi Espada y Josep Pla · Arcadi Espada y Nacionalismo español · Ver más »

Catalanismo

El catalanismo es un movimiento orientado a la exaltación de los valores propios y distintivos de la personalidad histórica de Cataluña: sus tradiciones, su cultura y la lengua catalana.

Catalanismo y Josep Pla · Catalanismo y Nacionalismo español · Ver más »

Cuba

Cuba, oficialmente República de Cuba, es un país soberano insular, asentado en las Antillas del mar Caribe.

Cuba y Josep Pla · Cuba y Nacionalismo español · Ver más »

Dictadura de Francisco Franco

La dictadura de Francisco Franco, dictadura franquista, España franquista, régimen franquista o franquismo fue el período de la historia contemporánea de España correspondiente con el ejercicio por el general Francisco Franco Bahamonde de la Jefatura del Estado desde el fin de la guerra civil en 1939 hasta su muerte en 1975 y desmantelamiento en 1978.

Dictadura de Francisco Franco y Josep Pla · Dictadura de Francisco Franco y Nacionalismo español · Ver más »

Dictadura de Primo de Rivera

La dictadura de Primo de Rivera fue el régimen político que hubo en España desde el golpe de Estado del capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, el 13 de septiembre de 1923, hasta la dimisión de este el 28 de enero de 1930 y su sustitución por la «dictablanda» del general Dámaso Berenguer.

Dictadura de Primo de Rivera y Josep Pla · Dictadura de Primo de Rivera y Nacionalismo español · Ver más »

Dionisio Ridruejo

Dionisio Ridruejo Jiménez (El Burgo de Osma, Soria, 12 de octubre de 1912-Madrid, 29 de junio de 1975) fue un escritor y político español perteneciente a la generación del 36 o primera generación poética de posguerra.

Dionisio Ridruejo y Josep Pla · Dionisio Ridruejo y Nacionalismo español · Ver más »

Fascismo

El fascismo es una ideología, un movimiento político y una forma de gobierno de carácter totalitario, antidemocrático, ultranacionalista y de extrema derecha.

Fascismo y Josep Pla · Fascismo y Nacionalismo español · Ver más »

Francisco Franco

Francisco Franco Bahamonde (Ferrol, 4 de diciembre de 1892-Madrid, 20 de noviembre de 1975) fue un militar y dictador español, integrante de la cúpula militar que dio el golpe de Estado de 1936 contra el Gobierno democrático de la Segunda República, dando lugar a la guerra civil española.

Francisco Franco y Josep Pla · Francisco Franco y Nacionalismo español · Ver más »

Guerra civil española

La guerra civil española o guerra de España, también conocida en ese país como la Guerra Civil por antonomasia o, simplemente, la Guerra, fue un conflicto bélico —que más tarde repercutiría también en una crisis económica— que se desencadenó en España tras el fracaso parcial del golpe de Estado del 17 y 18 de julio de 1936 perpetrado por una parte de las fuerzas armadas contra el Gobierno electo de la Segunda República.

Guerra civil española y Josep Pla · Guerra civil española y Nacionalismo español · Ver más »

Guerras carlistas

Las guerras carlistas fueron una serie de contiendas civiles que tuvieron lugar en España a lo largo del.

Guerras carlistas y Josep Pla · Guerras carlistas y Nacionalismo español · Ver más »

Idioma catalán

El catalán (autoglotónimo: català) es una lengua romance policéntricaAl existir dos estándares lingüísticos oficiales y coexistentes, el catalán/valenciano se puede clasificar como lengua policéntrica.

Idioma catalán y Josep Pla · Idioma catalán y Nacionalismo español · Ver más »

Idioma español

El español o castellano es una lengua romance procedente del latín hablado, perteneciente a la familia de lenguas indoeuropeas.

Idioma español y Josep Pla · Idioma español y Nacionalismo español · Ver más »

Italia

Italia (Italia), oficialmente la República Italiana (Repubblica Italiana), es un país soberano transcontinental, constituido en una república parlamentaria compuesta por veinte regiones, integradas estas, a su vez, por ciento once provincias.

Italia y Josep Pla · Italia y Nacionalismo español · Ver más »

Jordi Pujol

Jordi Pujol i Soley (Barcelona, 9 de junio de 1930) es un expolítico español de ideología nacionalista catalana.

Jordi Pujol y Josep Pla · Jordi Pujol y Nacionalismo español · Ver más »

Josep Tarradellas

Josep Tarradellas Joan (Cervelló, Barcelona, 19 de enero de 1899-Barcelona, 10 de junio de 1988) fue un político español, presidente de la Generalidad de Cataluña en el exilio desde 1954 hasta 1977, y de la Generalidad provisional desde esta fecha hasta 1980.

Josep Pla y Josep Tarradellas · Josep Tarradellas y Nacionalismo español · Ver más »

La Vanguardia

La Vanguardia, titulado La Vanguardia Española entre 1939 y 1978, es un diario matinal de información general y prensa del corazón editado en Barcelona para toda España, que se publica en español y, desde 2011, también en catalán.

Josep Pla y La Vanguardia · La Vanguardia y Nacionalismo español · Ver más »

Liga Regionalista

La Liga Regionalista (Lliga Regionalista) fue un partido político español de ámbito catalán que tuvo una relativa importancia durante el período de la Restauración.

Josep Pla y Liga Regionalista · Liga Regionalista y Nacionalismo español · Ver más »

Manuel Aznar Zubigaray

Manuel Aznar y Zubigaray (Echalar, 18 de noviembre de 1894-Madrid, 10 de noviembre de 1975) fue un periodista precoz desde el reinado de Alfonso XIII hasta el final del franquismo, en cuyo régimen también ocupó cargos diplomáticos.

Josep Pla y Manuel Aznar Zubigaray · Manuel Aznar Zubigaray y Nacionalismo español · Ver más »

Pío Baroja

Pío Baroja y Nessi (San Sebastián, 28 de diciembre de 1872-Madrid, 30 de octubre de 1956) fue un escritor español de la generación del 98.

Josep Pla y Pío Baroja · Nacionalismo español y Pío Baroja · Ver más »

Portugal

Portugal, cuyo nombre oficial es República Portuguesa (República Portuguesa,; en mirandés, República Pertuesa), es uno de los veintisiete Estados soberanos que forman la Unión Europea, constituido como un Estado de derecho democrático. Es un país transcontinental. Su capital y ciudad más poblada es Lisboa. Está ubicado en el suroeste de Europa, en la península ibérica. Limita al este y al norte con España, y al sur y oeste con el océano Atlántico. Comprende también los archipiélagos autónomos de las Azores y Madeira situados en el hemisferio norte del océano Atlántico. El nombre de Portugal probablemente derive del antiguo nombre de Oporto, del latín «Portus-Galliae» —puerto de Galia, debido a que las naves galas frecuentaban este puerto— o, más probablemente, de «Portus-Cale» —topónimo atestiguado en la Chronica del historiador del Hidacio—, por un amarradero existente en un lugar fortificado llamado «Cale». Portugal ha sido un testigo histórico de un flujo constante de diferentes civilizaciones durante los últimos 3100 años. Tartesios, celtas, fenicios, cartagineses, griegos, romanos, germanos (suevos y visigodos), musulmanes, judíos y otros pueblos han dejado huella en la cultura, historia, lengua y etnia. Durante los siglos y, Portugal fue una potencia económica, social y cultural mundial, así como un imperio que se extendía desde Brasil hasta las Indias Orientales. Posteriormente, sobre todo tras las Guerras Napoleónicas y la independencia de Brasil entre finales del y principios del, Portugal empezó a vivir periodos convulsos. Con la Revolución de 1910, terminó la monarquía, después de haber tenido, de 1139 a 1910, 34 monarcas. El país vivió bajo una dictadura entre 1933 y 1974, cuando cayó tras una revuelta conocida como la Revolución de los Claveles. En 1986 ingresó en la Unión Europea y, desde 2001, forma parte de la eurozona. Es un país desarrollado, con un índice de desarrollo humano (IDH) considerado como «muy alto», y con una alta tasa de alfabetización. El país está clasificado como el 19.º con mejor calidad de vida, tiene uno de los mejores servicios sanitarios del planeta y es considerado una nación globalizada y pacífica. Asimismo, es el 18.º destino turístico mundial en volumen de visitantes. Culturalmente pertenece a la Europa Latina; es miembro de la ONU, la Unión Europea (incluyendo la eurozona y el espacio Schengen), la OTAN, la OCDE y la CPLP, entre otros. También participa en las fuerzas de paz de las Naciones Unidas.

Josep Pla y Portugal · Nacionalismo español y Portugal · Ver más »

Segunda República española

La Segunda República española, cuyo nombre oficial era República Española, fue el régimen democrático que existió en España entre el 14 de abril de 1931, fecha de su proclamación, en sustitución de la monarquía de Alfonso XIII, y el 1 de abril de 1939, fecha del final de la Guerra Civil, que dio paso a la dictadura franquista. Tras el período del Gobierno Provisional (abril-diciembre de 1931), durante el cual se aprobó la Constitución de 1931 y se iniciaron las primeras reformas, la historia de la Segunda República Española «en paz» (1931-1936) suele dividirse en tres etapas.

Josep Pla y Segunda República española · Nacionalismo español y Segunda República española · Ver más »

Transición española

Como transición española se conoce al periodo de la historia contemporánea de España en que el país dejó atrás el régimen dictatorial del general Francisco Franco y pasó a regirse por una Constitución que restauraba la democracia.

Josep Pla y Transición española · Nacionalismo español y Transición española · Ver más »

Unión Soviética

La Unión Soviética (Sovietski Soyuz), de nombre completo Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS; Союз СоветскихСоциалистическихРеспублик,, Soyuz Soviétskij Sotsialistícheskij Respúblik; abreviado como СССР, SSSR), fue un Estado federal conformado por varias repúblicas socialistas que existió en Europa y Asia, desde el hasta el.

Josep Pla y Unión Soviética · Nacionalismo español y Unión Soviética · Ver más »

Xavier Pericay

Xavier Pericay Hosta (Barcelona, 1956) es un filólogo, escritor, político, profesor universitario y periodista español.

Josep Pla y Xavier Pericay · Nacionalismo español y Xavier Pericay · Ver más »

La lista de arriba responde a las siguientes preguntas

Comparación de Josep Pla y Nacionalismo español

Josep Pla tiene 100 relaciones, mientras Nacionalismo español tiene 689. Como tienen en común 24, el índice Jaccard es 3.04% = 24 / (100 + 689).

Referencias

En este artículo se encuentra la relación entre Josep Pla y Nacionalismo español. Si desea acceder a cada artículo del que se extrajo la información visite:

¡Hey! ¡Ahora tenemos Facebook! »